jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Entrevistas | 22 sep 2022

Por Ariel Rolfo ✍️

👀 Latinoamerica: objetivo de los bloques de poder


El Nuevo Orden Internacional Multipolar que se perfila requerirá que Occidente (La entente Atlantista)  logre una especie de masa crítica con socios y aliados, incluida América Latina.

 

Mientras que Europa Occidental y en particular EE.UU tuvo históricamente con su “patio trasero” una relación conflictiva, de opresión y de saqueo, China a medida que se fue convirtiendo en un actor global, no solo comercialmente sino a través de proyectos estratégicos globales como “El Cinturón y la Ruta de la Seda del Siglo XXI”, ha avanzado en su relación amistosa y sinérgica con países de región donde se ha convertido actualmente el principal socio comercial de Latinoamérica.

 

En el nuevo mundo multipolar que se perfila los Bloques Atlantista y Asiático tienen que generar las bases solidas para garantizar las cadenas de suministros globales y siendo que en muchos casos los recursos primarios son limitados, aquellos Bloques que dispongan de una provisión asegurada de los mismos tendrán una ventaja estratégica sobre aquellos que no los tengan. 

 

Es en este contexto de disputa geoeconómica global donde Latinoamérica cobra renovada importancia para Occidente y EE.UU en particular, por lo que Latinoamérica deberá estar muy atenta a las estrategias emanadas del Bloque Atlantista para esta región ya que siempre se establecieron relaciones políticas, económicas y comerciales estas fueron asimétricas donde Latinoamérica siempre se llevo la peor parte por ser una región sometida y semicolonial respecto a su contraparte.

 

China por otro lado, con una inteligente visión geopolítica estratégica, en forma silenciosa fue avanzando en el mundo para asegurarse esas fuentes de suministros que aseguren sus cadenas de suministros globales y Latinoamérica no fue la excepción, desplazando China a EE.UU. como su principal socio comercial.

 

Esta asociación con Latinoamérica es de vital importancia para China considerando que tiene una población de 1400 millones de personas que viene mejorado sustantivamente su nivel socioeconómico, que esa economía tiene altísimos niveles de demanda de materias primas, petróleo, minerales divercina sos. 

 

También de alimentos ya que la superficie cultivable del país no alcanza a 13%, en medio de un proceso de desertificación que en parte han logrado detener, por lo que China es un nato importador de alimentos, lo cual lo convierte en un cliente de peso entre los países que producen cereales, legumbres, ganados y alimentos envasados.

 

A su vez Latinoamérica con una población de 640 millones de personas es un mercado muy atractivo para la potencia tecnológica e industrial que es hoy China.

 

LATINOAMERICA AHORA O NUNCA

 

“En un mundo superpoblado y superindustrializado el futuro de las naciones estará extraordinariamente influido por la magnitud de las reservas que posean: reservas de alimentos y reservas de materias primas…. sí subsistiesen los pequeños y débiles países fragmentados serían objeto fácil para ser explotados, por lo que es indispensable evitar la dominación.”

 

Discurso en la Escuela Nacional de Guerra (11.11.1953) 

JUAN DOMINGO PERON

 

En ese discurso de Perón en la Escuela Nacional de Guerra planteaba las ventajas competitivas que tendrían los países en un futuro superpoblado y superindustrializado. 

También el peligro que tendrían de ser sometidos si eran pequeños y fragmentados por lo que plantea en esa instancia la necesidad de lograr una unión geopolítica y geoeconómica regional empezando por Argentina, Brasil y Chile (ABC) que permitiera, lograr el Umbral de Poder necesario inicial para establecer un proyecto soberano y de autonomía para la región. Este pensamiento estratégico del General Perón es todavía un objetivo necesario y vigente en el contexto actual.

 

El cambio político que se viene dando y perfilando en los distintos países de Latinoamérica, con gobiernos más en sintonía con los intereses nacionales y populares, hacen propicias las circunstancias para que exista la posibilidad de que Latinoamérica comience a  encaminarse hacia un escenario político donde deje de ser objeto de la política neocolonial a la que fue sometida históricamente y empiece a convertirse en un Sujeto Político Supranacional con autonomía política y económica,  que como un actor importante actúe con inteligencia en el nuevo escenario político internacional defendiendo sus intereses como un bloque geopolítico y geoeconómico más.  

 

Cada bloque, tanto el atlantista como el asiático, llevaran adelante acciones en función de sus intereses estratégicos. Estará en la madurez y el valor de los gobernantes y los pueblos latinoamericanos llegar a los acuerdos necesarios para poder alcanzar el Umbral de Poder necesario Institucionalizando una Entidad Regional que sea portadora de un Proyecto Estratégico Geopolítico y Geoeconómico para el próximo siglo, una Entidad que construya una Latinoamérica Unida, Soberana, Desarrollada, Justa e Independiente. 

 

Por Ariel Rolfo*

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS