domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Análisis | 21 dic 2022

Por Luciano R. Moreno Calderón 🪶

🧐 Malvinas y el retrato histórico de una mente retrograda


Mario Luis Migone1 fue un presbítero salesiano uruguayo que entre 1903 y 1936 permaneció en la Islas Malvinas donde realizó un libro autobiográfico llamado ¨33 años de vida malvinera¨2 en el cual relata su estadía.

 

Una de sus anécdotas más conocidas es una con el gobernador británico ilegal de facto (entre 1927 y 1931) Arnold Hodson3 (seguramente luego de una pequeña discusión sobre la soberanía de las islas):

¨-Ha leído usted la obra de Goebel? - me preguntó Hodson a quemarropa.

Tuve forzosamente que contestarle que no, porque ni siquiera conocía de nombre a ese autor.

-Pues si este es el caso debería usted leerla - contesto –allí encontrará toda clase de noticias acerca de la estas islas- y, sin decir nada, me entrego el libro, que tenia al alcance de la mano¨.

 

Luego de esta conversación, y habiendo pasado algún tiempo, Migone comienza a leer el libro y se sorprende al descubrir que trataba de los legítimos derechos argentinos sobre las Islas Malvinas desde todo punto de vista: argumentos históricos, políticos, geográficos, el derecho de gentes vigente en ese entonces, y el derecho romano, etc. concluyendo:

 

¨Goebel demuestra que las islas Malvinas son y han sido siempre argentinas, desde que este país heredo de España la posesión de sus colonias en esta parte del mundo¨.

¨Cuando después de transcurrido un largo mes, volví a la casa del Gobernador para devolverle el libro, le dije: -usted me entrego el libro de Goebel, que acabo de leer con sumo interés, aunque dudo mucho que por su parte haya hecho lo mismo.-

-¿Porque que?- me pregunto.

-Por la sencilla razón que, de haberlo leído, hubiera tenido forzosamente que dar por muertos y enterrados los pretendidos derechos de los ingleses a la posesión de las islas.

-Ahí es –me contesto– donde usted se equivoca, ya que, por lo visto, no toma en cuenta que la posesión constituye las nueve décimas (9/10) partes del derecho¨.

 

Migone, al inmortalizar esta anécdota, tomaba quizás sin quererlo (aunque lo dudo) una fotografía literaria de la mentalidad colonialista para que hoy, luego de haber pasado mas de 100 años, podamos horrorizarnos de ella y notar -como todo el mundo actual lentamente lo que hace- que esta se ha mantenido intacta, no adquiriendo ningún otro argumento para sus usurpaciones que el esgrimido por Hodson: la fuerza.

 

Ahora el problema (para ellos por supuesto) radica en que la mentalidad del mundo está cambiando y poco a poco los argumentos históricos, geográficos, políticos y jurídicos comienzan a importar, quizás no a las Naciones Unidas (de la cual los grandes colonialistas son parte de los 5 grandes que tienen derecho veto) pero si a los habitantes de los restantes países del mundo.

No es un delirio queridos compatriotas: el mundo se niega cada vez más a ser dirigido por costosos y ostentosos poderíos militares con fines comerciales, donde lo más insignificante de su escala de valores son los seres humanos y las naciones en crecimiento. El mundo ya no quiere que la economía sea un fin en sí misma en detrimento de la naturaleza, los hombres y las naciones; tampoco tolera ver que se gaste más dinero en armamentos destinados impunemente depredar, que en cualquier otra causa para ayudar a construir un mundo mejor.

 

Me propongo a través de este medio, estos perfiles de perfil de Facebook3, Twitter4 y YouYube5 robarles un suspiro de esperanza mostrándole que argumentos nos sobran, que la paz y la confianza en nuestros derechos y la cooperación internacional son nuestro mejor aliado, y que hoy más que nunca no estamos solos.

 

Por Luciano R. Moreno Calderón*

 

Mi primer análisis sobre la Cuestión Malvinas

Inspirado en una charla que dieron mi ex Facultad

8 de enero de 2014*

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS