miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº2030

Entrevistas | 3 feb 2022

ALEJANDRO OLMOS GAONA

"El Fondo por ahora no pide algunas flexibilizaciones, pero acá hay un ajuste concreto"


-¿Qué te parecieron los anuncios del Gobierno nacional de un acuerdo con FMI?

 

Es un programa que va a durar dos años y medio, y luego un "acuerdo de facilidades extendidas" por 10 años, que es lo que en este momento se conoce, ya que si bien hay algunas pautas, no existen precisiones concretas. Hasta que no se vean lo documentos del acuerdo es difícil saber lo que hay comprometido.

 

Por lo que habló el ministro Guzmán*, las realidades son: la deuda del FMI no se va a cuestionar de ninguna manera, se va a refinanciar -es decir que las obligaciones que tenemos para marzo y más adelante van a ser pagadas al Fondo con la plata que nos da el Fondo-, para que luego de dos años y medio de pagarla con la plata que nos dio el Fondo, refinanciar la deuda a 10 años: es decir, patearla para adelante como lo hemos hecho siempre.

 

A esto se suma que para poder acceder a esas facilidades, el FMI nos ha exigido un ajuste fiscal importante: 2,5% este año, 1,9% en 2023 y 0,9% en el 2024, y déficit cero en 2025. Nada que ver con lo manifestado por el presidente Fernández y Guzmán de que el déficit cero se iba a alcanzar recién en 2027.

 

Además de eso, lo extremadamente preocupante es que no se lo cuestiona al Fondo, no se trata de poner en evidencia los incumplimientos de su normativa, como si todo hubiese sido hecho normalmente. Además, el Fondo, ya instalado en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) va a co-gobernar la economía de Argentina; porque es un eufemismo decir que el Fondo va a venir cada tres meses, ya que la realidad es que se instalará en el país y cada tres meses elaborará el informe, donde dirá "esto se cumplió, esto no, esto hay que cambiarlo, esto no". De nuevo volvemos a la sujeción de la que nos habíamos ido -y yo pensaba que definitivamente- en 2006, cuando Néstor Kirchner le pagó al Fondo y le dijo chau.

 

- ¿Vos crees que este acuerdo significará un ajuste?

 

En este momento no se le piden algunas flexibilizaciones, pero acá hay un ajuste concreto. Primero por la exigencia de bajar el déficit fiscal. Eso va a determinar que muchas sumas que iban a ir destinadas a inversión publicas se van a tener que recortar. Por otro lado, hay ajustes que ya se han hecho. Las conversaciones iniciaron en marzo 2020 con una carta al FMI del Ministro Guzmán y Miguel Ángel Pesce*, presidente del Banco Central, donde exponían la necesidad de llegar a un acuerdo, y ahí mismo le pedían asistencia crediticia. Desde ese momento, en principio, hubo un concreto ajuste de jubilaciones*. Por decreto, se modificó una ley -lo que ya desde el punto de vista del derecho es un acto manifiestamente ilegal- y a ese ajuste siguieron los altos niveles de inflación de los siguientes años. A esto se suma, según este acuerdo último, el aumento de tarifas, que han sido negadas en la conferencia de prensa, pero que ese mismo día el FMI salió a exponer*.

 

El ajuste tarifario, más el ajuste inflacionario va a determinar que el problema de esta deuda recaiga siempre sobre el pueblo argentino, que es el que permanentemente sufre este tipo de ajuste que el gobierno trata de ocultar con un discurso exitista, donde hablan de que vamos a crecer y pintan un panorama en los próximos años realmente "fantástico". Y yo querría saber primero, de dónde van a sacar la plata para pagarle al Fondo. Porque en los dos primeros años y medio el propio Fondo nos va a dar el dinero para pagarle al Fondo, pero después que se corte ese dinero, y empiecen los 10 años de facilidades extendidas, el Gobierno no va a tener posibilidad de pagar. Y como no va a poder pagar, va a tener que volver a negociar otro acuerdo (un waver=dispensa), en un reciclaje permanente de la deuda, que es histórico en la historia argentina, y puede verse con nitidez en todos los acuerdos celebrados con el FMI desde 1957 en adelante.

 

Otro tema es que a eso que estoy diciendo -que no se va a poder pagar al Fondo-, se suma que hay que pagar también los bonos que emitió con motivo del acuerdo que se hizo con fondos de inversión en 2020*. No es solo la deuda con el FMI, en este momento existe una deuda pública de 356.000 millones de dólares. Si no hay inversión genuina y controlable, y el país no crece realmente, no va haber ninguna posibilidad de pago. Se habla de crecimiento y pautas para el desarrollo, pero yo no sé cuáles son los números y los elementos concretos que el ministro Guzmán tiene para decir eso.

 

Esto me hace acordar a 1993 cuando se firmó el Plan Brady* (una restructuración de deuda pública de alrededor de 32.000 millones de US$) el ministro Cavallo dijo que "la deuda va a ser un lejano recuerdo en el 2000". Cuando dijo esa frase, la deuda pública argentina eran 62.000 millones de US$. En el año 2000, la deuda era de 140.000 millones de dólares y se habían rematado todas las empresas públicas.

 

- Álvarez Agis dijo en una entrevista con Fantino* que no pagar "es un salto a lo desconocido". ¿Vos cual crees que es la alternativa a este acuerdo?

 

El salto a lo desconocido, tiene como equivalente, lo que hizo Guzmán: el salto a lo conocido. Y ya sabemos lo que fueron los saltos a lo conocido, cuando arreglamos con el Fondo. Eso por un lado.

 

Por otro lado, el salto a lo desconocido, tiene que ver con algunas voces agoreras que han manifestado que si no se acordaba con el Fondo iba a haber una catástrofe que nunca explicaron con claridad. Hablaban de vaguedades que nunca precisaron como que "va a aumentar el dólar", que "no vamos a recibir inversión..." -y por supuesto que no vamos a recibir inversión como no la recibimos en estos dos años-. No es condición de que arreglemos con el Fondo y para que milagrosamente aparezca la inversión.

 

Las presiones para arreglar con FMI fueron groseras. Dos semanas antes*, cuando estaba este supuesto tire y afloje con el Fondo -que yo creo que no era tal, sino pura escenografía- empezó a aumentar el dólar, el Riesgo país creció desmesuradamente y los bonos argentinos bajaron. Cuando se produjo el anuncio argentino del arreglo y el Fondo emitió su comunicado, a las pocas horas, milagrosamente, se derrumbó el dólar y el Riesgo país, y aumentó el precio de los bonos. Uno se da cuenta que todas estas son maniobras del sistema financieros para apretarnos y someternos, y ante las que lamentablemente el gobierno se somete.

 

Ahora, respondiendo concretamente a tu pregunta, nosotros (SOBERANOS) planteamos que antes de acordar o pagarle al Fondo había que ir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ)* de la Haya, a pedir un opinión consultiva a los efectos de que se expida sobre las violaciones del FMI a su convenio constitutivo en el Stand By celebrado con Macri. Porque para el derecho internacional, las acciones u omisiones de los organismos internacionales son considerados actos lícitos o ilícitos, y la violación de la normativa del Fondo es un acto ilícito, y obliga a la institución a hacerse cargo y reparar los daños ocasionados.

 

Esto de ir a la Corte de la Haya no es una ocurrencia mía o de Soberanos, sino que es parte de una norma, establecida en el art. 9 sección 2 de la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de los Organismos Especializados* (firmada en NY en 1947) y en donde además establece que esa opinión de la Corte es de acatamiento obligatorio. Por lo que si el Fondo violó su normativa interna tendrá que hacerse cargo de eso. Y si bien el trámite podría demorar, el solo hecho que Argentina recurriera a la Haya, para el Fondo significaría una llamada de atención. Porque esto del incumplimiento del artículo 1°, 5° y 6° del convenio constitutivo de alguna manera el propio Fondo  lo reconoció en un informe*, donde expresa que parte de la plata se fugó, que los fondos transferidos se usaron para pagar deuda insostenible, cuando ese no era el objeto del Stand By.

 

No pagarle al Fondo, no significa que pueda embargarte, ejecutarte o lanzarse contra tu economía, sino que su propia normativa establece que debe esperar para volver a negociar y, recién después de dos años, el Fondo podría tomar alguna medida coercitiva, y suspenderla en el organismo si no paga. Y en esos dos años, Argentina podría a desarrollarse de otra manera por medio de un plan económico serio.

 

Algunos sostienen que "la Corte va a estar presionada por EEUU", y cuando oigo este tipo de cosas me digo: cuánta ignorancia. Porque esto de que la CIJ puede recibir presiones de los EEUU por supuesto es cierto, pero la independencia de la Corte tiene ejemplos contundentes, donde condenó y enfrentó a EEUU.   

 

- Existe una presentación judicial en relación a la toma de deuda. ¿Vos crees que sirve o va a prosperar?

 

Desde el punto del Derecho Penal, se lo acusa a Macri de malversación de caudales públicos, lo que yo creo que es muy difícil de probar. Pero además de eso, lo grave de esa denuncia que fue iniciada primero por la oficina anticorrupción -que dirige el Dr. Félix Cruz-, a esa denuncia de la oficina anticorrupción (que se produjo a través de un informe de la sindicatura de la Nación) siguió un decreto del Presidente de la Nación instruyendo a la Procuración del Tesoro que dirige Zaninni, para iniciar una querella criminal. Precisamente en un libro que estoy escribiendo sobre el FMI y su estructura normativa, una de las cuestiones fundamentales que se plantea, es que en el acuerdo que se hizo con el FMI no se cumplieron las reglas del procedimiento administrativo: no se cumplió con la Constitución nacional (y por lo tanto hubo abuso de autoridad por parte del gobierno de Macri e incumplimiento de deberes de funcionario público). Y esto es un absoluto disparate ¿Por qué? Primeramente, si bien la constitución nacional establece en su artículo 75 inc. 4 y 7 que es la encargada de manejar la deuda pública, esto hace décadas que no existe, porque en 1992 el Congreso delegó las funciones de manejar la deuda pública a través de la Ley 24156 (de Adm. Financiera)* en la cabeza del Poder Ejecutivo, y además, en el artículo 60 -in fine- establece que cuando el Poder Ejecutivo celebre acuerdos con organismos internacionales no es necesaria la autorización legislativa. Es decir que, desde el punto de vista ortodoxo del derechos constitucional, esa ley, que es inconstitucional, hasta que un juez de la Nación no declare su inconstitucionalidad la ley tiene plena vigencia, y por eso le sirvió a Macri para hacer esto. 

 

Por otro lado, cuando se habla de que se violaron las pautas del derecho administrativo, se cae en otro disparate. Porque la Ley 19.549 (de Procedimiento Adm.)*, establece que la ley no es aplicable para aquellos convenios o acuerdos que celebren organismos que tengan leyes especiales como es el Banco Central, que es uno de los firmantes centrales del Stand By. Y por si esto fuera poco, en el Decreto 1023/2003, que amplia los términos de dicha ley, categóricamente expresa que los contratos internacionales están exceptuados del procedimiento administrativo.

 

Entonces esa denuncia, fundada en estas cosas, no tiene ninguna posibilidad de funcionar. Pero además hay un hecho extremadamente grave, del que me di cuenta haciendo este nuevo libro que analiza estas pautas, y es que la oficina anticorrupción, falseó un artículo de la Ley 11.672* al poner un texto que no es el texto de la ley. Es decir; inventó un artículo de esa ley para justificar la denuncia. Cuando se llega a ese extremo, vos te podes imaginar que puede pasar cualquier cosa.

 

Son todos artificios y montajes escenográficos que no responden a la realidad.

 

- ¿Vos planteas entonces que una denuncia, en nuestro foro interno, sería positiva si las fundamentaciones fueran las conducentes a un resultado positivo?

 

Probar que un presidente, que es el que maneja la administración del Estado, cometió malversación de los caudales públicos es extremadamente difícil, en principio porque la fuga de capitales no es un delito (aunque sí perjudica al país) desde el punto de vista del derecho. Nadie puede prohibirme que compre todos los dólares que se me dé la gana y los lleve al exterior. El problema, y eso sí es un delito de acción pública, si yo compro dólares y no tengo capacidad económica para hacerlo.

 

Por eso, desde Soberanos, la semana que viene vamos a presentar una denuncia para que se investigue si los que se llevaron los dólares al exterior, tenían capacidad económica para comprarlos: si sus declaraciones ante la AFIP* pueden justificar las compras de dólares que hicieron. Cosa que el gobierno no le parece interesante impulsar, ya que incluso es una denuncia que tiene unos años y está parada.

 

- ¿Qué opinión te merece que sea la primera vez que un acuerdo con el FMI vaya a pasar por el Congreso, gracias al dictado de la ley?

 

Yo lo veo muy positivo, porque si el Congreso asume sus responsabilidades, tendría que rechazar el acuerdo. Lo que pasa es que seguramente gran parte del Frente de Todos lo va a apoyar, junto con todos los de Cambiemos (que fueron los que nos hipotecaron con ese préstamo) entonces seguramente va a ser aprobado, y eso va a agravar la situación porque ese acuerdo va a ser legitimado por el Congreso de la Nación.    

 

- ¿Qué te pareció la actitud de Máximo Kirchner que tomó distancia de la Presidencia del Bloque, producto de este tema?

 

No sé cuáles fueron las motivaciones de Máximo, pero me parece que fue un acto de notable responsabilidad, de coherencia con lo que él decía hace tiempo de cómo había que negociar con el FMI y además, el enorme  valor, de enfrentarse a la mayor parte de los que integran el FDT. Me parece no solo que es una decisión valorable sino positiva, en principio por quién es, por ser hijo de quién es, y lo que él representa al movimiento político que dirige.

 

Por Luciano R. Moreno Calderón

(Twitter*)

↓ENTREVISTA↓

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS