lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2336

Entrevistas | 20 dic 2022

🗣️ Entrevista a la Lic Mabel Silva

🤝 USHUAIA y su Economía popular. Una alianza estratégica entre la actividad industrial, el turismo y los emprendedores.


ENTREVISTA

 

  • ¿De qué trata este proyecto?

 

Este es un proyecto de extensión universitaria que tiene financiamiento de la Secretaría de políticas universitarias, desde la extensión universitaria de nuestra Ciudad, entendiendo que nuestro rol como docente está dado en la formación, la extensión y la investigación. Y buscando articular esto, es que conformé un grupo de trabajo, con profesores y estudiantes, de la carrera contador público y de la licenciatura en Turismo, y observamos que la denominada “Economía Social”1 se dio en dos momentos de manera muy fuerte en la Ciudad. En la década de los noventa, con las empresas recuperadas, siendo RENACER2 uno de los ejemplos y con quien nosotros hemos trabajado.

 

Luego la economía social fue acrecentándose en cada una de las crisis3, y luego de la pandemia, se dan otros modos de articularse en otros modos de articulación con la economía de la Ciudad. Y se está articulando con el turismo de manera informal, y esto nos llamó la atención como docentes universitarios para buscar hacer de estos de emprendedores, verdaderas incubadoras, pero de redes innovadoras en sus productos. Y así lo planteamos y proyectamos para concursar en la línea de Cultura y Territorio, en la convocatoria de fines del año 2021.

 

  • ¿Tiene algún plazo temporal en que se va a desarrollar este proyecto?

 

Si. Desde mayo del 2022 al mayo de 2023, en donde nosotros cerramos un informe académico, pero esto no significa la finalización del proyecto, porque queda abierto el Laboratorio de Innovación para los emprendedores, como un espacio de formación permanente.

 

Lo que se observó es que hay fuerte presencia de mujeres con sus hijos, nutridas en conocimientos prácticos pero limitadas en sus conocimientos teóricos, por lo que la Universidad tiene la obligación de capacitar y distribuirlos socialmente. Y en esta distribución, poder seguir nosotros y los estudiantes, aprendiendo.

 

  • ¿Cuáles son esos saberes que notan son necesarios?

 

Ellos traen sus propios saberes sobre su capacidad emprendora. Cuando se quedaron sin fuente laboral, ellos supieron auto sustentarse. En el caso de las empresas recuperadas se pude ver como en la década del 90´ los trabajadores tomaron sus empresas y cuidaron el capital. Falta todavía una formación sobre lo que significa cuidar una marca o construirla en función del producto que son capaces de brindar. Hay diferentes potencialidades y saberes que las personas traen, que son su capital, que necesitan ponerlo en juego, y las alianzas con otros lo que hacen, es fortalecer y potenciar esas capacidades.

 

Hoy vivimos un tiempo de fuertes construcciones individuales, por lo que lo cooperativo, el espacio social, lo público, lo colectivo, lo solidario y la responsabilidad que una empresa debe tener, es algo que nos falta aprender y comprender, sabiendo que estos, también, son requisitos para el desarrollo sostenible de todas las Ciudades. Porque hay que comprender que las economías se desarrollan en un espacio físico ya existente (el territorio) pero hay espacios sociales que se deben construir.

 

La Ciudad de Ushuaia creció4 y quedó fragmentada en más de 93 barrios y muchas veces no somos conscientes de esto, y entonces a veces vemos como enemigos a quienes no conocemos. ¿Cómo puede hacerse una alianza de negocios con quien no conozco?, y para salir de eso, hay que construir confianza en esos vínculos y saber porque debemos estar juntos.

 

  • ¿Qué es la economía popular y como actúa la Universidad, la municipalidad y la empresa RENACER, en este proyecto?

 

La economía popular está teniendo diversas definiciones, porque se instala entre la economía de maximización de ganancias5 que las empresas muchas veces buscan y que, particularmente la Cámara de Comercio, ve como una competencia desleal a estas personas que auto-gestionan sus emprendimientos buscando sus modos de construir sus economías, y entonces se armó, ante el incremento de la pobreza, estas economías intermedias, en función de las necesidades que nosotros tenemos como ciudadanos.

 

Ejemplo: si yo necesito una modista, y no sé dónde encontrarla, o si hay una cooperativa de trabajo, o donde se concentran, no voy a saber a dónde recurrir: y el Municipio por medio de Cartas Compromiso6 que las organizaciones deben celebrar para asegurar la sostenibilidad del proyecto, junto con la Empresa RENACER, han sido los primeros en colaborar. En el caso de la Municipalidad, actúo con políticas públicas de contención para estos grupos que son más de 480 emprendedores permitiéndoles, en conexión con el Banco de Herramientas, hacer que los emprendedores tengan un principio de capital. Y con ese capital puesto en juego, poder ampliar los sectores económicos.

 

Lo que sí debemos saber, y que está patente en el conocimiento teórico, es que los sectores económicos no se instalan de manera libre y democrática en el espacio social, sino que participan de luchas de poderes: por lo que no todos pueden competir. Y poder facilitar la conformación de nuevos mercados donde se desempeñen estos emprendedores es una responsabilidad que tenemos, también, socialmente.

 

En este caso, Ushuaia es una de las ciudades con los alquileres más caros7, lo que significa al emprendedor una dificultad altísima de conseguir un local. Por lo que se hace necesario encontrar estas alianzas para poder visibilizarse de manera conjunta. Un mercado es una de las posibilidades y la Municipalidad estimuló un mercado de consumo8 que se lleva adelante dos veces por mes, con espectáculos recreativos, y que resulta un atractivo para la ciudad, en donde participan tanto los emprendedores como las familias, aunque sea como visita social.

 

Con respecto a la tributación, muchos de ellos están inscriptos responsablemente, la Municipalidad, va cuidando estos detalles9 y brindando la conciencia del significado que tiene el que todos tributemos. Por otro lado, la idea de poder tener insumos de manera cooperativa, y no comprarlos individualmente, es algo que debemos observar. Tenemos el caso de una persona que, habiendo sido formado en una chocolatería, traía el chocolate como un insumo de Ecuador, pero sin conocer que nosotros tenemos una ley de protección económica (N°19.640)10. Entonces no se visualizaba él como emprendedor, ni el capital que tenía.

 

  • No usaba las herramientas que Estado te puede brindar

 

Claro. Por desconocimiento. Y, por otro lado, por no entender el capital que uno tiene. Por más que uno esté sin trabajo, uno algún capital tiene: un conocimiento, una formación que puede ser perfeccionada. Por ejemplo, este chico, hoy este chico se está formando en una chocolatería en Bariloche, gracias a poder encontrar esas redes de comunicación que lo hicieron capitalizarse con su saber, y eso es lo que el espacio que se ha generado debe potenciar. 

 

Y esta Ley (N°19.640)11 no es tan solo una ayuda, es un derecho obtenido. Porque muchas veces, la ley de Promoción Industrial, desde centro de poder como Buenos Aires, no son entendidas con claridad, en cuanto a lo que realmente significa tener una ley de esta naturaleza, de promoción y arraigo de la población argentina en un espacio limítrofe sensible. Entonces muchas veces se critica, y se plantea quitarla, y darles un subsidio, pero se olvidan de lo que significa un “espacio de socialización” en el trabajo de cada una de las personas que participan en el espacio económico.   

  

  • Muchas veces no se advierte que la Ley 19640, no solo es de promoción industrial, sino de integración.

 

Claro. Y hay que trabajarlo más, haciendo más docencia, y buscando hacer comprender que se vive en una isla, donde tenemos las limitaciones estar rodeados por el país vecino que, si salimos por tierra, tenemos que pasar por la frontera de Chile, y los alimentos también y tienen que tributar por pasar por una frontera. En el caso de Ushuaia, que somos trasandinos, el espacio geográfico es más limitado, inclusive que el espacio que se observa en Rio Grande, donde el desarrollo industrial podría darse más libremente. Por lo tanto, se buscó en cierta forma, promover el turismo sin comprender que es una actividad altamente vulnerable. En situaciones de pandemia o de guerra inmediatamente, la actividad se paraliza. Y la provincia vivió esta situación, tanto en el 78 como en el 82, baja estrepitosamente el turismo, y no hay posibilidades de sostener la actividad si no está el visitante fluyendo.

 

  • Muchas veces se critica nuestro modelo, pidiendo, con enorme hipocresía, generalmente desde unitarismo centralista porteño, reconvertir el modelo, pero esto no es un tema sencillo.

 

 Es un tema complejo, pero lo que se debe valorar, es que esta provincia, es la única isleña que tiene la Nación, y que tiene responsabilidades con esta provincia en particular –por ellos fue la más tardía- que es la puerta a la Antártida, y la más extensa en cuanto espacio marítimo y terrestre. Esto significa que tiene recursos, pero que tiene más potencialidades, que son potencialidades que deben ser sostenidas y protegidas, por lo que nosotros debemos buscar economías que equilibren y armonicen este espacio, porque estamos en una situación de verdadero riesgo, al estar en el extremo de Latinoamérica. Y de eso debemos ser conscientes. Nosotros tenemos como vecinos a un país como Chile que, sin que sea una gran potencia, en el caso de Malvinas han tenido que mantenerse más cercano a los intereses de los países desarrollados.  

 

Nuestra posición es estratégica para la Nación Argentina, y no siempre somos conscientes, en cada uno de nuestros pequeños emprendimientos, que tenemos un turismo antártico, y no se ven los emprendedores para hacer el espacio de logística que transitan el extremo sur. Pero la idea es ir conversando, no para hacer un emprendimiento que de un día para otro los haga millonarios, sino para poder vivir bien en el lugar que elegimos vivir, asumiendo las responsabilidades que tenemos con este espacio. Y para ello todos debemos tener alianzas cooperativas.

 

Siempre el espacio social y la ocupación de lo público, es lo que nos va a permitir la innovación en el conocimiento de alianzas posibles, porque aquí, hay que se consientes que mucha de la población no se sostiene. Hay una alta migración, en la que algunas personas cumplen su periodo laboral y luego se van, pero muchas veces los hijos quedan, y son los hijos los que sostienen la vida que fue inculcada por sus antecesores.

 

  • ¿Podemos decir que el trabajo, en un lugar tan importante como lo es nuestra isla, es soberanía?

 

Sin duda. Es soberanía.

 

Por Luciano R. Moreno Calderón*

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS