lunes 01 de septiembre de 2025 - Edición Nº2462

Entrevistas | 12 may 2025

Alejandro Olmos Gaona

“No hay créditos diferentes con el FMI. Este crédito es el mismo que tomó Macri”


Por:
Luciano R. Moreno Calderón (UMA)🎙️

En abril de 2025 el gobierno del presidente argentino Javier Milei, cuyo ministro de economía es Luis “Toto” Caputo (artífice de la anterior deuda con el FMI durante la gestión Macri por U$50.000 MD), cerró un nuevo empréstito con el Fondo Monetario Internacional por unos 20.000 millones de dólares.

 

A raíz de este nuevo yunque a la soberanía económica de nuestro país, entrevisté al reconocido Historiador e investigador de la Deuda Externa Argentina, Alejandro Olmos Gaona, escritor de un señero libro sobre la temática llamado “Deuda o Soberanía. Verdades ocultas sobre la dependencia” y asesor del gobierno del Ecuador para el análisis y denuncia de su deuda externa.

 

ENTREVISTA

 

  • ¿Es verdad que este es un crédito diferente a los anteriores?

 

EL FMI no le va a dar un préstamo diferente a los anteriores, simplemente porque el Fondo Monetario tiene caminos formales por los cuales se otorgan estos créditos y no hace diferencias.

 

Lo que en este caso puede suceder es que, producto del alineamiento incondicional de Milei con los Estados Unidos en las Naciones Unidos, puede que sea un crédito dado en forma preferente, como se le dio a Macri en 2018. Porque un país que tiene una deuda actualizada de 480.000 millones de dólares, un préstamo de 20.000 millones es la muestra acabada que tiene una connotación política porque si se hace un análisis económico no le tendría que haber dado un mango en 2018.

 

Por otra parte, pedí que me mandaran el acuerdo y todavía no me lo mandaron… es más, todavía no fue publicado. Lo que está claro es que acá se van a pedir reformas laborales, privatizaciones, ajuste del estado y ya se está haciendo un procedimiento para privatizar el Banco de la Nación. Pero todo esto no es más que lo que siempre hizo el Fondo desde el primero Stand By de 1958 que firmó Frondizi hasta ahora, aunque hubo alguno más gravosos que otros, como el Plan Brady en 1992, en donde se exigió la venta de YPF y otras empresas públicas.

 

Asique estamos en presencia de lo mismo. Buscar que Argentina sea el paraíso de los grandes inversores que vengan a llevarse todo lo que puedan.

 

  • ¿Come crees vos que se va a gastar la plata del fondo? ¿Va a servir para algo productivo?

 

El propio gobierno dijo que esto no significa nueva deuda, porque con la plata del Fondo se van a cancelar las deudas que tiene el Tesoro con el Banco Central. Es decir, en la contabilidad oficial, hay una deuda que tiene el Tesoro por letras intransferibles con el Bco. Central,  y estas letras van a ser pagadas con el dinero del FMI, por lo cual se cambia una deuda por otra.

 

¿Pero cuál es la diferencia? Que la deuda con el BCRA se puede refinanciar indefinidamente y el BCRA no le pide al gobierno condiciones, ajustes o exigencias, cosa que si hace el Fondo. Por otra parte, una cosa es una deuda con el Banco Central que es un organismo del Estado, y otra es una con una Institución como FMI.

 

Además, al pagar las letras intransferibles, esos dólares van al Banco Central, y no me cabe la menor duda que va a pasar lo mismo que lo ocurrido en el 2018, cuando la plata como entraba se iba. Y tan así es esto, que el actual presidente Milei en 2021 dijo que el primer préstamo del Fondo, que era algo así como 15 mil millones de dólares, Caputo se lo había fumado con los amigos.

 

  • ¿Crees que esos dólares van a servir para que el gobierno nacional, a través del Banco Central, siga interviniendo en el mercado de cambios para mantener el dólar en la franja de 1000 a 1400 pesos?

 

Y si. Van seguir interviniendo, porque en este momento el único capital de Milei es haber bajado la inflación, después de haberla subido.

 

Recordemos que la inflación de diciembre de 2023 no fue por obra de Alberto Fernández sino que fue producto de que Milei devaluó la moneda un 109% y eso se trasladó de inmediato a los precios. Entonces, como no quieren que la inflación crezca y saben que si el dólar aumenta la inflación también va a aumentar, van a seguir gastando dólares… el temas es hasta cuando el FMI lo va a permitir. Esto del dólar atrasado tiene corta vida, y lo dicen economistas como Lacunza.

 

Hay 400.000 trabajos que han desaparecido, el Banco Central informó que hay 330.000 cuentas sueldos que también desaparecieron, lo que muestra que está creciendo el empleo informal. El consumo está cayendo de manera permanente y generalizada. Las pymes están cerrando. Y son todos índices que no pueden ser usados para decir que las cosas están funcionando.

 

Pero además hay otra cuestión preocupante: la ilegalidad de las acciones. Tener un presidente que no le importa el Estado de Derecho ni el congreso de la nación, y a la vez tener un congreso obsecuente, no es un dato alentador, más cuando uno que ve que cuando hay cosas que el presidente considera decisivas, emite un decreto modificando la ley de Información pública para que las cosas no se informen, por decreto modifica la Ley de Administración Financiera para que las refinanciaciones de la deuda no se haga en el los términos de lo que dicta la constitución, etc…

 

Cuando el sistema jurídico se altera de esta manera, y el presidente se ríe a carcajadas y lo único que le interesa es insultar a todos los que piensen como el, y que deprecia la primera magistratura, que habla como una cloaca.

 

  • El año pasado, te entrevisté y me dijiste que “los que impulsaron a Milei vienen a quedarse con todo lo rentable en Argentina” ¿eso vos ves que está sucediendo?

 

Milei es una fachada de los que manejan el poder real. Él mismo declaró que viene a destruir el Estado, y eso lo que está haciendo al suprimir organismos de control y tratando de crear un país cuyo paradigma sea la inversión extranjera; y todos sabemos que la inversión extranjera en muy pocos casos ha significado un desarrollo para la República Argentina. No se puede esperar otra cosa.

 

Estamos en una situación, en la cual el gran alimento de Milei, es la ausencia de una oposición solvente que lo enfrente. Por un lado están los que negocian, por el otro los que dialogan, y los que se le enfrentan siempre están en minoría.

 

Hoy estaba viendo que una interpelación a Luis Caputo y Karina Milei, la oposición no quiso hacerla. Eso ya pone en evidencia lo que es este gobierno y la oposición. Llegando al colmo de que un senador presente un proyecto para una comisión investigadora y después vote en contra. No hay antecedentes en la historia de algo semejante.

 

  • ¿A que se debe esta situación de la oposición?

 

Mantenerse en los cargos. El dinero.

 

Recordemos el Senador al que se le encontraron 200.000 dólares en efectivo y un montón de propiedades. Hay otros legisladores que se levantaron de sus bancas para que otros pudieran apoyar leyes de impulsadas por Milei, y fueron premiados con cargos nacionales. Todo es un toma y daca. NO tienen dignidad.

 

  • Supongamos que Milei termina su mandato y viene una gestión presidencial que pretende auditar la deuda antes de pagar cualquier cosa, ¿se puede?

 

Claro que es posible. Se hizo en Ecuador. El único problema es que los créditos del FMI, que no se pueden impugnar.

 

Gran parte de la oposición está diciendo que cuando cambie el gobierno y se vaya Milei va a pedir la nulidad del acuerdo con el Fondo, pero se ve que no saben que el FMI no puede ser sometido a juicio en Argentina ni en ninguna parte del mundo. Ni siquiera en la Corte Internacional de Justicia de la Haya, porque tienen inmunidades totales para toda acción.

 

  • ¿Y qué podemos hacer entonces para defendernos ante esta situación? porque parte de la plata del anterior crédito se fugó y ahora este crédito no cuanto se fuegará.

 

No pagarle al Fondo.

 

Porque así como vos no podes demandar ni embargar al Fondo, el Fondo tampoco puede hacer eso con vos. Lo único que puede hacer, y esto está especificado en sus estatutos, es dialogar, negociar, y mandar misiones por varios años.

 

Igualmente la realidad es que acá la plata vino, y la responsabilidad de eso es de los funcionarios argentinos, aunque el Fondo debió controlar y dejar de prestar al ver que la plata se fugaba, porque eso de alguna manera es violar su propio convenio constitutivo.

 

  • ¿Y qué pasa si nosotros le dejamos de pagar al fondo? ¿Quedamos fuera del mercado internacional de créditos?

 

Indudablemente si. Pero acá el problema es que Argentina está pagando deudas anuales por 23.000 millones de dólares, entonces si no accedemos al mercado internacional no la vamos a poder pagar esa plata que desembolsamos todos los años, y vamos a tener que dedicar ese dinero a la inversión pública. Acá hay un conjunto de cosas que se retroalimentan y han generado esta situación insostenible.

 

Por otro lado, el acceso al Mercado de Capitales, es posible si esa deuda va a destinada a un emprendimiento productivo que permita repagar esa obligación. Pero acá el problema es que se contrae deuda para pagar deuda anterior y para fuga de capitales, no para generar riqueza.

 

Acá el problema es que nunca se hizo una auditoria exhaustiva sobre el tema. Te voy a dar un ejemplo: las grandes empresas que estatizaron sus deudas en 1983 (es decir que se la transfirieron al Estado) lo hicieron por un valor de 23.000 millones de dólares, que hoy, actualizado el monto, serían 160.000 mil millones de dólares. ¿Porque el Estado no le reclama a las empresas que pague lo que Estado en su momento pagó por ellas?

 

Es una pregunta que nadie me sabe responder. Más aún, cuando la mayor parte de esas deudas eran ficticias, como lo determinó la Comisión Investigadora del Banco Central en 1984.

 

  • Pongamos el ejemplo de que no pagamos la deuda, nos dejan fuera del mercado de créditos en dólares ¿nosotros podríamos ingresar en otra cartera de créditos que no tengan que ver con el dólar, como por Ejemplo los BRICS?

 

Por supuesto.

 

Porque acá hay otro problema, nosotros siempre recurrimos al mismo mercado de financiamiento. A lo mejor, así como China nos dio un Swap por 5000 mil millones, podrían ampliar créditos. El tema es que hay que tener visión política para hacerlo.

 

  • ¿Ecuador fue dolarizado?

 

Ecuador fue dolarizado en el año 2000, y lamentablemente a pesar de los esfuerzos de Correa no se pudo cambiar el sistema porque a la gente le quedó pánico de que de volver a una moneda nacional se iba a volver a disparar como cuando estaba el Sucre.

 

Eso a Ecuador le trajo problemas, pero hay una especie de consenso entre toda la gente de que hay que seguir en ese sentido, excepto que hay un cambio radical de la economía.

 

Yo en un momento le presenté al Presidente Correa la posibilidad de emitir una nueva moneda que actuara en tándem con el dólar para pagar impuestos y gastos del Estado hasta que la gente se fuera acostumbrando. No lo quisieron hacer, hubo mucho temor y no se aplicó.

 

Pero la moneda no solo es un símbolo. Es la posibilidad de que el Estado pueda manejar su sistema monetario y no depender de la Reserva Federal de los Estados Unidos.

 

  • ¿Vos crees que es posible que Milei dolarice?

 

No lo creo. Y mucho menos ahora con un acuerdo con el FMI con vigencia hasta 2035.

 

El propio Fondo Monetario no quiere, y a además ya hay firmado un acuerdo donde no se habla de la liquidación del Banco Central ni de la dolarización. De lo que sí se habla es de privatizar, ajustar el gasto público, y que las jubilaciones y salarios sigan depreciados. Eso sí, manteniendo subsidios por 21.000 millones de dólares a empresarios. Uno de esos casos es el de Tierra del Fuego, donde está Nicky Caputo, el amigo de la vida de Macri y pariente de Luis “Toto” Caputo. ¿Por qué no les quita los subsidios?

 

  • Que haya subsidios a las empresas en sí mismo no es negativo. De hecho la mayoría de los países que han tenido un crecimiento industrial que luego se expandió a otros países, lo han logrado con subsidios ¿Vos crees que habría que retirar los subsidios o repartirlos de manera más equitativa?

 

Los subsidios, en primer lugar, deberían ser repartidos equitativamente. En segundo lugar, no tiene sentido subsidiar una empresa que gana cifras impresionantes. ¿Cuál es el sentido subsidiarla si tiene ganancias exponenciales? Se subsidia a una empresa para que se desarrolle, crezca.

 

  • ¿Y en el caso de las apertura de las importaciones?

 

Eso va a generar enorme problema a los empresarios argentinos, y la UIA ya lo está adviritendo. Esto ya lo vivimos en la época de Martinez de Hoz.

 

Antes todas las fábricas de galletitas eran argentinas, y después de la dictadura, solo debe quedar Arcor. Las demás son todas extranjeras.

 

  • Como ves la elección de medio término.

 

Por lo que uno ve, en la Capital Federal va a Ganar Leandro Santoro. En Provincia no creo que pierda del peronismo. Creo que el oficialismo nacional va a perder varios distritos, pero buscan fortalecerse en distritos claves como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, no en lugares donde saben que no va a pasar nada.

 

Pero ¿que propuestas ofrece la oposición que está fragmentada y peleándose?

 

  • ¿Una derrota a nivel nacional, que podría traer aparejado económicamente para el país?

 

Lo grandes medios dicen que eso sería muy problemático, porque los grandes inversores al ver que el peronismo vuelve a tener posibilidades electorales, van a retirarse, pero para mi son ficciones. Porque el inversor, más allá de quien gobierne, si ve que va a seguir obteniendo rédito va a seguir apostando por el país. No en vano fue que durante la gestión de Cristina se invirtió en Vaca Muerta, por ejemplo.

 

Lo pasa es que hay que decir que el peronismo el demonio y si gana el demonio todo se vamos a terminar en la loma, y no es así.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS