
Entrevistas | 15 may 2025
Dr. Juan Pablo Deluca:
“La promoción industrial fueguina ahorra dólares a Argentina”
Video-entrevista completa al final de la nota...
Luciano R. Moreno Calderón (UMA) 🎙️
Hace unos días pude entrevistar al economista y doctor Juan Pablo Deluca, para hablar sobre el Régimen de Promoción Industrial e Integración Económica de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (TDF, AeIAS), tema de su tesis doctoral.
El economista fueguino nos explica sus estudios profundos sobre la estrecha vinculación de la geografía, la economía y la soberanía, destacando la importancia geopolítica del Régimen Económico de la Ley 19.640, de cara no solo la recuperación de Malvinas, sino al ejercicio de soberanía pleno sobre el territorio Antártico Argentino y el Atlántico Sur en su conjunto.
ENTREVISTA
-
¿Qué importancia tiene la economía para la soberanía?
Es fundamental para el ejercicio de la soberanía, y sobre todo para los resultados de esta tesis doctoral, que de alguna manera es la traducción académica de toda una vida de estudios. Soy fueguino, y parte de mi vida profesional como economista político tiene que ver con analizar las diferentes formas en que uno puede ejercer la soberanía.
Nuestro país, tiene varios instrumentos para ese ejercicio de soberanía en la Argentina bicontinental, siendo uno de ellos la Ley de Promoción Económica regional N° 19.640 que está en nuestra provincia de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, y sobre la cual en mis estudios yo hago foco en los últimos 40 o 20 años, demostrando que a través de la economía se puede ejercerse la soberanía.
La soberanía es entendida como el control por parte de un país sobre el espació, pero también se puede entender como esa relación entre el pueblo y espacio nacional que puede tener diferentes carriles, y uno de los esos carriles es la economía, que, en un mundo capitalista, es fundamental. Y sobre todo para nuestra provincia de TDF, AeIAS, que tiene una posición estratégica en relación a la cercanía de los pasos bioceánicos más importantes del mundo.
-
En este ejercicio de soberanía a través de instrumentos o modelos económicos ¿Qué importancia tiene el régimen industrial fueguino?
Tranquilamente podríamos tener, cosa que pasó, un módulo de ocupación efectiva del territorio como lo fue la aparición del Presidio del Fin del Mundo. Luego tenemos la conformación de las ciudades en la Isla Grande de Tierra del Fuego, la actividad gasífera e hidrocarburífera, e incluso una ocupación desde el punto de vista de objetivos militares.
A partir de la década de 1980, comienza a ejercitarse otra faceta más regional de ejercicio de esa soberanía, con la conformación de la Ley 19.640 de Promoción Económica que, si bien nace en 1972, tiene sus efectos a partir de los 80 y profundiza ese rol a partir de 2003 con una segunda reactivación muy fuerte en la construcción de capacidades productivas, de logísticas empresariales y también estatales, para el desarrollo de diferentes proyectos productivos insertos en una lógica provincial y nacional, que lo que hace un instrumento que mixtura entre lo económico y lo político.
Si uno se pregunta cuáles son los objetivos de la ley, podemos decir que son dos mutuamente complementarios: (1) ejercicio de soberanía y (2) crecimiento económico.
Y esto es importante entenderlo, porque bajo esa lógica es que nosotros podemos responder a los sucesivos ataques que sufre nuestra industria. Porque, hay que decirlo de entrada, el fin de esto no es solo generar rentabilidad, sino favorecer al florecimiento del pueblo en el extremo sur.
-
Una de las características de la ley, es la integración económica de la Isla Grande de Tierra del Fuego con el resto del continente. ¿Es verdad que esto es un gasto para la nación?
Ese es un discurso que tiene epicentro en Buenos Aires, y que busca resaltar los términos fiscales de la discusión, observando la situación en relación a los pesos que gastan o se dejan de gastar y la rentabilidad económica, cuando lo que tenemos acá son proyectos productivos que generan capacidades para que el pueblo vivir en este sector estratégico.
La Ley tiene como objetivo la integración todos los espacios de la provincia con el continente norte, empezando por la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Esto lo digo porque a veces existe una exigencia de mayor poder exportador de nuestra industria, cuando es un error, porque no está así contemplado en esta herramienta de economía política, que más bien busca aumentar el fluyo de bienes entre el sector norte del continente y el Sur, por medio de insumos.
Así fue construida esta promoción por más de 50 años, y es por ello que si hoy se la mira en términos fiscales, se puede pensar que se dejan de recaudar mil millones de dólares, cuando ese análisis es una mirada muy sesgada, y que muchas veces responde a intereses de otros países. Porque justamente esa es la complejidad que requiere el análisis de este sistema, en donde se necesitan entender los intereses internacionales y geopolíticos que hay sobre nuestro Atlántico Sur y la Antártida Argentina.
-
Si la gente del continente adquiriera los insumos en otros países, esos dólares se irían directamente a parar a esos países, y no ingresarían en la economía argentina ¿esto es así?
Es Así.
De hecho, en el estudio que realizó la organización FUNDAR -muy crítico en términos comunicacionales de la promoción fueguina- dice que la promoción ahorraba dólares por esto mismo.
La cuenta era ¿cuánto dólares gastan las empresas industriales en las compras de las partes en el exterior y cuantos dólares significan la compra del producto final? Y, efectivamente, se llegó a la conclusión de que nuestra promoción ahorra divisas para Argentina.
Nosotros tenemos muy en claro el valor de la industria fueguina, pero debemos tener muy en cuenta esto para saber defenderla de las decisiones que se toman en Buenos Aires.
-
Son dos las empresas que están instaladas en Tierra del Fuego ¿Qué rol cumplen en la sociedad fueguina y que vinculación tienen con la política?
Mirgor y Newsan, son grupos económicos que han nacido y crecido en función de la promoción fueguina. Es decir, que le deben a la promoción económica fueguina su magnitud. Siendo importante destacar que no solo son las principales de Tierra del Fuego, sino que están dentro de las 50 más grandes de Argentina.
Mirgor está asentada en Río Grande y Newsan, en Ushuaia. Y en los últimos 25 años se han transformado en los líderes del proyecto político territorial de las empresas promocionadas, que ahora se han partido en dos cámaras (Unión Industrial Fueguina y AFARTE) .
La relación que tuvieron estas empresas con las instancias políticas puede ser separada entre lo nacional y lo subnacional.
En lo nacional siempre hubo una relación de dependencia y disputa con la Secretaría de Industria -que es el organismo nacional que habilita o no el subrégimen-. Y a nivel subnacional, se ha desarrollado una dinámica donde estos grupos tienen más poder que los entes subancionales (provincia o municipios). Pero esto es algo que sucede en todas las provincias, ya que todas tienen empresas fuertes que poseen poder para condicionar los gobiernos, por ser grandes dadoras de empleo y servicios.
En nuestro caso, nuestra provincia tiene la Ley 19.640, y por la cual, donde si hay articulación suelen dar buenos frutos. Ese fue el caso de la prorroga que se dio en 2021.
-
¿Qué modificación se hizo en 2021?
Lo más importante es que prorrogó los beneficios hasta el 2053.
Siempre las prórrogas fueron de 10 años, pero en este caso fueron de 15 mas 15. Ese es el logro más importante.
Luego hacia adentro se modificaron algunos incentivos, como ser el reintegro del 5% por las exportaciones, rompiendo así la idea de tener solo incentivos para la venta al mercado interno nacional. Es decir, se pasó a otra etapa.
También es la primera vez que se incorporan derechos laborales en los decretos de prórroga. Por lo cual, las empresas quedaron sujetas a perder sus beneficios si no cumplen con sus obligaciones patronales y laborales, y de hecho, muchas empresas vieron retardadas su adhesión por deudas que estas tenían en términos de aportes. Lo cual fue muy positivo
Después aparece un instrumento muy novedoso, y que es corazón de lo que se viene: el Fondo de la Ampliación de la Matriz productiva. Un fondo que obliga a las empresas por primera vez a reinvertir un 15% del beneficio del IVA (que es un 3% de lo que facturan) que tiene como destino un 60% a nuevos emprendimientos productivos y actividades económicas para la provincia, y también se le incorpora un 40% en proyectos que tengan que ver infraestructura urbana y productiva de las ciudades. Esto es algo muy novedoso no solo para nuestra provincia, sino en todo el país.
El impulso de la actividad promocionada, así como la conocemos, nunca contempló la parte urbana; entonces los trabajadores que vienen a trabajar en la industria no tienen lugar donde asentarse, y eso muchas veces genera crisis urbanas, en detrimento de aquellos que vienen a vivir para ejercer soberanía y no encuentran alquileres o propiedades asequibles, apareciendo así la construcción informal.
Entonces, a raíz de esta problemática, en la misma promoción se incorpora un financiamiento para las ciudades y la cuestión habitacional, demostrándose así que no alcanza la mirada fiscalista, sino que el desarrollo económico debe ir de la mano del desarrollo urbano.
-
¿Qué resultados tuvo al día de hoy el Fondo para el cambio de la Matriz productiva, en términos reales, desde su surgimiento a la actualidad?
Me tocó ser el representante del municipio de Rio Grande en las reuniones sobre el cambio de la matriz productiva, y por primera vez se puso a dialogar a las empresas que participan de la promoción con el Municipio.
Lo que termino sucediendo es que como una parte de este fondo que tiene que crearse con los aportes de las empresas tiene que ir a proyectos productivos que lo pueden hacer las mismas empresas por medio de su aporte a este fondo (40%), surgieron proyectos muy interesantes. De cada $10 pesos que se ponen en este fondo, las propias empresas pueden quedarse $4 para un proyectos productivo propio.
Con esta herramienta surge una nueva etapa en la que se hace muy importante la preguntarse ¿Qué tipo de proyecto se quiere realizar?
Hoy la promoción apunta a una nueva etapa vinculada al ejercicio de soberanía, buscando ampliar las capacidades productivas de nuestra provincia con desarrollos económicos que priorizan, por ejemplo: la logística del Atlántico Sur y la Antártida, el turismo, la generación de energías renovables y no renovables, e incluso, la producción de bienes, servicios y alimentos.
En una primera etapa se puso eje en la electrónica, ya que este negocio en aquel momento se estaba deslocalizando en el mundo y eso hacía que pueda ir a un lugar que está lejos de los centros económicos más importantes y de esa manera generar trabajo y poblamiento.
Ahora, en una etapa posterior, está la indicación de desarrollar proyectos nuevos en conversación con nación, la provincia y los municipios, que tengan que ver con las capacidades productivas fueguinas, como ser: el puerto multipropósito de Rio Grande de Mirgor, o la producción local de alimentos. U otros proyectos de logística complementarios con el Puerto de Rio Grande, como ser una planta de clasificación y agregado de valor de los residuos.
-
En Ushuaia estaba el procesamiento de residuos relacionado con los cruceros antárticos.
Tal cual. Son proyectos muy grandes, y todo lo que tenga que ver con Antártida está bajo exigencias internacionales.
Hay algunos relacionados con la economía del conocimiento, como ser la construcción de Software Factory. Son todos proyectos que se fueron formulando entre el 2022 y 2023, pero que el cambio de gobierno, hubieron algunos cambios de horizontes, y se puso el foco en hacer en otro lado, como ser hacer hoteles en Ushuaia.
Como conclusión, podemos decir que no es importante solo generar un nuevo diseño de la promoción, sino hacer las gestiones a nivel nacional y saber entender también el juego geopolítico que imponen algunos vetos, como ser el caso del puerto chino en Rio Grande, que luego aparece EEUU para vetarlo, y después no se construye nada. Lo mismo pasa con el Polo Logístico Antártico en la Ciudad de Ushuaia.
-
¿Qué opinión tenés de este gobierno nacional en términos económicos y políticos?
El gran problema que tiene, es su gran orientación a favorecer o priorizar los intereses extranjeros. Y todo esto es un grave problema, ya que todo lo que se construyó durante tantos años en Tierra del Fuego tuvo que ver con una mira política nacional, que ahora este gobierno, más que el de Mauricio Macri, busca transformar para que los intereses extranjeros primen por sobre los nacionales.
Y ese es un gran problema con el que los fueguinos tenemos que lidiar, buscando tener una mirada propia y tratando de influir en la mirada nacional.
Fijate que tan extranjerizador es este modelo, que todo inició con un proyecto de dolarización, argumentando que la moneda nacional es un excremento y no servía. Y si bien por suerte no se terminó haciendo, la idea de beneficiar los intereses extranjeros siempre está presente, y eso no es compatible con nuestros intereses provinciales ni nacionales.
Por
Luciano R. Moreno Calderón
https://twitter.com/UMalvinizadora


Se llaman malvinas y son argentinas
Legislador Fueguino busca sancionar en toda la provincia a quienes usen el nombre Falklands en detrimento de Malvinas

Alejandro Olmos Gaona
“No hay créditos diferentes con el FMI. Este crédito es el mismo que tomó Macri”

Para defender la provincia
Proponen la creación de un Instituto de Planificación y el Desarrollo Geoestratégico

La fábula del fueguino desmemoriado

Abrir las importaciones, cerrar la Nación: el desguace de la industria fueguina como estrategia de desposesión

Peligro en Tierra del Fuego, AeIAs
Cuando la soberanía política se subordina al ajuste económico

Homicidios culposos de libertarios y secuaces

Las grandes centrales hidroeléctricas no deben privatizarse

RÉQUIEM POR PALESTINA
Limpieza étnica y geopolítica de la impunidad

Fantasías políticas y el límite de la legalidad

Los doce años del peronismo k

El “Ser Nacional” y nuestras raíces históricas
