domingo 23 de junio de 2024 - Edición Nº2027

Análisis | 17 oct 2019

elecciones 2019

¿Por qué Macri no llevó el “Sí, se puede” al sur?


La Marcha. Así, con mayúsculas, fue bautizada la nueva estrategia electoral del presidente Mauricio Macri para intentar revertir el resultado de las PASO, donde el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, lo superó por más de 15 puntos. 

 

La hazaña, que a simple vista parece imposible, tiene por objetivo llevar al jefe de Estado a recorrer 30 ciudades en 30 días, donde predica un mensaje esperanzador y repite como un mantra “Sí, se puede”. 

 

Desde la organización revelaron a Pal’Sur que la elección de las sedes tenía que ver específicamente con el resultado electoral. “La marcha se va a hacer en ciudades donde nos fue bien, pero que nos podría haber ido mejor”, confió una fuente de Juntos por el Cambio. Y añadió: “Mauricio va a ir, al menos una vez, a cada una de las regiones del país”.

 

A diez días de las elecciones, “La Marcha del Sí, se puede” ya se realizó cuatro veces en la provincia de Buenos Aires, dos en Córdoba y Santa Fe, en Entre Ríos, Misiones, Salta, Mendoza, Tucumán y la Ciudad de Buenos Aires, mientras que para los próximos días ya tiene agendado Jujuy, Chaco y Corrientes. 

 

En territorio patagónico, Macri estuvo apenas una sola vez. Fue el pasado martes 8 de octubre en la capital de Neuquén, donde el mandatario estuvo acompañado por el recientemente fallecido intendente Horacio “Pechi” Quiroga, quien lideraba, además, la boleta a senadores nacionales del oficialismo.

 

Es bien sabido el interés del Presidente por Vaca Muerta, uno de los tesoros nacionales que le permitirá a la Argentina alcanzar la soberanía energética y que, por supuesto, es uno de los más grandes reservorios de negocios con multinacionales. 

 

Ni Río Negro; ni Chubut; ni Santa Cruz; ni Tierra del Fuego. Ninguna de las provincias sureñas aparece en el cronograma de “La Marcha”. ¿Por qué? La respuesta es simple, y basta sólo con mirar los resultados obtenidos el pasado 11 de agosto.

 

En Río Negro, el Frente de Todos cosechó el 53 por ciento de los votos, mientras que Juntos por el Cambio apenas sumó 22 por ciento. En Chubut, la fórmula integrada por Alberto Fernández y Cristina Kirchner registró el 50 por ciento de los votos, en tanto que Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto volvieron a sacar el 22 por ciento.

 

Por su parte, en Santa Cruz, el Frente de Todos consiguió el 46 por ciento de los votos y Juntos por el Cambio apenas tuvo 19 por ciento de los votos. Allí, hubo un alto índice de votos en blanco, que fue del orden del 19 por ciento. 

 

Por último, en Tierra del Fuego, la fórmula Fernández-Fernández obtuvo 54 por ciento de los votos, mientras que Macri-Pichetto sumaron 20 por ciento. Allí, tuvieron su peor desempeño.

 

Pero casualmente, en Neuquén, el oficialismo nacional registró su índice más alto de toda la región: 27 por ciento. El Frente de Todos, sin embargo, lo superó con 43 por ciento. Si bien la diferencia sigue siendo amplia, es mucho menor que en el resto de las provincias.

 

Esta lectura, asimismo, tiene correlato con el comportamiento del propio Presidente durante todo su mandato. Macri apenas visitó Tierra del Fuego y Santa Cruz una sola vez en casi cuatro años de gestión. 

 

En Chubut estuvo algunas más, pero claramente sus preferidas de la región fueron Río Negro y Neuquén. Esto sin contar, por supuesto, sus estadías vacacionales. Si tenemos en cuenta los descansos, la tendencia crece de manera exponencial. 
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS