martes 10 de diciembre de 2024 - Edición Nº2197

Entrevistas | 3 abr 2022

🗣️ Entrevista al Dr. Cesar A. Lerena

🇦🇷 La importancia económico-estratégica de Malvinas, el Atlántico Sur y sus recursos (1/4)


----

 

- ¿Cómo y en cuánto afecta la usurpación y la pesca ilegal en Malvinas?

 

El tema de la pesca en Malvinas afecta mucho más de lo que se conoce a la Argentina. En primer lugar, porque con permisos ilegales emitidos por el Reino Unido desde Malvinas se pescan 250.000 toneladas por año de recursos que son originarios de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Se pescan a través de busques coreanos, taiwaneses y españoles, y con bandera -ilegal- de las islas. Esas 250.000 toneladas de recursos argentinos son aproximadamente 1/3 de las capturas totales argentinas en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) que rondan las 800.000 toneladas/año; por lo que es fácil imaginar y cuantificar lo que significan estas capturas para Argentina, tanto en lo económico, como en trabajo para los argentinos. Con la particularidad de estas licencias ilegales -que representan más de 70% de los ingresos totales de los isleños en Malvinas-, que tienden a consolidar la posición británica en los archipiélagos.

 

Pero además de estas capturas con licencias ilegales que comenzaron allá por el año '76 y se fortalecieron con posterioridad a la guerra de Malvinas en 1982, se generó otro problema que es la internacionalización del Atlántico Sur. Porque a partir de que estas flotas extranjeras que pescan en Malvinas se dieron cuenta de la capacidad del Atlántico Sur de generar recursos, produciendo que se acercaran al Atlántico Sur flotas extranjeras de pesca a alta mar, donde pescan recursos migratorios originarios de la ZEEA (chinos, taiwaneses, coreanos, españoles) y eso significa la extracción de otras 750.000 toneladas de recursos que roban a nuestro país.

 

- Significa que, en total, lo que nos roban ilegalmente son 1.000.000 de toneladas    

 

Aproximadamente, sí. Son 1.000.000 de toneladas.

 

- ¿Y esto que efectos produce?

 

En particular, los recursos que se extraen de Malvinas significan manifiestamente una pesca ilegal británica en las islas. Porque por imperio de la Res 31/49* de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Reino Unido no debió innovar la posición en el territorio que tenía ocupado, que era en su momento unos 11.400 km2, que son la superficie terrestre de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y 3 millas a su alrededor. Hoy ocupan y explotan más de 1.639.900 km2. Es decir, el Reino Unido tiene ocupado un territorio marítimo e insular que representa el 50% de la Zona Económica Exclusiva argentina (ZEEA), y que es, un territorio inmensamente más rico que las islas, que son agrestes y que poseen unas enormes dificultades para producir otro tipo de productos. Al punto tal esto es así, que el 70% de los recursos de las islas provienen de la pesca.

 

En síntesis, la usurpación británica produjo, en principio, dos efectos: (1) la extracción de los recursos y (2) la internacionalización del Mar Argentino. Y esto produce efectos económicos, ya que esas materias primas además de ser de origen argentino: y esto hay que aclararlo porque existe cierta confusión: La pesca en Alta Mar es libre, pero no puede ser realizada sin acuerdos, sin controles, ni ser depredada. Por lo tanto: es libre, pero es ilegal sino se cumplen con estas premisas.

 

-Claro. Todo forma parte de una biomasa que a alguien pertenece.

 

Exactamente. Cuando hablamos de pesca en Alta Mar, nos tenemos que referir a las especies migratorias que tiene origen en la ZEEA que emigran a Alta Mar, para luego regresar. Para que un recurso sea tomado como migratorio, necesariamente tiene que hacer ese recorrido biológico: migra hacia un sector por razones climáticas, reproductivas, alimentarias y vuelve a su origen. Si a esas poblaciones se las captura en Alta Mar -que es a donde temporalmente migran- la probabilidad que vuelvan es relativa, y dependerá del tipo de redes que se usen, la intensidad de la pesca y las normas que la regulen, que son nulas en Alta Mar, donde flotas extranjeras que pescan son subsidiadas por los estados de bandera (de donde provienen), tienen reducidos los impuestos a Gas Oíl, no pagan derechos de importación cuando llegan al destino, y tienen beneficios de todo tipo.

 

- Es importante lo que decís, porque algunos piensan que el Estado de donde sale el barco -el estado de bandera- no tiene idea de donde está ese barco y dónde pesca.

 

Según la Convención del sobre los Derechos del Mar (CONVEMAR) -que es la que rige a nivel internacional las cuestiones relativas a la pesca-, la obligación del Estado de origen -de donde sale el barco- es controlar. Cosa que no ocurre. Y no ocurre por varias razones. En primer lugar, porque no hay presencia física del Estado de origen; en segundo, porque los sistemas de identificación satelital se apagan y modifican, y esto está probado. Es decir que la pesca en Alta Mar se hace sin control. Y ese solo la califica de ilegal.

 

El segundo tema que es importante recordar y destacar, es que la CONVEMAR dice claramente que los "estados de bandera" que pescan en alta mar, tratándose de especies migratorias que pertenecen a un mismo ecosistema, están obligados a acordar con los estados ribereños, cosa que no hacen. La República Argentina, en este sentido, cuando ratificó esta Convención, dejó claro en la Ley Nº 24.543 ratificatoria Art 2º inc. c*, que se reservaba los derechos sobre las especies migratorias.

 

Entonces acá hay un daño ecológico que están ocasionando estas flotas. Tanto la de Malvinas como las de Alta Mar. Primer problema. 

 

- Entonces, son dos flotas: ¿las que pescan en Alta Mar, por un lado y, las que pescan en Malvinas con licencias ilegales de los kelpers, por otro?

 

Si bien son dos las flotas, en ocasiones, la flota que pesca con licencia ilegal en Malvinas pasa al área general del alta mar, donde el primer daño que ocasionan es el "daño biológico" -a la sostenibilidad del recurso y las especies-, y esto la Convención no pudo resolverlo, porque las herramientas que proponen son insuficientes.

 

El segundo daño es que todas esas mercaderías subsidiadas van a competir en el mercado internacional con los productos argentinos que pagan impuestos y derechos de todo tipo, y que son obligadas a competir con quienes pescan sin ningún tipo de control en Alta Mar; donde, además de que las condiciones laborales son de semi esclavitud: pescando meses en Alta Mar sin rotaciones, sin ningún tipo de contrato laboral que pueda avalar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Y esto no lo hacen solo los países asiáticos, sino también los europeos -como España-, que aún no ratificaron las resoluciones de la OIT.    

 

- También tenemos el caso del impacto que provoca esta depredación que el informe McAllister Elliot expone

 

Si, tal cual. Los propios informes de las auditorias inglesas determinaron, que se está produciendo una depredación pesquera en Malvinas.

 

Como dije, existe un daño biológico, pero también existe un daño económico, ya que los productos argentinos tienen que competir contra quienes no pagan aranceles a la importación. Los productos argentinos con alto valor agregado tienen aranceles altos en Europa. Solamente tienen aranceles bajos los que tienen bajo valor agregado, lo cual es realmente preocupante, ya que Argentina no ha tomado las medidas necesarias para contrabalancear eso. Es decir, reducir altamente la presión produciendo reembolsos a los productos con alto valor agregado argentino, para poder compensar esos mayores costos en la exportación a Europa, que es uno de los mercados importantes. Y todo este desbalance económico, claramente es muy favorable a los intereses que plantean los países desarrollados; algo que es contrario a la CONVEMAR, que dice justamente que tiene que favorecerse a los países con menor desarrollo.

 

Y por último nos queda, dentro del daño que se ocasiona, la cuestión del trabajo. Si bien está dentro de daño económico, hay que tener en cuenta el daño que se produce a los pueblos que son parte del litoral marítimo, léase la Patagonia Argentina. ¿Por qué? Porque si yo recibo mis productos argentinos y son de alto valor agregado, y le pongo aranceles, salen de competencia. De esa manera, le estamos regalando la mano de obra, el trabajo a los países desarrollados. O sea, importando productos de bajo valor agregado, para que esos países más desarrollados ocupen en los procesos industriales mano de obra europea, asiática, etc.

 

- Este salto de producción y exportación, la incorporación de la industrialización del proceso, vos comentas que es muy peligroso que se dé en Malvinas.

 

Por ahora lo que ocurre es que se extrae el recurso, se captura, pero es lógico que se piense que el próximo paso va a ser la industria en Malvinas y eso va a generar una consolidación mayor de los británicos. Y es muy probable que se de ese paso en un futuro.

  

- ¿Esto se vincula con la ampliación de la construcción del puerto?   

 

No es por casualidad que se esté armando un puerto relativamente importante, que va a ser una suerte de epicentro portuario, en una zona directamente vinculada al Océano Pacífico, al Índico y a la entrada a la Antártida. El estrecho de Magallanes está adquiriendo una importancia superlativa, porque los grandes transportes ya tienen una medida que no les permite transitar por el Canal de Panamá, por lo que, es de esperar que se incremente en lo sucesivo en forma notable, el flujo de transporte marítimo por esa área.

 

Pero, para concluir con esto, tenemos que referirnos a dos o tres cuestiones que están pasando en el Atlántico Sur. Como dije, la primera es la Ocupación de Malvinas y con todas estas políticas de asociaciones pesqueras de España en Malvinas, que lleva necesariamente a producir una consolidación económica de las islas, con una mayor "autonomía". Y esto es particularmente peligroso porque todos sabemos que hay muchos territorios que pertenecen a la comunidad británica sin ser británicos, por lo que puede ser un peligro que está dentro de las estrategias del Reino Unido.

 

El otro tema, es que los gobernantes argentinos no terminan de entender, o no quieren entender, que una cosa es tener ocupadas las Malvinas y otra cosa es tener ocupado el Atlántico Sur. Porque, en cierta medida, la presencia británica, hoy, frente a la presencia de otros Estados de bandera, importantes, y de las cuales Argentina es altamente dependiente -como ser China-, de alguna manera le permite a los británicos invisibilizar su presencia en Malvinas, y la falta de fortalecimiento y administración del Atlántico Sur por parte de Argentina obviamente nos encuentra en una situación de debilidad. Muy distinto sería, si, incluso con la presencia en alta mar de esos buques (chinos, coreanos, taiwaneses y españoles) sería la Argentina quien administre el recurso. De esa manera quedaría un reducto relativamente más pequeño, que es el británico en Malvinas. Y esto debe ser un motivo suficiente para favorecer acuerdos con naciones que pescan en el Atlántico Sur, en alta mar.

 

Hoy la cuestión se dispersa. Porque en Malvinas, excepto los chinos están todos pescando, pero en Altar Mar, están también los chinos. Entonces, si nosotros logramos acuerdos bilaterales en alta mar (no OROP) y, hay fórmulas para hacerlo, no es algo antojadizo ni raro. Incluso, Argentina hizo ya algunos acuerdos hace algún tiempo en ese sentido que habría que perfeccionar.

 

- ¿Con Rusia no se hicieron acuerdos?

 

Lo de Rusia fue un acuerdo anterior a la CONVEMAR, donde la Argentina reivindicaba las 200 millas de mar territorial, entonces los rusos que pescaban dentro de esas 200 millas, llegaron a un acuerdo, gracias a un comportamiento muy inteligente de la secretaría legal de la presidencia argentina de ese entonces, por el cual con un canon bajísimo, prácticamente inocuo para los rusos, terminó significando el reconocimiento ruso a nuestros derechos en dicho sector.  

 

- ¿Y eso hoy es reeditable?

 

Absolutamente. Obviamente que con otras herramientas y otros mecanismos.

 

- ¿Y qué impacto puede tener la reedición de estos acuerdos en un mundo donde se está volviendo a bipolarizar la cuestión internacional?

 

Hay dos ejes: el eje de los países que pescan en Malvinas, que están bajo la influencia de la OTAN y Estados Unidos (España, Corea y Taiwán), y China que pesca en alta mar. Hoy la presencia más importante es la China. Y si este desmanejo actual se profundiza, la presencia china será inmanejable, porque Argentina es prácticamente mono-dependiente de la venta de soja, con lo cual, pretender sacar a los buques chinos del Atlántico Sur, puede significar una crisis muy importante para Argentina. Por esta razón el tema China requiere un acuerdo que sea de mutuo beneficio, como tienen que ser los acuerdos, y por supuesto protegiendo la ZEEA. Los chinos, como todos los empresarios les interesa es ganar dinero, no hacer amigos, por lo tanto, cuando uno negocia este tipo de acuerdos tiene que hacerlo en términos económicos. En este esquema, eso es posible. 

 

 

Por Luciano R. Moreno Calderón*

(Unión Malvinizadora Argentina)

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS