
Entrevistas | 26 abr 2021
JUAN CARLOS ARCANDO
"No quiero consensos a base de latigazos; perdimos la reelección por eso"
-Pasaron dos años muy raros, muy particulares y peculiares. ¿Cómo los viste desde que dejaste de ser vicegobernador?
Ha sido dificil, tanto para el presidente de la Nación, como para el Gobernador y para los intendentes como para el ciudadano común porque de un día para otro nos tuvimos que encerrar, para decirlo de alguna manera. Primero fue por 20 días, la famosa cuarentena para poder lograr frenar esta pandemia de Covid-19 y que mucho de los planes que pueden haber tenido los Gobiernos tuvieron que ser postergados por que tuvieron que apuntar todo al tema salud; hacer una gran inversión en salud, no estábamos preparados ni nosotros, ni el mundo estábamos preparado para una hpandemia. Hubo que hacer una inversión, que llevar adelante todo aquello para salvar las vidas de los que se iban contagiando.
Fue muy rápido todo. El primer caso que se conoce fue en el mes de diciembre y en marzo ya había llegado Tierra del Fuego. Antes de la pandemia, de que conociéramos el caso del Covid, avión que veía asiático, venían a Argentina.
Entonces rápidamente, se expandió el virus y llegó a todos los países del mundo. Eso hizo que estemos en una situación muy crítica desde el punto de vista económico. Hubo que cerrar fabricas, la pequeña y mediana empresa fue la que más consecuencias sufrió. Ni te cuento lo que haber sufrido los comercios que traen cada ciudad. A Ushuaia le costó salir de esa situación, a esas personas. Hoy nuevamente con una nueva ola, más contagiosa que la primera inclusive, porque han aparecido otras cepas, como la británica, la de Manaos, son más contagiosas que la primera.
Esto va a hacer que explote todo nuevamente. Muy complejo todo para poder desarrollar una política de gobierno que se tenía planificado antes de las elecciones.
-En el manejo de la pandemia, ¿encontraste alguna diferenciación con respecto al gobierno provincial?
Todos tuvimos que aprender. El gobierno tuvo que aprender, los ciudadanos tuvieron que aprender. Me parece que cada uno hizo lo que pudo dentro de lo que tenía a su alcance, por eso te digo que lo primero que se apuntó fue a la inversión en salud, de cómo dotar a los hospitales de mayores camas de terapia intensiva, fue un gasto muy importante que se hizo. Creo que el manejo fue acorde a lo que se fue aprendiendo de lo que hacían otros países en el mundo. Nosotros estábamos en verano y Europa en invierno y cuando estábamos en invierno y ellos en verano. Veíamos cierta libertad. Algunos gobiernos fueron copiando, pero creo que nuestra idiosincrasia no amerita tomar esos parámetros. Uno no puede hablar con el día después.
Por eso, en su momento, en la provincia saqué artículos en un diario local, unas columnas de opinión. Yo formé parte de la Armada, hice un curso de Guerra química bacteriológica y nucelar. En esa capacitación aprendí muchas cosas que pude practicar ahora porque el virus es como una bacteria, y en la guerra bacteriologica uno se debe cuidar de determinada manera. Con eso, en lo posible trataba de aportar mi granito de arena. Muchas veces hablaba con algún funcionario, cuando veía que no me escuchaban, me expresaba a través de los medios de comunicación. Pero en Tierra del Fuego, sobre todo en Ushuaia, se pudo controlar. Después vino el invierno, la apertura del turismo y eso hizo que la ciudad de Ushuaia, que fue la primera ciudad en Argentina que tuviera más casos, fue la más castigada. Después se pudo controlar porque creo que todos todos los ciudadanos, todos los argentinos, entendíamos que estaábamos en una situación compleja. Fueron muy pocos los que no respetaron. El agotamiento, el cansancio, el encierro, los problemas psicológicos y volver a una fase como la que tuvimos al inicio va a ser muy dificil. Se perdieron muchos puestos de trabajo, muchas pequeña y mediana empresa principalmente, había gente que estaba en situación crítica en este momento y por eso son los índices de desocupación y de pobreza que tenemos actualmente. Alrededor de 19 millones de argentinos están bajo la línea de pobreza y más de 4.700.000 poe debajo de la línea de indigencia. Eso tuvo que ver también con el tema de la pandemia. Ya veníamos mal de antes. La pandemia profundizó. Lo que hoy tenemos es que hay más desocupación, la gente no tiene para comer y es el combo perfecto para la propagación del virus. La gente le perdió el miedo al virus , no se cuida. Muchos vemos sin barbijo, mal puesto. Y eso es grave. Debemos hacer un esfuerzo todos para respetar al otro. El Gobierno puede hacer todos los anuncios que quiera, puede tomar todas las medidas que quiera, pero si nosotros no colaboramos, ningún anuncio va a ser efectivo.
Con respecto a la cuestión Malvinas, qué diferencias notás entre la gestión actual y la anterior.
Es un tema muy complejo para los gobiernos, muchos no lo tienen arraigado al tema, entonces comanda una secretaria o un misterio pero no tienen claro el tema Malvinas como lo tenemos nosotros, los fueguinos o quienes tuvimos la participación del conflicto. Entonces, me parece que estudiando libro, leyendo libros, no es como se defiende la causa Malvinas, sino con hechos concretos, reclamando lo que nos pertenecen a los argentinos, ser más firme en el reclamo. La semana pasada vino un General de Estados Unidos, vino a la provincia de Tierra del Fuego y nos dividió a los fueguinos en el tema de la discusión de Malvinas y la verdad es que no nos tendría tenía que haber dividido. Lo que nosotros creemos, los que están favor de que las Malvinas no nos pertenecen, hay que decirselo en la cara. Por nuestra historia, por nuestra cercanía, por todo lo que sabemos, pero hay que decírselo a la cara. No estoy muy de acuerdo en mandar un comunicado, hay que decírselo en la cara.
Hace unos años atrás, cuando era concejal, vino el buque inglés Endurance. Hubo un acto en el Monumento Nacional de Malvinas. Fue emblemático porque fue quien inició el conflicto en el año '82, que fue a desalojar a los trabajadores argentinos que habían izado el pabellón en la isla en la Georgia. Se juntaron con los veteranos de guerra a rendirle homenaje a los caídos. No me pareció mal, pero podemos decir que hagan lo que hagan, las Malvinas son argentinas y pertencen a la provincia de Tierra del Fuego. Ayer participé de un Zoom en el que estaba Filmus y Marita Perceval que fue embajadora en Naciones Unidas cuando yo era legislador y le agradecí la posibilidad que me dio de poder charlar con ella y de haber sido parte de la delegación, porque pareciera que van a pasear a Nueva York y no hay que ir a pasear. Hay que ir a defender nuestra causa. Yo llevé un escrito con la postura del gobierno y de los ciudadanos de Tierra del Fuego respecto a Malvinas y lo ingresé por mesa de entradas. Tuve la posibilidad, con traductor, de decirle a los isleños que estaban presentes en Naciones Unidas, de decirles que las Malvinas pertenecen a Argentina. Esto es lo que hay que hacer, no estar sentado en una banca escuchando como los países tienen postura con respecto al tema, sino uno tener iniciativa propia. No podía hablar, no importa. Llevé un escrito, lo dejé y quedó en Naciones Unidas.
-Además nuestro reclamo es legítimo...
No fui a pasear, fui a trabajar. Y eso es lo que hago siempre, donde voy me falta tiempo para llevar adelante todas las actividades agendadas.
-Tras ser vicegobernador, ahora no estás en ningún cargo público. ¿Estás pensando en alguna candidatura?
Veremos. Estoy trabajando en un grupo, en el que apuntamos a que en las próximas elecciones se pueda romper con polarización y se incluya al centro. Es lo que los peronistas conocemos como la tercera posición o la tercera vía. Dentro de esa tercera vía vamos a buscar las coincidencias, pero lejos de los extremos en los que está la política argentina, que lo único que hizo es generar más pobres en Argentina. Los temas prioritarios del país son el desarrollo, la producción, el sistema impositivo y poner la prioridad en generar empleo, facilitándo la posibilidad al trabajador. No puede ser que el Congreso sólo sesione para aumentar impuestos, durante un día sábado para quienes inviertan y generen trabajo. Hay que cambiar algunas cuestiones de Argentina y uno está dispuesto a poder llevarlo delante, así que me parece que se vienen otros tiempos. Es imprescindible no naturalizar la pobreza y las fuertes inequidades sociales. En la Argentina de cada 10 niños menores de 14 años, 6 son pobres. Es una vergüenza en un país productor de alimentos y no hablemos de inflación; 4% en un mes mientras que países como Uruguay, Bolivia, Paraguay, Brasil y Chile, el 4% es la inflación anual. Lo que más me preocupa es que hay una sensación en el ciudadano argentino que al presidente Alberto Fernández le falta poder político. No lo digo yo, ¿eh? Es una sensación que hay. Los medios se encargan de que eso la gente lo crea.
En mi caso yo estoy muy orgulloso de ser peronista, de enharbolar las banderas que nos legó la compañera Evita y el general Juan Domingo Perón de justicia social, independencia económica y la soberanía política. Como peronista estoy buscando consensos, lo que no quiero son los consensos a base de latigazos. Los peronistas, de eso, estamos cansados de las mismas figuritas. En estas elecciones, quienes nos representen tienen que salir de consensos. Nosotros perdimos por eso, perdimos la reelección al Gobierno por eso. Y la vez anterior nos pasó lo mismo. Por lo que uno escucha en Tierra del Fuego, en esta elección puede llegar a pasar lo mismo. Por eso estoy mirando la tercera vía con otra expectativa para ver si podemos salir de la grieta. Tenemos mucho para decir y sabemos lo que no queremos. Sabemos lo que queremos para la Argentina para sacarla adelante, sabemos lo que queremos para Tierra del Fuego para sacarla adelante, sabemos lo que queremos en cada municipalidad para sacar adelante cada municipio. Así así hemos logrado muchas cosas cuando hay consenso.
PING PONG
Dos gobernadores que más te hayan gustado desde la provincialización a la fecha: Carlos Manfredotti y la delegada del gobierno nacional de Tierra del Fuego, Matilde Menéndez
Dos Presidentes desde la recuperación de la democracia: Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Néstor Kirchner. Fueron los tres que entendieron el liderazgo y conocer un país. Algunos con aciertos y otros con más errores que aciertos.


La Municipalidad de Ushuaia generó un espacio de diálogo por la conservación del cartel “Bienvenidos a Ushuaia”

Política y comunicación en el Siglo XXI

Latinoamérica y el Caribe y la pesca ilegal de sus recursos pesqueros

Denuncia fueguina por la pesca ilegal en Malvinas. Cinco años de uso político e indiferencia
