miércoles 19 de junio de 2024 - Edición Nº2023

Entrevistas | 9 mar 2024

finta argentina aL VETO BRITÁNICO 🇦🇷

🗣️ La actitud mas profunda del ser soberano, es la soberanía del conocimiento


Por:
Luciano R. Moreno Calderón (UMA) 🪶 ⚔️

A raíz de la noticia de que argentina por medio del CITEDEF lograra de alguna manera sortear el veto británico a la adquisición de armamento al desarrollar y certificar su propio probador de cartuchos de asientos eyectables, Pal´Sur se puso en contacto con uno de los mayores responsables de este enorme logro para Defensa Nacional, el Doctor en Física Pablo Bolcatto, quien fue presidente de CITEDEF en el periodo que se puso en marcha y concluyó con éxito este proyecto que hoy es una realidad.

 

ENTREVISTA

 

  • ¿Que es el CITEDEF?

 

El CITEDEF es el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, siendo un organismo de ciencia y técnica perteneciente al Consejo Interinstitucional de Ciencia y técnica unos de los 17 organismos reconocidos de país, junto con CONICET, CONAE CONEA, INTI y otros.

 

El CITEDEF no es una empresa sino un organismo de desarrollo y ciencia básica, que fue creado en el año 54 bajo la presidencia de Juan D. Perón, y en ese sentido, uno puede decir que es uno de los organismos cimientes en el sistema científico y técnico de nuestro país. Su creación es un poco posterior a la de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y anterior a la creación de CONICET.

 

Originalmente y su tradición es brindar desarrollos tecnológica a las FFAA, por ello antes se llamaba CITEFA, pero se cambio la abreviatura anterior (FA) por la actual (DEF) por entender que el desarrollo actual para la Defensa es mucho mas que solo el instrumento militar. Por ello es que es un instituto en el que conviven mas de 12 departamentos de investigación y desarrollo, en la que se desempeñan Ingenieros de todas las disciplinas (mecánicos, químicos, electrónicos, aeronáuticos, físicos, biólogos, informáticos, etc..), para hacer cada uno de los desarrollos, al punto que cuando yo dejé la presidencia habían mas de 80 proyectos activos y financiados.

 

  • ¿Que importancia tiene para soberanía la industria para la defensa?

 

La actitud mas profunda de soberanía, es la soberanía del conocimiento. Cuando uno sabe como hacer las cosas, con qué materiales y con cual procedimiento, esos son conocimientos que ya no te puede sacar nadie. Y cuando uno posee el dominio de las técnicas y el conocimiento, tiene la posibilidad de tomar decisiones autónomas independientes de otros países. Esta aptitud para el ejercicio de soberanía es fundamental, y es fundamental no perderla; porque si bien uno puede comprar más rápidamente algo en el exterior, la realidad es que después uno no tiene los repuestos, ni la asistencia técnica, ni la posibilidad de saber cómo mejorar lo que se compra en un futuro, cuando ese producto que compre termina con su vida útil.  

 

Es fundamental tener un desarrollo para la Defensa. Argentina es un país que, como lo dice la Directiva de la política de Defensa Nacional, es un país que no tiene hipótesis de conflicto de ataque; es decir, no estamos pensando en atacar a nadie, pero sí necesitamos defendernos, y para defendernos tenemos que tener las herramientas adecuadas para poder hacerlo y disuadir a cualquiera que puede tener una idea pelegrina de intentar invadirnos lo piense dos veces.

 

Ese quizás es un argumentos geopolítico, pero también es importante la industria la defensa desde la óptica económica, ya que esta también es un agente multiplicador de muchas otras industrias desarrollando proveedores y sustituyendo importaciones, y cada dólar que nosotros no importamos equivale a un dólar exportado ya que ganamos un dólar. Además genera dinamismo interno en lo productivo, por eso es muy importante poder sostenerla: por razones económicas y geopolíticas.

 

Hay que tener presente que la Defensa también es la protección de nuestros recursos naturales. Se habla mucho de lo que está pasando en la milla 200 de nuestro mar argentino donde hay barcos pesqueros que tratan de invadir nuestro territorio para sacarnos nuestros recursos pesqueros. Recordemos también que parte de nuestro territorio está usurpado por una potencia extranjera que está consumiendo nuestros recursos naturales, y todo eso hay que defenderlo y controlarlo. Y para ello es importante también tener una estructura de defensa vigorosa y fuerte.

 

El año pasado ocurrió un hito quizás poco conocido pero muy importante. Un barco del INIDEP hizo un viaje hasta las Georgias del Sur haciendo relevamiento del recurso pesquero y observó que existía ausencia de Merluza en la zona donde tenemos la usurpación británica de nuestro territorio. Y no tener ese recursos es tener menos alimentos para nuestra población, menos recursos para poder industrialízalos y expórtalos. Todo se conjuga. Y esta es una demostración de que la Defensa excede la propia concepción de solo lo militar y por eso es necesaria sostenerla.

 

  • ¿Como se venía manejando el país en relación a los recursos que emite el Estado nacional para la Defensa y como ves que se está empezando a manejar ahora?

 

Hay una cosa que es cierta: hace varias décadas que el Estado ha desfinanciado el sistema y es necesario recuperar la inversión, y eso no es barato. Para eso, como un hito de direccionamiento, se creó en el año 2020 se promulgó una Ley que es la del FONDEF destinada a recuperar las capacidades de Defensa.

 

Esta Ley dice que hay un porcentaje del los ingresos corrientes del Estado que se deben destinar a la ampliación, modernización y adquisición de las capacidades defensivas. Y eso fue una rampa de financiamiento que en el desde el 2020 a al 2023 se ejecutó, y ahora este gobierno decidió minimizarlo de una manera dramática, e incluso decidió usarlo para finalidades para las que no fue creada la ley, es decir, en algún punto va a incumplir la ley. En vez de tratar de mejorar las condiciones de la Defensa, vamos a usar esos fondos para comprar resmas del papel.

 

  • ¿De que trata esta buena noticia de que somos capaces de crear asientos eyectores para los aviones, y cómo es que esto viola el veto británico

 

Hablábamos de que Argentina tiene un territorio usurpado por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y que para ellos la guerra no terminó. Nosotros podemos pensar que sí finalizó, pero en realidad para ello no. ¿En que se manifiesta esto?: en que Inglaterra tiene un veto internacional hacia argentina por el cual nuestro país no puede adquirir ningún material dedicado a sus capacidades militares, que tenga un solo tornillo de manufactura inglesa. Cualquier cosa o pequeño subsistema de equipamiento que tenga algo ingles no nos es permitido comprarlo, y esto es algo que sucede hace 40 años.

 

Uno de los subsistemas críticos en los aviones militares (sobre todo en los caza) es el sistema de eyección del piloto, que es la butaca que se tiene eyectar ante una situación de emergencia para salvaguardar la vida del piloto, y si ese sistema no está certificado, acreditado y en condiciones el avión no puede volar. Y muchos de nuestros aviones tiene el sistema de eyección generado o fabricado por una empresa inglesa y cuando esos sistemas se les termina la vida útil el avión queda fuera de servicio.

 

Primero, poder evaluar esos sistemas de motor cohete que tiene que sacar al asiento violentamente porque el avión se está cayendo y el piloto tiene que salir eyectado para desplegar su paracaídas y salvar su vida, una maniobra muy peligrosa donde hay toda serie de parámetros a evaluar (electrónicos, aerodinámicos, químicos, mecánicos) para ver si ese sistema está o no apto. A raíz de esta necesidad el CITEDEF (que es el único experto en el país en sistemas de cohetería) decidió comenzar a desarrollar esta tecnología en un banco de prueba de motores cohete de distinto calibre para distintas funciones que tiene el CITEDEF. Se tuvo que hacer un enorme trabajo de ingeniería muy precisa y avanzada para tener un motor que califique para poder ser incorporado en los asientos eyectores.

 

Ese trabajo se empezó en 2020, en plena pandemia, por una decisión que yo tomé de favorecer ese desarrollo, lo financiamos, se fue construyendo y se probó en abril de 2023. Eso nos brindó una posibilidad de tener en el país la capacidad de evaluación de esos motores, única en toda Latinoamérica, y tener el conocimiento que nos permita poder evaluar otro tipo de motores de otros aviones, ya que cada avión tiene su dispositivo en particular.

 

No solo eso, sino que, dado ese conocimiento de entender todos los parámetros de ese subsistema nos da la posibilidad de poder pensar en desarrollar un esquema de trabajo a mediano o largo plazo, de poder llegar a la manufactura de ese subsistema, y eso es saltar el voto británico. Primero porque nos da la posibilidad certificar una extensión de vida útil pero también la expectativita de poder manufacturar en el futuro.

 

  • También tenemos nuestro avión Pampa al que podríamos incorporarle esta tecnología

 

Si. El Pampa tiene un sistema se sección que es parecido que al del Super ETENDART de la Armada y va a necesitar claramente de este aporte de la ciencia y el desarrollo tecnológico argentino.

 

  • Ustedes probaron y el sistema funcionó pero ¿Que significa la certificación de este sistema? ¿Esa certificación es para el mundo o internamente?

 

El CITEDEF no certifica, sino que hace una evaluación y un informe de como esta el estado del sistema. Después hay dependencia dentro de las FFAA especializadas que son las que evalúan todo al avión en todos sus componentes y da una certificación de aptitud de vuelo y eso tiene validez local. Pero el trabajo de certificación se hace bajo las la normas MIL. Así como existen las Normas ISO existen las nomas MIL (que son militares) y que si uno muestra que hizo los estudios respectivos bajo estas normas, puede ofrecer esa misma capacidad a otras fuerzas para poder hacer la actividad.

 

  • ¿Vos que pansas de este esquema de privatizaciones que este nuevo gobierno piensa encarar y donde quizás se encuentre el CITEDEF y el INVAP? ¿Cómo puede impactar en la Defensa nacional este tipo de proceder?

 

Negativamente. No hay ninguna posibilidad de que el impacto de una privatización sea positivo, porque son empresas estratégicas. Nosotros no podemos soslayar o tirar a la basura una dimensión estratégica del país. Hay empresas que tienen desarrollos que necesitan ser resguardados, y que es muy valioso tenerlos nuevamente en conocimiento nuestro. Por supuesto que pueden ocurrir y así ocurre, que hayan desarrollos mixtos donde haya alguna empresa interesada por el producto final o por participar del desarrollo, y eso sí es un circulo virtuoso. Pero no podemos entregar estas empresas porque es entregar soberanía.

 

Luciano R Moreno Calderón

Unión Malvinizadora Argentina

https://twitter.com/UMalvinizadora

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS