jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Entrevistas | 14 jun 2022

🗣️ entrevista a Hugo Alberto Santos

🧐 "Los fueguinos tenemos que ser muy conscientes del valor geopolítico que tiene la provincia"


TAGS: SOBERANíA

En vísperas de conmemorarse el "Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y sector antártico",tuve la oportunidad de conversar con Hugo Alberto Santos, acerca de su nuevo libro "Historia Crítica de la Soberanía Argentina en la Tierra del Fuego". Una obra que busca desinstalar la historiografía liberal, como única voz en el análisis de lo que fue el ejercicio de soberanía sobre nuestros espacios marítimos y la Patagonia Argentina. En este aspecto también se refiere al vinculo indivisible de Tierra del Fuego, Malvinas, Georgias del Sur, Cabo de Hornos y demás sectores australes, que desde la creación de la Comandancia Política y Militar en 1829 se veía con claridad.

 

Hugo es un escritor y docente jubilado, que nació en Capital Federal y desde 1988 vive en la Ciudad de Ushuaia.Fue, entre otras cosas,director del Museo del Fin del Mundo y secretario provincial de Cultura, de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Y también sobre esto nos explica, con un ejemplo claro la importancia de la construcción de identidad y soberanía, por medio de la historia

 

- ¿De que trata esta fecha y que significación tiene?

 

Tiene que ver con la designación por parte del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (Martín Rodríguez) de Luis Vernet como Comandante Cívico Militar de las Islas Malvinas, y demás islas circundantes hasta el Cabo de Hornos, o sea que podemos decir que, a partir del año 1829, la Isla Grande de Tierra del Fuego pertenecía a la jurisdicción de las Malvinas. Y así como Ushuaia podemos decir que hoy es la capital de Malvinas, en su momento, Puerto Luis, que es la localidad que reconstruyó Luis Vernet, era la Capital de Tierra del Fuego.

 

Y si bien esta fecha se conmemora principalmente por el sentido que tiene sobre nuestros reclamos soberanos por la recuperación de Malvinas, el tema de que la designación fuera de una jurisdicción que incluye a Tierra del Fuego, Cabo de Hornos y las Islas del Estados, da una idea cabal de lo que pensaban ya los argentinos de aquel entonces acerca de los derechos argentinos sobre la Patagonia y el extremo Austral. Había una unidad, que está claramente conformada por esa Comandancia Política y Militar. Asi que me parece que es un día trascendente a lo exclusivo de Malvinas, y que también lo es en lo referente a Tierra del Fuego y las Islas del Atlántico Sur.

 

- En tu librohaces un análisis revisionista del proceso histórico de construcción de estatalidad argentina en este extremo sur. ¿Cual crees que es la característica de esta construcción de estatalidad?¿De dónde nace el ímpetu para llevar adelante esta construcción de estatalidad argentina?  (4:10)

 

Lo que remarco en el libro, con respecto a la Patagonia, Tierra del Fuego y Malvinas, es que, por un lado, existeuna especie continuidad en el pensamiento de algunos hombres sobre estos territorios,pero, por otro, una ruptura.

 

Lo que digo en el libro es que Canclini siempre tiene una visión bastante negativa de lo que fue el accionar del Estado Argentino en Tierra del Fuego en general...

 

-  Vos en el libro hablás de una corriente historiográfica liberal... (5:07)

 

Si.Hay una escuela historiográfica que nace con Bartolomé Mitre, con dos libros que él escribe que son "La historia de San Martín" y la "Historia de Belgrano", donde se exhibeuna concepción porteñocéntrica y liberal. Liberal tiene muchos sentidos y acepciones, pero en el sentido que yo lo planteo es en cuanto es un liberalismo que miraba aEuropa para tratar de copiar y trasmutar como un calco las ideas, pensamientos y proyectos, a una realidad (la americana) que era muy distinta, y a la que había que adecuar en un montón de cuestiones. Por otro lado, también es una historiografía que reniega de la colonia española, del indio, del gaucho, del negro; y es bastante racista en ese sentido. Además es una historia construida en basea las figurasparadigmáticas de los "héroes", que luego pueden verse en el bronce de las estatuas, imposible imitarlas, inalcanzables ypoco humanas. Cuando en realidad la historia está construida por esos hombres y mujeres, pero, también, por otros hombres y mujeres que no aparecen en los libros pero que claramente contribuyeron. ¿San Martín cruzó solo los Andes?La historia, es una historia social. No es una historia de héroes solitarios. Y lo que hace la historia liberal-además-, en este sentido, es observar algunos hechos sin darles mucha explicación.

 

Y a mí me parece que, específicamente lo que sucede con la soberanía argentina en la Patagonia y Tierra del Fuego,existe un quiebre con esa concepción que, por lado, desde el punto de vista geopolítico quería reducir el país a la menor expresión posible, mirando las extensiones de los países europeos -por eso se desprendió de la banda oriental y el Alto Perú-, y,por otro, frente a eso,a un país reducido a lo menor posible, surge toda una generación-la Generación del 80´-,formada en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay*creado por  Urquiza, con la idea formar dirigentes y cuadros políticos con capacidad de conducción. Esa nueva generación surge para hacer frente a esta idea de que el mal que aqueja a la Argentina es "la extensión", como decía Sarmiento en el "Facundo". Hay una ruptura con esa concepción liberal de Mitre y Sarmiento, en principio, a partir de la presidencia Avellaneda, pero que se consolida en la primera presidencia de Roca.

 

¿Y cuál es la concepción? hacerse cargo de la herencia territorial española, que es el Virreinato del Río de la Plata, que llegaba hasta el Cabo de Hornos. Asumir la herencia y quererla concretar teniendo una presencia efectiva.Y ahí es el inicio del Campaña del Desierto* y el inicio de la ocupación de Santa Cruz. Pero, hay que decirlo, esta Generación del 80´, nada podría haber hecho si no hubiera existido Piedra Buena* sosteniendo la soberanía argentina durante un periodo en el que estábamos de espaldas a la Patagonia. Sarmiento por ejemplo, presidente de nuestro país, decía que la Patagonia era chilena y Argentina no tenía destino de Mar. Con eso precisamente es con lo que se produce la ruptura y esta "generación del 80" llevará una afirmación soberana sobre la Patagonia, que de alguna manera, también, sirve para seguir sosteniendo el reclamo sobre Malvinas.

 

En la presidencia de Roca, en 1884, el Instituto geográfico emite un mapa con las Malvinas y existe un reclamo del embajador británico, y a partir de ahí se retoma más vigorosamente el reclamo argentino, al cual le dieron la misma bolilla que nos dieron durante todo el siglo XX. Pero creo que eso marca un poco la concepción de esa generación sobre la soberanía, la geopolítica, la preocupación profunda de entender que habían potencias extranjeras interesadas en la Patagonia y no solo era por el hermano país trasandino, sino por la presencia de Gran Bretaña en las Malvinas, y la presencia de los misioneros anglicanos en Tierra del Fuego. Y sobre esto hago incapié en el libro. porque la presencia de los misioneros anglicanos en Tierra del Fuego, que la historiografía liberal intenta mostrar como desinteresada, filantrópica, evangelizadora, en el fondo tenía una misión política.

 

En las Malvinas y particularmente en la Isla Vigía* -que los ingleses llamaban Kepel- es donde se instala la misión anglicana con el objetivo de, en un principio, llegar al Canal Beagle. Allí formaban o entrenaban a los pastores que despuésllevaban a predicar a distintitos lugares como Chile, Paraguay o al norte argentino. Asique la conexión de Malvinas con Tierra del Fuego, la Patagonia y Latinoamérica estaba demostrada por esta actitud, por la sociedad misionera que empieza llamándose "Sociedad Misionera de la Patagonia" y termina llamándose "Sociedad Misionera de Sud América". La ambición era influir y tener avanzadas en todo el territorio americano,y las Malvinas servían de puente para lograr algo en Tierra del Fuego que yo creo era una "república de yámanas" con protectorado británico. Lo que hoy sería, el Commonwealth.

 

- GeorgeAnson*, un corsario inglés que circunnavegó todo el globo, en 1748*, dijo, en sus memorias enviadas al almirantazgo británico, que Malvinas debía ser un apostadero británico para controlar toda la Patagonia. Y si bien después pasaron miles de cosas en el medio, hoy los planes siguen en acción. Porque el Reino Unido es un cáncer bastante inteligente que sabe trazarse metas y las va llevando adelante. Por eso es tan importante conocer el proceso de construcción de estatalidad en la Patagonia, para entender que todo está unido.  (16.18)

 

Totalmente. Por eso nosotros, como habitantes de Tierra del Fuego, tenemos que ser muy conscientes del valor geopolítico que tiene nuestra provincia, y con esa conciencia, ejercer la soberanía de una manera sistemática. Porque yo a veces me topo con situaciones donde, por ejemplo, me encuentro con personas que dicen que "no podemos sostener la soberanía argentina en la Antártida porque está el Tratado Antártico....", -invocando una suerte de pulcritud de análisis- cuando en realidad la historia no se mueve así. Fijémonos lo que pasa en el Ártico, donde se sacan los ojos por tener el control entre las distintas potencias.

 

- Comentanos un poco sobre tu trabajo como historiador,la construcción de tu libro y tu manera ver la importancia del análisis histórico con orientación nacional por parte de nuestros especialistas

 

Durante bastante tiempo hice muchos pequeños artículos, e incluso el libro nació comoun  artículo que publiqué en  2007, en una revista de Buenos Aires que se llama "Política".

 

Ahora estoy trabajando sobre algunos otros artículos que publique en esa revista, y sobre una ponencia que realicé en Ushuaia (2013) sobre la carbonera que existía en Lapataia y ese artículo me pidieron publicarlo en la página Histarmar* de historia marítima, y quiero revisar esos  artículos, mejorarlos y hacer una recopilación, incluyendo también uno que publique en 2020 sobre Piedrabuena, buscando reivindicarlo, desde una visión nacional y popular (por decirlo de alguna manera), porque es una figura muy importante, que no puede quedar solamente analizada por esos sectores que están más vinculados a la historiografía liberal, como en el caso de Canclini, que tiene escrita una biografía sobre él.

 

La idea con este trabajo sobre Piedrabuena, es mostrarlo y revalorizarlo desde algunas cuestiones que tienen que ver con que la soberanía argentina en el Patagonia se debe en una parte importante a su accionar,a su incansable recorrer del Mar Argentino, que incluso llegó a navegar hasta la Antártida, que se relacionó con los nativos fueguinos y los tehuelches. La idea es poder reunir todo el material que fui generando luego de trabajar tantos años en el Museo del Fin del Mundo, que de alguna manera quedan un poco perdidos si uno no hace una recopilación.

 

Igual quiero recalcar algo que es muy importante. No solo la oportunidad de trabajar en el Museo y tener acceso al material me dio la posibilidad de hacer esto, sino de trabajar de historiador. Y resalto esto porque hay muchos licenciados y profesores de historia, que dan clases en Tierra del Fuego, y justamente para ganarse el pan se tienen que llenar de horas y después no te queda espacio para la investigación.

 

El material está, y como lo leí yo, lo puede leer cualquiera. Pero el que quiera leerlo tiene que tener una disposición horaria que muchas veces, lamentablemente, por tener que alimentar una familia, se tiene que pasar el día dando clases y se complica la cuestión de la investigación. Y eso es algo sobre lo que hay que trabajar mucho. Porque hay producción de investigadores que junto a sus familias hacen un esfuerzo enorme. Hay que promover la investigación histórica en la provincia, porque hay mucho por revisar en cuanto lo que ha pasado en esta región, tan importante para el país.

 

- Generar todos esos contenidos, es hacer titulo y ejercicio efectivo de soberanía. Porque la memoria es parte de nuestra identidad y eso es parte indispensable del ejercicio constante de soberanía. 25:25

 

Justamente, la identidad esta íntimamente relacionada a la cuestión soberana. Hay que construirla.

 

Yo en el libro, incluyo un debate que hubo acerca de cuál es la fecha de fundación de Ushuaia. Un debate que inicia en la década de 1970, que busca establecer cuando se fundó Ushuaia, y Canclini, este historiador argentino especializado en los misioneros anglicanos, plantea que Ushuaia se construyó a partir de enero de 1869, cuando se instala en Ushuaia el pastor anglicano WaiteHockin Stirling*. Y en el año 2016, cuando yo era Secretario de Cultura de la Provincia, me invitan a una reunión cuya finalidad era discutir la fecha de fundación de Ushuaia.

 

O sea, estamos en el S.XXI y todavía se sigue discutiendo si Ushuaia se fundó cuando Laserre instaló la subprefectura*, o si se creó a partir de que los misioneros anglicanos llegaron a Tierra del Fuego. Y eso, en lo que refiere a la construcción de identidad, para plantearlo muy groseramente: ¿somos una ciudad inglesa o una ciudad argentina, producto de toda una política cívica y militar argentina de establecer la soberanía real sobre esta región? Y esa es la discusión.

 

Quizás la gente no se enteró, pero se quiso volver a discutir esto. La Armada se plantó, y dijo "acá no hay nada que discutir". Y por suerte, este tema se zanjó. Pero fíjate la importancia de la identidad, que la identidad de la construcción de Ushuaia todavía está en "disputa". Y esto se vincula también con esto que vos decías en tu Canal de Youtube* sobre este diplomático (Marcelo Kohen*) que plantea separar las Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.

 

En la construcción de estas cuestiones, decir que esta ciudad se originó en los anglicanos o decir que se originó en Augusto Lasserre*, es clave en la construcción de la identidad. Y por eso tambiénla necesidad de sacar mi libro para plantear otra visión, más allá de los libros que puede comprar cualquier turista sobre la historia fueguina. Y me preocupa mucho la construcción de la identidad, y que esa construcción de identidad esté íntimamente estructurada a la soberanía y a la importancia geopolítica de esta provincia. 29

 

- Es muy importante esto que decís sobre el debate de 2016, porque demuestra que aunque el rio no ruge, en lo profundo no está calmo. Y esa tempestad en lo profundo muchas veces es la que aprovecha el soft-power británico. (29:24)

 

Por último, para vos, en lo referente a la Cuestión Malvinas: ¿ es lo mismo recuperar el ejercicio pleno de soberanía que solucionar "un conflicto"?, ¿es lo mismo que las Malvinas sean argentinas y fueguinas, de que ya no sean parte de la provincia? 30

 

El tema de Malvinas se tiene que solucionar formando parte de la provincia de Tierra del Fuego, AeiAs. Primero, porque si ya desde 1829 se consideró como una unidad, y después toda una serie de hechos históricos demuestran y reafirman esta unidad, no entiendo porqué hay que separarla.

 

Porque una de las cosas que yo trato de marcar, como muchos, es la unidad. Los británicos en qué se basan para reclamar una parte de la Antártida, que justamente es la totalidad del territorio antártico argentino y parte del chileno? Se basan en la proyección de las Islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur. Entonces, eso no puede perder su unidad con Tierra del Fuego y la Antártida Argentina. NO la puede perder de ninguna manera. Porque esto puede producir que, bajo algún subterfugio, después, se terminaría permitiendo a una "república de Malvinas" o lo que sea, incidir sobre la Antártida Argentina.Asique esa unidad tiene que permanecer indivisible, para poder tener una proyección antártica de la soberanía argentina. Por lo que es un disparate, una locura y producto de una maquinación nociva, separar las Malvinas del resto.

 

Cuando Vernet asume la Comandancia, envía a las Isla de los Estados, gente de su empresa para sacar aceite de pingüino y para extracción de madera, después se dirige al Estrecho de Magallanes y luego envía personal a las Georgias para control de la caza y caza de lobos marinos. Fijate que hasta desde el punto de vista económico, desde 1829, se veían como una unidad los territorios de  Malvinas, Isla de los Estados, Tierra del Fuego, Magallanes y Georgias. Asique hay elementos muy fuertes para contrarrestar todo planteo de dividir la provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, para crear una nueva provincia que incluya Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.   

Por Luciano R. Moreno Calderón

https://twitter.com/UMalvinizadora

↓ ENTREVISTA COMPLETA ↓

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS