jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Opinión | 22 jun 2023

Lic Horacio Rovelli ✍️

👩‍🌾 La deuda primariza la economía y el trabajo en Argentina


Según el SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) a abril de 2023 se contaba con 13,1 millones de trabajadores aportantes previsionales, de los cuales 10,2 millones eran trabajadores asalariados (incluyendo al sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares). Y 2,9 millones entre monotributistas (la mayor parte: 2.508.000 trabajadores) y autónomos (390.500 personas).

A su vez según publica el Ministerio de Economía de la Nación a ese mes de abril 2023, los salarios brutos nominales en el sector privado registrado por sectores y promedio era de: 

 

Las remuneraciones brutas recibidas por los trabajadores que se desempeñan en la extracción de metales metalíferos (hierro, oro, plata, litio, cobre, etc.) y de la extracción y transporte de hidrocarburos es, en promedio, del doble o más de lo que reciben quienes forman parte de la explotación de otras minas y canteras (arenas, yeso, piedras calizas, etc.), haciendo constar que el Valor Agregado Bruto generado por la minería ha sido un 27,5% mayor al de abril 2020.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación a su vez conforma la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) y  sostiene que para el mes de abril de 2023 fue de $ 263.481,22.-  Y esa discrepancia entre la remuneración promedio del CEP- XXI Centro de Estudios para la Producción del Ministerio de Economía de la Nación y el RIPTE, no se debe a los salarios de los empleados públicos que en promedio (pese a contar con jueces y legisladores) es menor que el de los privados

Esto es tomando los datos oficiales y, si se tuviera en cuenta que al precio de los dólares paralelos en sus diversas variantes, el deterioro del poder adquisitivo (la remuneración sería menor en dólares) sería mayor, máxime que desde mediados del año 2022 la brecha entre el precio oficial y el paralelo ronda el 100%.

 

MERCADO DE TRABAJO

 

 

SALARIO

TIPO DE CAMBIO

SALARIOS

 

PROMEDIO

PROMEDIO

EN DOLARES

2015

$ 15.800

$ 9,10

U$s 1.736,26

2016

$ 26.301

$ 14,77

U$s 1.780,70

2017

$ 34.339

$ 16,56

U$s 2.073,61

2018

$ 35.362

$ 28,11

U$s 1.257,99

2019

$ 49.575

$ 45,95

U$s 1.078,89

2020

$ 66.870

$ 82,35

U$s   812,02

2022

$ 184.210

$ 174,00

U$s 1058,68

abril-2023

$ 263.481,22

$ 250,10

U$s 1.053,50

 

Pero más allá de esa diferencia, otra dependencia pública, el INDEC, para abril de 2023 nos dice que la Canasta Básica Total[1] para una familia constituida por matrimonio y dos hijos fue de $ 203.361.-  que es la que mide el nivel de pobreza, por ende, y por cualquiera que sea el salario promedio que se tome, es claro que gran parte de los trabajadores, trabajan y son pobres.

La Canasta Básica Alimentaria para abril 2023 del INDEC para esa familia de cuatro miembros fue de $ 94.148.-, que es la que mide el nivel de indigencia, cuando el SMVyM (Salario Mínimo Vital y Móvil) de ese mes fue fijado en $ 80.342.- (por debajo de la línea de indigencia). Los 1.268.000 beneficiarios del plan “Potenciar Trabajo”, perciben el 50% del SMVy M, y pese a lo claramente insuficiente de la  ayuda estatal en todos los planes sociales, se logra que el nivel de indigencia sea menor al de la “onda” de octubre 2001.

           

INDIGENCIA , POBREZA Y DESOCUPACION 2001 - 2022

         

 

oct-01

dic-22

   

INDIGENCIA

13,6%

8,1%

   

POBREZA

38,3%

39,2%

   

Desocupación

18,3%

6,3%

   

Nota:  Personas  en 31 aglomerados urbanos

 

Fuente:  Encuesta Permanente de Hogares -INDEC

 

 

 

 

Al mes de abril 2023, 7,8 millones de personas perciben planes sociales nacionales, provinciales o, municipales, entre ellos y los distintos planes laborales[2] y de políticas alimentarias[3], que ha sido verdadera malla de contención social y de asistencia a la población.

Si en la Argentina la población total ronda los 46,5 millones de habitante y la población económicamente activa (Personas de 14 a 60 años las mujeres y de 14 a 65 años los hombres que trabajan o buscan trabajo) fue de 47,6% en los aglomerados urbanos en el año 2022, lo extendemos a todo el país, significan un total de 22 millones de habitantes, quiere decir que hay más de un millón de personas económicamente activas, que no se sabe de qué viven, dado que no tienen ingresos declarados.

La raíz del problema es el modelo extractivista, agropecuario y financiero exportador que no genera puestos de trabajo.  Es más el gobierno hace alarde de tener una tasa de desocupación abierta de 6,3% de los ciudadanos, pero no dice nada sobre los que dejaron de buscar trabajo y recorren las calles en busca de un sustento como lo demuestra el 8,1% de la población indigente.

 

Si se observa la integración comercial planteada, veremos que las exportaciones de productos primarios crece en su participación de 21,91% en el período 2003-2015, a 25,41% en 2016-2019, de 28,64% en 2020-2021  y de 28,19% en 2022

 

Con las Manufacturas de origen agropecuario (MOA) pasa lo mismo, dado que representaban el 35,29% en el período 2003-2015, para acrecentase a 38,11% 2016-2019, a 39,71% en 2020-2021 y del 38,81 en 2022

 

Las MOI descienden en iguales períodos de 32,60% en los años 2003-2015 a 25,4% en 2022 (Y no desciende más, básicamente por la industria automotriz, dado que se realizan más partes en la Argentina porque la mano de obra del sector es más barata que en Brasil)

 

COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

2003-2015

2016-2019

2020-2021

2022

Exportaciones

100,00%

100,00%

100,00%

100,00%

Productos primarios

21,91%

25,41%

28,64%

28,19%

Manufacturas de origen agropecuario

35,29%

38,01%

39,71%

38,81%

Manufacturas de origen industrial

32,60%

31,24%

25,04%

25,40%

Combustibles y energía

10,20%

5,34%

6,61%

7,60%

Nota En millones de dólares

       

Fuente: Intercambio Comercial Argentino - INDEC

 

 

 

 

 

La complejísima situación que atraviesa nuestro país desde que se lo volvió a endeudar con el FMI deriva de la necesidad de cumplir con las “metas” acordadas con ese organismo, lo cual vuelve al problema de la “liquidación de divisas” en una cuestión central y, por ende, debemos ubicar a las conductas de las empresas de aquellos sectores exportadores en el foco de nuestra atención, dado que su actividad es la que genera la afluencia de divisas a nuestro país.

Si bien en la Argentina existe una fuerte distorsión de precios relativos, por ejemplo en junio 2023 cuesta más caro un litro de leche que un litro de nafta (que no se explica por su costo), lo cierto es que de los seis principales precios de la economía: El precio de todos los bienes y servicios; el salario que es el precio del trabajo; el valor del tipo de cambio (principalmente el dólar en sus diversas variantes); la tasa de interés (que es el precio del dinero local); las tarifas; y los impuestos, en los últimos meses, la suba generalizada de los precios de los bienes y servicios ha sido mayor que el de la tasa pasiva de interés y, ésta, mayor que la evolución del tipo de cambio local y, en los tres precios (evolución del dólar oficial y los otros tipos de dólares; las tasas de interés[4]; y los precios de los bienes y servicios) su incremento fue mucho mayor que el salario promedio desde el 10 de diciembre de 2015, dando como resultado que de ser el mejor salario promedio de la región ese año 2015, es en la actualidad el menor de gran parte de la misma.

Desde hace muchos años que en los EEUU se publica el Global Product Prices, que compara los precios de los principales alimentos de los distintos países del mundo:

PRECIOS MAYO 2023 (en dólares)

 

PAIS

PRECIO

CARNE DE VACA POR KILO

 

CHILE

19,83

CHINA

18,19

EEUU

15,39

URUGUAY

11,34

MEXICO

10,35

BRASIL

9,45

ARGENTINA

6,72

CARNE DE POLLO POR KILO

 

EEUU

10,30

CHINA

5,60

BRASIL

1,69

ARGENTINA

3,09

LECHE FLUIDA POR LITRO

 

CHINA

1,68

EEUU

1,96

URUGUAY

1,50

BRASIL

1,95

ARGENTINA

0,95

ARROZ POR KILO

 

EEUU

3,80

CHINA

1,13

BRASIL

1,21

ARGENTINA

 
OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS