martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Soberanía | 20 may 2019

recursos en disputa

Polémica en el mar: "El gobierno británico utiliza la pesca para sostener su ocupación en Malvinas"


En las últimas semanas, la exploración y explotación de los recursos naturales (renovables y no renovables) en áreas circundantes a las Islas Malvinas volvió a estar en el centro de la escena luego de que se ventilaran las intenciones del Gobierno nacional de avanzar con decisiones referidas al área adyacente a la Zona Económica exclusiva de la Argentina.

Esta maniobra, supondría para la provincia de Tierra del Fuego, “conformar una organización de ordenamiento pesquero reconociendo a Gran Bretaña como estado ribereño”, de acuerdo a lo expresado por la propia gobernadora Rosana Bertone.

La discusión no se hizo esperar y llegó a oídos del propio canciller Jorge Faurie durante su exposición en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado nacional, donde negó cualquier intención de la gestión de Cambiemos de “entregar las Malvinas”.

En este sentido, Faurie aseguró que lo que busca el Gobierno es que tanto China y España,  así como también el Reino Unido, dejen de practicar "pesca abusiva" en el límite de la zona de aguas internacionales.

De todos modos, el canciller señaló que "lo que ha hecho la Secretaría de Energía es conceder licencias de exploración en aguas del mar argentino; esto está dentro de las facultades de la Secretaría".

Las declaraciones del funcionario de Macri, por supuesto, nada de tranquilidad llevaron al Poder Ejecutivo fueguino. “Las cuestiones de pesca, a nivel internacional son muy importantes, al punto que han generado más conflictos que las cuestiones limítrofe o fronterizos”, aseguró el subsecretario de Asuntos Legales de la Secretaría de Representación para la Cuestión Malvinas de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur, Facundo Rodríguez, en diálogo con Pal’Sur.

“La pesca en la Cuestión Malvinas es esencial, porque es el principal recurso que el gobierno británico utiliza para sostener su ocupación de las Malvinas”, aseveró el funcionario y recordó que “a partir de la década del 90´, cuando comienzan a establecer zonas de pesca y otorgar licencias de manera ilegal, el P.B.I de las Islas Malvinas comienza a crecer de manera exponencial, al punto de que a partir de 1995 casi era autosustentable la colonia. Hoy, tiene un superávit de cien millones (100 M) de libras esterlinas. Per cápita es una de las mayores del mundo”.

Asimismo, Rodríguez señaló que la pesca no sólo está asociada a la cuestión monetaria, sino también en lo relativo al medio ambiente. “Hoy la pesca en Malvinas no está autorizada y no se sabe qué se captura ni cuánto, aunque existen algunos estimativos. Esto produce que exista una depredación de los recursos que corresponden a nuestra provincia y a la Argentina, más allá de las 12 millas”, aclaró.

“La pesca actualmente es aproximadamente el 40% del P.B.I de las Ilas y por ello los británicos hoy hablan de protección, porque ven insostenible esta forma de explotación que ellos llevan a cabo. Para esto quieren crear una Organización Regional de Ordenamiento Pesquero (O.R.O.P) junto con todos los países que tengan acceso al Atlántico Sur. Siempre fue este su principal objetivo, porque sería reconocer al Reino Unido como estado ribereño por las islas Malvinas”.

Actualmente, el Reino Unido es estado ribereño en el Atlántico Sur por la Isla Santa Elena y Tristán de Acuña, pero no por Malvinas, por lo que “la creación de la O.R.O.P, sería un daño irreparable para la Argentina, por dejar estipulado que el Reino Unido tiene derechos en el Atlántico Sur por un territorio indiscutidamente argentino, como lo son nuestras Islas”.

“Esto es algo que los británicos están tratando de imponer de a poco, erosionando mucho sobre la opinión pública argentina y debemos estar atentos de no caer en este tipo de engaños que utilizan la conservación de los recursos. Si tanto le interesan estos valores, deberían sentarse a negociar soberanía”, concluyó Rodríguez a este medio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS