lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2336

Análisis | 3 may 2022

acuerdos con hedor a entrega y licor

🥃 Más allá de la borrachera, la dominación imperial continúa (1ºParte)


"…Ni ebrio ni dormido debe tener

expresiones contra la libertad de su país".

Mariano Moreno 

 

El 12 de septiembre de 2016, en la bodega de la embajada británica, Carlos Foradori, vicecanciller argentino, exponente del macrismo y diplomático de carrera, charlaba animadamente, con Sir Alan Duncan, ministro británico, representante de la corona. La solemnidad del salón estaba vigilada por un enorme cuadro de la reina Isabel.

 

Como es de rigor el inglés ofreció una bebida, a lo que el argentino accedió inmediatamente, en esta ocasión fue vino Merlot al inicio, la charla giró sobre el clima y situaciones políticas de la vieja Inglaterra, Foradori expresó sus curiosidades pensando que le darían algún dato de interés, la reunión continuó distendida y amena, mientras el experimentado inglés seguía observando que el vaso estuviera siempre lleno. 

 

El astuto funcionario inglés esperó el momento oportuno para hablar de la cuestión que a él le interesaba, que Argentina garantice y arbitre todos los medios para el desarrollo de Malvinas. Dichos Textuales: "A medida que una botella tras otra iba pasando de la pared de la bodega a la mesa, las negociaciones mejoraron".  (sic) expresó Duncan. “Estaba tan borracho que no recuerdo” (sic) expresó Foradori. Todo manifestado por el funcionario británico en su libro autobiográfico, tituladas In the Thick of It: The Private Diaries of a Minister, (En el fondo: los diarios privados de un ministro), cuyos fragmentos difundió en las últimas horas el sitio Declassified UK, donde Duncan destaca que aquella noche  logró un acuerdo "histórico

 

Al día siguiente, el 13 de setiembre del 2016, el infame acuerdo es firmado y el cual es conocido como comunicado conjunto Foradori - Duncan, que expresa textualmente en el punto Atlántico Sur:

 

…En un espíritu positivo, ambas Partes acordaron establecer un diálogo para mejorar la cooperación en todos los asuntos del Atlántico Sur de interés recíproco.

Ambos Gobiernos acordaron que la fórmula de soberanía del párrafo 2 de la Declaración Conjunta del 19 de octubre de 1989, se aplica a este Comunicado Conjunto y a todas sus consecuencias. (Fórmula del paraguas de Soberanía). En este contexto se acordó adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos. Ambas Partes enfatizaron los beneficios de la cooperación y de un compromiso positivo de todos los involucrados…

 

…De conformidad con los principios establecidos en la Declaración Conjunta del 14 de julio de 1999 y el Acuerdo por Canje de Notas, ambas Partes acordaron que serían establecidas conexiones aéreas adicionales entre las Islas Malvinas y terceros países. En este contexto acordaron el establecimiento de dos escalas adicionales mensuales en territorio continental argentino, una en cada dirección. Los detalles específicos serán definidos…

 

Es decir que la República Argentina se comprometió a "remover todos los obstáculos que limiten el crecimiento económico y el desarrollo" de las Islas Malvinas, (todo esto se acordó sin tratar el tema de la Soberanía), es decir, implicaba reconocer y consolidar el colonialismo británico en el archipiélago, no respetando la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional que expresa: La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

 

 Incluso podría encuadrarse también en violación del Art. 119 de la Constitución Nacional.- (Traición a la Patria), La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará por una ley especial la pena de este delito…

 

Ahora las memorias del exministro Duncan revelaron que, no sólo el gobierno de Macri relegó el histórico reclamo por la soberanía nacional sobre Malvinas, sino que su funcionario, el que puso la firma lo hizo bajo los efectos del alcohol.

 

Este acto de firmar un acuerdo que favorece la permanencia de la usurpación británica en Malvinas, estando BORRACHO, constituye un acontecimiento de extrema gravedad. Esta situación abre algunos interrogantes:

 

¿Carlos Foradori debe permanecer en cancillería?, no solo por la situación en que se hallaba (BORRACHO) al momento de la firma del convenio, sino que también como producto de esta se consolida la entrega la soberanía de Malvinas violando la cláusula transitoria primera de la constitución nacional, y el artículo 119 de la Constitución Nacional.

 

¿No sería momento oportuno para revisar el comportamiento de algunos funcionarios de la Cancillería Nacional? Dado que algunos de ellos han demostrado una marcada afinidad por la corona británica e imperialista.

 

A su vez también nos debe hacer reflexionar la siguiente pregunta ¿porque hoy y dentro de que contexto sale a la luz este tema?

 

Para poder tratar de entender y explicar debemos repasar una serie de hechos previos producidos por la política exterior británica junto a su aliado más importante en la OTAN, (EEUU), llevados adelante en los últimos días, la cual dio un giro abrupto en el discurso sobre la realidad política Argentina y renovadas voluntades de cooperación. Veamos algunos de ellos:

 

El primer ministro británico, Boris Johnson, recordó el 40° aniversario de la Guerra de Malvinas, subrayando que "la junta militar argentina" fue la que "invadió y ocupó" el archipiélago austral. Es decir que centró la responsabilidad en la junta militar gobernante y no a la Argentina como se dijo hasta ahora. https://www.clarin.com/mundo/mensaje-boris-johnson-40-anos-guerra-malvinas-compromiso-islenos-firme-1982-_0_2BTBAd4wgb.html

 

La embajadora del Reino Unido, en la Argentina, Kirsty Hayes, rinde homenaje a los caídos en la guerra de 1982 y llama a profundizar la relación entre “dos naciones amigas”. Manifestó que, hoy se cumplen 40 años del inicio de la página más triste de la amplia historia de relaciones entre argentinos y británicos. Es una fecha dolorosa, que trae tristes recuerdos a muchas familias y que nos sensibiliza a todos los que de alguna u otra manera trabajamos en la construcción de puentes entre nuestras naciones. Manifiesta la clara intención de recuperar las vías de comunicación territorio – Islas, necesaria para los habitantes ingleses y extranjeros en ella. https://www.lanacion.com.ar/politica/la-pagina-mas-triste-en-nuestra-relacion-bilateral-nid02042022/

 

Al mismo tiempo, medios británicos se hicieron eco sobre una publicación de Declassified UK, quien lanzó una encuesta en su cuenta de Twitter para saber qué opinan sus lectores acerca del tema de la soberanía de las islas Malvinas, mostró como resultado que el 49% de los consultados está a favor de la soberanía argentina sobre las islas Malvinas, mientras que solo el 21% considera Reino Unido que debería conservarlas. En las otras dos opciones, el 20% preferiría una soberanía compartida, y el 10% restante propuso otras opciones, como por ejemplo que los isleños decidan libremente sobre el tema. De ninguna manera esto significa que sea intención de la corona, para nada está en línea con estos deseos de la ciudadanía británica. 

 

https://en.mercopress.com/2022/04/07/website-declassified-uk-poll-shows-49-believe-argentina-should-assert-sovereignty-over-the-falkland-malvinas

Financial time, publica …Dejar atrás el conflicto por la soberanía podría restablecer la confianza entre Argentina y las Malvinas y crear una relación más normal”, sentencia el editorial.

 

Por eso, al final del texto propone como un “muy buen primer paso” restablecer los vuelos directos entre las islas y la capital argentina lo que “permitirá a las dos poblaciones conocerse mejor y construir una posibilidad de comercio”. Y agrega: “La cooperación con respecto al turismo ayudará a ambos lados a sacar ventaja del boom de visitantes a la Patagonia y al Antártico”.

 

Y concluye sugiriendo que “el Reino Unido podría levantar el embargo militar sobre la Argentina” por ser una economía del G20 y una democracia de casi 40 años. En sintonía con esto, sostiene que Londres podría “reducir la militarización en la zona”, lo que sería una poderosa señal para Buenos Aires de que desean una relación más amable. Acordar con Argentina la ampliación de negocios y levantar el embargo de armas desde 1982. Claramente expone que en la relación Argentino-Británica no se debe hablar del tema de fondo, Soberanía, argumentando: que ello aumenta la desconfianza de los isleños, (Ingleses), que se sienten amenazados por la actual constitución, que promete recuperar las Malvinas. Ellos se quejan de que Argentina los ve como una colonia de inmigrantes en vez de respetar su deseo de permanecer británicos. No cabe dudas que son inmigrantes ingleses en territorio Nacional Argentino. 

 

El R.U. sólo manifiesta lo que siempre proponen, continuar con los vínculos comerciales y expresa la necesidad de los habitantes de mantenerse comunicados con el territorio, lugar más cercano y lógico para su bienestar, pero de Soberanía ni hablar.

 

Todas estas expresiones, llaman poderosamente la atención dado el giro político del Reino Unido hacia nuestro país. Esto viene de la mano de la aproximación indirecta que realiza EEUU, tratando de influenciar sobre la política nacional.

Siendo el primero que marca su preocupación por la presencia de China en la región, utilizando la muletilla del observatorio que poseen en Neuquén, en la cual, la cesión en comodato de las tierras neuquinas a CLTC fuera por 50 años, a cambio de que la CONAE tuviera acceso al uso del 10% por año del tiempo de la antena.  La CONAE ya explicó que el proyecto tiene fines exclusivamente pacíficos e incluso señaló que el convenio es similar a otro que ya se firmó con la Agencia Espacial Europea (ESA), para la instalación de una base en la localidad mendocina de Malargüe. Esta efectivamente existe en Mendoza, es una base de seguimiento de satélites de la ESA, que se inauguró en 2012. Al igual que en el caso chino, la concesión se realizó por 50 años, implicó una inversión por parte de la ESA de 45 millones de euros, y las instituciones argentinas pueden utilizar hasta un 10% del tiempo disponible de las antenas. Lo último destaca la mirada parcializada de EE UU, y de hecho no está mal defender sus intereses, lo que está mal es que manipulen la información y confunden a nuestros conciudadanos mostrando solamente una cara de la moneda, como la buena y ocultando la otra o expresando que es la mala, en este caso todo lo que haga sombra al imperio, sin importar cual o cuales países sean estas sombras.

 

Continúa en la segunda parte

 

 

https://lh4.googleusercontent.com/I_-EYwVRWZO0iZegL9n3I-zilgQFcMSE2M0Kxii17FkJhtn376Od8I2yXiw8qndKxAx6XHgL_BQJ1YdI4IA2jOpQcALo0FXYf1opFile-nkHWSGv-dy18MnCkvkMBBBqSdvmF-XpWrycI2S-165k0ryPeV9R

Dr.  Héctor Waldemar Fernández Finos

Ex. Soldado Combatiente de Malvinas

Fundación Soberanía y Memoria. Resistencia Chaco

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS