sábado 11 de octubre de 2025 - Edición Nº2502

Patagonia | 11 oct 2025

CIENCIA FUEGUINA

Gran debut de “Ciencia en Fuego”, el programa de streaming de la Agencia de Innovación y el CADIC-CONICET


A una semana de su transmisión por YouTube, Ciencia en Fuego, el programa de streaming co-producido ´por la  Agencia de Innovación y el CADIC-CONICET¨ ya superó las 2.800 reproducciones, lo que demuestra el gran interés del público por conocer y aprender sobre la ciencia que se produce en Tierra del Fuego.

En su primera emisión, Ciencia en Fuego tuvo como invitado a Hernán De Angelis, arqueólogo e investigador del CADIC-CONICET.

“Nosotros, los arqueólogos, trabajamos con los restos materiales, con las cosas que tenían las personas en el pasado y que por algún motivo quedaron abandonadas. El objetivo no es recuperar objetos, sino reconstruir las formas de vida del pasado”, explicó De Angelis durante la entrevista.

Sobre las particularidades de investigar en Tierra del Fuego, señaló que “en el centro de la isla tenemos suelos hiperácidos que degradan todo lo orgánico en muy poco tiempo. Por eso, en nuestras excavaciones no encontramos grandes piezas de hueso, sino restos pequeños, quemados. A través de la microscopía y los análisis de los instrumentos de piedra podemos saber si se usaron para trabajar madera, piel o hueso, y así inferir qué recursos se explotaban”.

En otro tramo, De Angelis destacó la importancia del trabajo arqueológico como parte del patrimonio cultural fueguino: “La ley exige que, cuando hay remoción de suelos, se hagan estudios de impacto arqueológico. Si encontramos material, se realiza un rescate arqueológico: una excavación rápida con mucha gente, para no trabar la construcción. Así se hizo, por ejemplo, donde hoy está el shopping: se recuperaron puntas de proyectil, cuchillos, huesos de fauna... Hoy, ese trabajo permite que la ciudad crezca sin perder su historia”.

Además, el investigador contó que el equipo del CADIC desarrolla una línea de arqueología experimental: “Reproducimos cómo se fabricaban herramientas antiguas. Para poder interpretar un sitio, necesitamos conocer esas técnicas. Por eso, aprendemos a tallar y a reconocer los rasgos que dejan los humanos en las piedras. Trabajamos con réplicas, nunca con piezas originales.”

En la segunda emisión de Ciencia en Fuego, que se transmitirá el viernes 17 a las 16 horas, el programa estará centrado en contar y mostrar todo lo que sucede en la Semana Fueguina de la Ciencia, que se celebrará entre 13 al 18 de octubre en toda la provincia con múltiples actividades. Durante esos días, el CADIC abrirá sus puertas a la comunidad.

PROGRAMA COMPLETO 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS