
Soberanía | 16 feb 2025
🇦🇶 🇦🇷
Día de la Antártida Argentina
Daniel Leguizamón, ex Sec. de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, ex Presidente del INFUETUR y reconocido promotor de las cuestiones antárticas por medio de este artículo solicita la aplicación de dos leyes provinciales fundamentales para la política circunpolar que debe desarrollar la provincia, y contrasta nuestra inacción con lo que hace Chile. Al final de la nota, una entrevista en video a este especialista.
Daniel Leguizamón
Al acercarse el 22 de febrero, además de la emoción de festejar un año más de la presencia permanente e ininterrumpida de la Argentina en la Antártida, también debemos lamentar (no olvidar por favor) los 21 años de la NO aplicación por parte de las sucesivas gestiones de gobiernos locales de lo dispuesto por la Ley Provincial N° 640 de 2004, votada por unanimidad por la Legislatura fueguina.
Una LEY sancionada en el marco del Simposio Científico Jurídico celebrado en Ushuaia por tan significativo Centenario, organizado por la Asociación Argentina de Derecho Internacional y la Legislatura Provincial, con el apoyo de la Dirección General de Antártida de la Cancillería.
Y de paso, debemos lamentar también los 22 años de la NO aplicación de la Ley Provincial N° 585 de 2003, una normativa de vanguardia, concebida para transformar las extraordinarias e inigualables ventajas comparativas de Tierra del Fuego en FORTALEZAS COMPETITIVAS, con el objeto de desarrollar y posicionar a la isla como “conexión óptima entra la Antártida y el mundo”.
En esta LEY, además prestigiosos referentes del CADIC, de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, AeIAS de la Universidad Tecnológica Nacional y del sector privado, participaron y/o colaboraron especialistas de la Asociación Argentina de Derecho Internacional, la Dirección General de Antártida de Cancillería y la Dirección Nacional del Antártico.
Ambas LEYES, que por alguna extraña y desconcertante razón -ni siquiera se reglamentaron-, fueron concebidas con mucho empeño para poner a Tierra del Fuego a la vanguardia en materia circumpolar, afianzar el debido posicionamiento de Ushuaia como principal “puerta de entrada” al continente blanco y diversificar la matriz socioeconómica provincial a partir de un eficiente aprovechamiento de la creciente actividad internacional en nuestro cuadrante antártico.
Pero mal que nos pese... salvo en "turismo marítimo" (logrado en los años 90 y que se sostiene hasta la actualidad) nada de lo propuesto por estas dos leyes se intentó ni se logró... Sí en cambio lo hizo Chile, razón por la cual acapara casi el 100% de la actividad científica y logística internacional y el 100% de vuelos turísticos logísticos operados por empresas privadas, además de ostentar una ambiciosa y muy activa política de posicionamiento antártico.
Pregunto: ¿qué pensarán los legisladores que trabajaron en estas Leyes, o quienes colaboraron del CADIC, de las Universidades y de los máximos organismos nacionales, cuando el Poder Ejecutivo provincial, encargado de aplicarlas, las relega o directamente las desestima?
Como sea ¡Felices 121 años de presencia permanente e ininterrumpida de nuestro país en la Antártida!
Y ojalá que en este tan estratégico tema dejemos de insistir con modelos obsoletos e inertes mirando por el espejo retrovisor y nos enfoquemos con máxima concentración en el colosal desafío que tenemos por delante, tanto para recuperar el tiempo y las oportunidades desperdiciadas, como para procurar el posicionamiento que jamás deberíamos haber resignado...
Por
Daniel Leguizamón
PDF INFORME: 👇
https://drive.google.com/file/d/14hcDSfoBRs9d5FlfzlFPuwLmlYYt8Xzb/view?usp=sharing
↓ ENTREVISTA A DANIEL LEGUIZAMÓN ↓


“Inversiones” ¿o invasiones extranjeras?

Trump, el Proyecto 2025 y la reingeniería del Estado

“Es importante que las carreras partan de la Plaza Municipal Islas Malvinas”

El libre comercio como condena al subdesarrollo crónico

COLONIALISMO: fase superior del antiperonismo
