martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Entrevistas | 15 nov 2022

Educación, soberanía e integridad territorial

🗣️ Testimonios de un Congreso Histórico por Malvinas, el Atlántico Sur y sus recursos naturales


El pasado viernes se dieron a conocer las conclusiones y propuestas* forjadas en el primer “Congreso Nacional por Malvinas y la soberanía del Atlántico Sur, la plataforma Continental y sus Recursos Naturales”*, destinado a hacer foco en la educación sobre esta temática en todos los niveles, provinciales y nacionales. El histórico evento se desarrolló los primeros días de noviembre en la bellísima ciudad de San Carlos de Bariloche, a instancias de los veteranos de la gesta de Malvinas (VGM) rionegrinos, y gracias a ser invitado a participar* por quienes lo idearon y gestaron, entrevisté a alguno de sus organizadores, disertantes y participantes.

 

VGM Rubén Pablos, (Dir. del Obs Malvinas de la Legis de Rio Negro); VGM Ricardo Flores (Sec. del Obs Malvinas de la Legis de Rio Negro); Duilio Minieri (Sec. de Educación y DDHH de Río Negro); Rosana Guber (Antropóloga e investigadora del CONICET); Dra. María Sofía Vassallo (Investigadora UNLa); Elida Richi (Subsec. De Gestión Educativa de la Provincia de TDF, AeiAS); Elisabeth Treuque (Docente); VGM Juan Vera.

 

VER VIDEO (LINK)*

 

ORGANIZADORES

 

- VGM Rubén Pablos, (Titular del área Veteranos de Guerra de la Provincia de Río Negro y Dir. del Observatorio Malvinas de la Legislatura provincial rionegrina)

 

El Congreso viene a culminar las que acciones que hemos venido realizando durante el año con motivo de conmemorarse los 40 años de la gesta, y también concreta un objetivo que venimos trabajando hace tiempo, ya que entendíamos que era necesario realizar un evento que nuclee a la comunidad educativa principalmente (que es la herramienta la realidad de la causa Malvinas) para nutrirla de especialistas que hace años vienen trabajando la causa Malvinas, bajo un esquema, que es el que nosotros venimos trabajando: que Malvinas no es solo la guerra de 1982*, sino que se encuentra inserta en una recta histórica de 500 años, y que significa hoy la usurpación de aproximadamente el 30% de nuestro territorio* por el Imperio Británico. Y eso es lo que tenemos que visibilizar.

 

Hoy hay cuatro universidades presentes, por lo que la idea no es solo hacer esto en Río Negro, sino a nivel nacional, y fundamentalmente regional. Hoy hay aquí representantes de los ministerios de educación de las provincias patagónicas. Y el objetivo es que cada 2 años podamos tener congresos de estas características en diferentes provincias. Aquí hay presentes más de 250 docentes y directores de diferentes niveles educativos y de formación docente, porque es a ellos a los que hay que apuntar, ya que son ellos los formadores de los futuros ciudadanos.

 

Nosotros estamos muy movilizados, porque en las dos jornadas hubo momentos que nos hicieron emocionar mucho, y muy contentos por la cantidad de asistencia de los docentes, que es a donde apuntamos con esta transformación. Entendemos que cubrimos ampliamente las expectativas. Muy felices por los logros y con mucha proyección, ya que un representante del Ministerio de Educación de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, ofreció hacer un congreso como éste en esa provincia, con toda la importancia que ello tiene por ser la que la que tiene dentro de su territorio a Malvinas.

 

- VGM Ricardo Flores (Sec. del Observatorio Malvinas de la Legislatura provincial de Rio Negro)

 

En este es el primer congreso, lo que queríamos era de alguna manera aunar criterio y poner en temática de discusión cómo enseñar Malvinas en los establecimientos educacionales y transmitir nuestra experiencia en base a la ley pionera obtenida en nuestra provincia (N°5433)* que la incorpora en el diseño curricular de Rio Negro la enseñanza de Malvinas, Atlántico Sur, Plataforma Continental, Antártida y sus recursos, de una manera integral y transversal.

 

La temática era debatir contenidos, bajar y discutir esta temática de soberanía, para poder reflejar en las futuras generaciones la información necesaria para recuperar Malvinas en los foros internacionales y por medios pacíficos, y así no quedar estancos en cada efeméride del 2 de abril, en lo que fue un acontecimiento bélico. Necesitamos investigar, estudiar e interpelar sobre los 500 años de historia, marcos históricos, geográficos y jurídicos, que Argentina antepone para decir que las Malvinas son argentinas. Una discusión de Gran Bretaña no quiere dar, porque justamente en los foros internacionales pierde, y es por ello, que impone la impronta bélica.  

 

Por eso este congreso invitó a las Universidades -principalmente de la Patagonia-, al Parlamento Patagónico, los ministerios de educación de la Patagonia, algunas otras instituciones universitarias del norte -como ser la de Santa Fe y Buenos Aires que trabajan sobre la temática-, Institutos de formación docente, en busca de poder buscar material didáctico para aunar criterios y emitir el mismo mensaje así a lo largo de toda la República Argentina por medio de una construcción colectiva que permita cimentar la recuperación del ejercicio pleno de soberanía.

 

 - Duilio Minieri (Secretario de Educación y DDHH de Río Negro)

 

Es algo histórico, muy emotivo y nos ayuda a pensar críticamente, de lo que tenemos que hacer como pueblo argentino para recuperar el ejercicio de soberanía sobre el Atlántico Sur. Se ha trazado una línea histórica, desde la usurpación británica hasta el día de hoy, poniendose en valor lo que es el Atlántico Sur y no solamente lo que son las Islas Malvinas.

 

La dirección de VGM de la provincia, y el Observatorio Malvinas de la Legislatura de Río Negro*, como organizadores del evento, han dado a conocer el interés de otras provincias por organizar otros encuentros de la misma naturaleza (provincias o regionales), y nos parece sumamente valiosa la puesta en valor la temática de la Cuestión Malvinas, la puesta en en un lugar primordial de la agenda lo que es la lucha pacífica por la recuperación de las Islas a través de las diplomacia y la educación de nuestra sociedad. Nosotros como Ministerio de Educación de y DDHH, hemos trabajado para fortalecer esta propuesta y acompañar a nuestros veteranos en esta iniciativa.

    

DISERTANTES

 

- Rosana Guber (Antropóloga e investigadora del CONICET)

 

Instancias como este congreso son muy interesantes, porque se junta la gente que estuvo en Malvinas –los veteranos guerra-, los docentes que asistieron como auditorio, los que trabajamos investigando sobre el tema, y también los que estuvieron (VGM) y además investigan. De manera que hay una mezcla donde, a diferencia de lo algunos dicen acerca de que las cuestiones académicas están separadas de lo afectivo, acá se juntan.

 

El saber es siempre afectivo. Investigar sin afecto, sin emoción, es hacer un acto mecánico, y nosotros no somos un ser mecánico. Y este congreso es una instancia donde se junta todo, y una forma de mover el conocimiento, y que, finalmente, de lo que se trata, es de la obra de la vida: que es transmitir a permanentemente, aunque sea tu descendencia.

     

- Dra. María Sofía Vassallo (Investigadora de Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús UNLa e integrante del Observatorio Malvinas* de esa casa educativa)

 

Una vez más constatamos que Malvinas nos une, reúne y hermana. Acá estamos cientos de trabajadores de la educación, veteranos de guerra, funcionarios, trabajadores de los distintos ámbitos de la vida, pensando juntos como hacer efectiva la soberanía nacional y la integridad territorial.

 

Fue impresionante lo que hemos vivido durante estos dos días. Estamos conmovidos profundamente. En estos momentos de tanta desesperanza, en una crisis tan profunda de ver a nuestros hermanos en una situación tan difícil, acá encontramos motivos, caminos y cursos de acción que nos hacen volver a creer que es posible un proyecto nacional.

 

Me siento muy agradecida por haber sido invitada a disertar, personalmente me tocó presentar el proyecto “Voces de Malvinas”* que, creo, es una de las experiencias más desafiantes y apasionantes de mi vida como investigadora y trabajadora en la educación de universidades nacionales, y compartirlo junto a los docentes y los veteranos de guerra, y dar testimonio de lo que este proyecto produce, es algo que realmente celebro. Por ser una hermosa oportunidad de ponerlo a disposición de todos.     

 

PARTICIPANTES

 

- Elida Richi (Subsec. De Gestión Educativa de la Provincia de TDF, AeiAS)

 

El Congreso fue muy movilizador. Nos llevamos muchos ejes para seguir profundizando. Creemos que hay que seguir ahondando en la integridad territorial y en la soberanía sobre Malvinas. Lo que nos queda claro con este evento es que hay que salir del foco bélico y la guerra como eje principal de la Cuestión Malvinas, y ver todo lo que implica y está detrás de ella: la soberanía e integración de nuestra patria y la unión de toda Latinoamérica. Se mezclaron sensaciones, aprendizaje, convicción, emoción y una forma de sembrar el rol de ser formador de formadores, cada uno desde nuestro ámbito de trabajo cotidiano.

  

- Elisabeth Treuque (Docente)

 

Este es un incentivo para seguir trabajando la causa Malvinas en las escuelas, porque es ahí donde tenemos que empezar a poner el foco para que nuestros chicos tengan más ese sentimiento patriótico que hoy está tan perdido, que solamente se ponen la bandera o los colores de nuestra bandera cada cuatro años, cuando en un mundial corren once personas tras una pelota. Y esto va mas allá, y hay que empezar a cambiar la cabeza, trabajándolo desde los más chiquitos, dado que es la única manera que el país salga adelante.

 

La verdad no hay palabras para describir este congreso. Fue muy lindo, muy completo, muy emotivo. Y me parece hermoso que haya tantas personas acompañando a nuestros veteranos, para trasmitirles que van a tener nuestro acompañamiento siempre.

 

- VGM Juan Vera

 

Me parece espectacular, un puntapié inicial para generar una Política de Estado que venga desde donde esta proviene, porque esto está organizado por los veteranos de guerra, a los cuales adhiere la provincia de Río Negro, y esperamos que Parlamente Patagónico se decidan participar y ayudar a conformar una política nacional para lograr la recuperación territorial.

 

Este congreso fue espectacular. Te llega al corazón.

 

 

Por Luciano R. Moreno Calderón

https://twitter.com/UMalvinizadora

 

↓ENTREVISTAS↓ 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS