
Entrevistas | 25 ago 2025
Ushuaia y sus patrimonios urbanos
“Entre el municipio y los vecinos autoconvocados se supo ver la oportunidad para saldar una deuda que Ushuaia tiene consigo”
Entrevista a Joaquín Álvarez Masotta, Técnico en Turismo (UNTDF, AeiAs), Docente y vecino autoconvocado. "En lo próximo estaremos no solo presentando el proyecto por el cartel, sino que hay otros 20 bienes que deberían ser declarados como patrimonio urbano y protegidos"
Luciano R. Moreno Calderón (UMA)
A principios de julio de este 2025, en la Ciudad de Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, la Agencia de Desarrollo Ushuaia Bureau y el Colegio de Arquitectos organizaron un concurso para seleccionar un “monumento” que reemplace un icónico cartel emplazado en la zona costera de la capitalina localidad fueguina; a raíz de ello, un grupo de vecinos autoconvocados se mostraron disconformes con esta intención, y fueron escuchados.
Para conversar sobre este asunto, entrevisté a Joaquín Álvarez Masotta, Técnico en Turismo (UNTDF, AeiAs), Docente y vecino autoconvocado, quien junto a Mercedes Chiesa y Lola Boffo fue una de las personas más activas en exponer la importancia de proteger el patrimonio urbano de Ushuaia y canalizar el reclamo de que el cartel de la artista Elsa Zaparart no sea removido de su lugar original y comience a formar parte del patrimonio protegido de la Ciudad.
ENTREVISTA
“El 5 de julio de este año se presentó una propuesta para la creación de un concurso -no muy difundido- para reemplazar el tradicional cartel que hace más de 35 años está en la costa de Ushuaia, en la zona de venta de excursiones marítimas, por un nuevo monumento. Al principio no sabíamos quienes habían decido esto y porque querían reemplazar el cartel, asique lo primero que hicimos fue difundir lo que se estaba tratando de hacer, y a partir de eso se inició una respuesta social contraria a sustituir este cartel, que consideramos parte del nuestro patrimonio cultural e identitario del Ushuaiense”, expresó el Masotta
“Luego de ello se armó un debate público y se conoció quienes eran lo que estaban proponiendo esto: la Agencia de Desarrollo Bureau y el Colegio de Arquitectos”. Desde un primer momento, explica el referente, “pudimos dejar claro que nosotros entendíamos que a esta decisión le faltan un montón de dimensiones a contemplar y que lo que estábamos haciendo no era una medida contra los organizadores de la propuesta”.
“La postura que sostenemos de no reemplazar el cartel no tiene que ver con una defensa particular de la artista, sino que consideramos que su obra tiene que ser protegida por el valor que la comunidad le da, y por eso nosotros expusimos que en esa decisión de reemplazo había faltado la visión de un montón de sectores, ya que el análisis debería incorporar muchas dimensiones como: la cultura, la identidad y el arte”. Incluso, añadió el técnico en turismo, “está vinculado a una actividad muy importante para la ciudad como ser la turística”.
“Es un cartel está hace más de 35 años, lo cual plantea una discusión más amplia sobre cuantas cosas con esa representatividad y protagonismo a lo largo del tiempo todavía están en el microcentro. Por eso lo que propusimos desde el primer momento fue diálogo entre todos los sectores. Y eso fue lo que sucedió, gracias al gran peso de la causa”, celebró Joaquin.
“Después de mucho debate, juntar más 4255 firmas y organizar mesas de trabajo con la Municipalidad, se armó una espacio de diálogo, donde los tres sectores involucrados – la Agencia de Desarrollo Bureau, la Municipalidad y los vecinos autoconvocados - puedan exponer su punto de vista, y en ella consensuamos que lo mejor era no reemplazar el cartel y ponerlo en valor”.
“El recorrido, más allá del resultado positivo, fue también muy valioso. Lo más lindo de todo, y que nos sorprendió, es que nosotros estábamos armando un proyecto de ordenanza para que se declare al cartel patrimonio cultural de la ciudad, y el municipio supo ver en este proyecto que esta era la patada inicial para saldar una deuda que Ushuaia tiene consigo, que es la declaratoria de bienes patrimoniales urbanos, que son muchos y que si bien ahora sucedió esto con este cartel, hay otros que pueden estar en peligro”.
“Por este motivo, con la municipalidad y su equipo técnico de patrimonio, nos pusimos a trabajar para crear un estructura legal general que nos permita catalogar y clasificar bienes que no encuadran en ninguna figura actual y que es necesario sean preservados. Por lo que en lo próximo estaremos no solo presentando el proyecto por el cartel, sino que hay otros 20 bienes que deberían ser declarados como patrimonio urbano, limitando un protocolo de mantenimiento y financiación, para evitar todo este tipo de discusiones a futuro”.
En el mismo sentido, Joaquin, explicó el impacto a posteriori de este marco legal de los patrimonios urbanos. “Luego de creado el marco normativo, cualquier vecino podrá presentar un proyecto para preservar cosas que si cumplen determinadas características deberían formar parte del patrimonio urbano de la ciudad, y ser preservados como tales”.
“Esto se transformó en algo mucho más grande y un hito en la historia de la Ciudad. No sé cuántas veces el sector público, el privado y el social se han juntado de esta manera tan bella, y que de ello resulte algo tan constructivo”, concluyó el referente de los vecinos autoconvocados.
Por
Luciano R. Moreno Calderón
https://x.com/umalvinizadora?lang=es
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA


CIENCIA FUEGUINA
Gran debut de “Ciencia en Fuego”, el programa de streaming de la Agencia de Innovación y el CADIC-CONICET

Una mirada nacional latinoamericana del 12 de octubre

La injerencia externa y el histórico pleito entre liberación y dependencia

Se profundiza la entrega
Por decreto, Milei autorizó el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional

Federación de Veteranos de Malvinas de Buenos Aires repudia uso político de la Causa Malvinas por parte del CECIM La PLata en su visita al Cementerio Darwin
