
Análisis | 5 feb 2023
⚕️ Homenaje al Dr. Ramón Carrillo
Ante la publicación realizada recientemente por el periodista Federico Andahazi descalificando la figura de Ramón Carrillo, primer Ministro de Salud Pública de la Nación, eminente neurocirujano de prestigio científico internacional que eligió regresar a su Patria para ponerse a su servicio abandonando una exitosa carrera en Europa, me veo nuevamente en la obligación moral de defender la memoria del olvidado de Belem do Para1, el médico que habiendo construido el sistema de salud argentino en base a los pilares de una medicina social y preventiva que en su momento fuera modelo en Latinoamérica, falleciera en el exilio y la extrema pobreza en lo que en aquel entonces era un pequeño pueblito en la entrada de la Amazonia.
Voy a obviar contestar los descalificativos expresados por el periodista Federico Andahazi pues los mismos no son más que la reiteración de los viejos conceptos que los adversarios de Ramón Carrillo invocaron siempre para opacar su figura y en ese sentido ni siquiera son originales ni están a la altura de quien los invoca, que es además psicólogo y un escritor que ha obtenido importantes premios literarios -una de cuyas obras ha sido traducida a 30 idiomas- lo que lo obliga a pensar las palabras que publica, estudiar la historia argentina sin preconceptos ideológicos y en este caso conocer la obra de Ramón Carrillo como médico sanitarista, los aspectos humanistas de su personalidad y su entrega por los humildes, lo que lo llevó a acuñar aquella famosa frase: “frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad son unas pobres causas”, y como consecuencia de ello a solicitar la creación de un ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para coordinar la lucha contra la pobreza como principal causa de las enfermedades.
Si hay una figura digna del recuerdo entre todos los ministros que tuvo el Gral. Perón durante sus tres gobiernos fue precisamente la del Dr. Ramón Carrillo. Por lo tanto vamos a traer en su defensa el legado de su obra: creó y ejerció la jefatura del prestigioso Servicio de Neurocirugía del Hospital Militar Central, terminó con el flagelo del paludismo en las provincias del norte de nuestro país participando personalmente en la campaña de desinfección casa por casa, siendo famosa su foto con uniforme de médico militar al frente de las cuadrillas sanitarias, construyó miles de hospitales y centros maternos infantiles en toda nuestra geografía terminando con el abandono de los más humildes, ya que estos establecimientos eran además centros de prevención de las enfermedades y de acción social comunitaria, fue docente universitario y creador de numerosos institutos de estudio distintas especialidades médicas para traer al país los últimos conocimientos del desarrollo de las mismas en el mundo, y muy especialmente, fue el fundador de nuestra industria farmacéutica creando el primer laboratorio de medicamentos genéricos totalmente argentino: Especialidades Médicas del Estado (EMESTA), cuyas instalaciones fueran destruidas durante el golpe de Estado de 1955 por aquellos que descalificaban a Carrillo con las mismas palabras que ahora copia Andahazi.
El que figure su imagen en un billete de papel moneda argentino nos debe alarmar pero en sentido contrario, por considerarlo un homenaje pequeño conociendo lo lamentablemente efímero de nuestra moneda. Para concluir, nada mejor que recordar las mismas palabras de Carrillo escritas en el dolor del exilio el 6 de septiembre de 1956, poco tiempo antes de morir: “Si yo desaparezco queda mi obra y queda la verdad sobre mi gigantesco esfuerzo donde dejé mi vida”.
Carlos Alberto Biangardi Delgado.
Abogado – Magíster en Relaciones Internacionales.
La Plata, 5 de febrero de 2023.


Dr. Guillermo Docena
🦠 El COVID-19 llegó para quedarse y hay que prestarle atención

💩 Temas cruciales que los tilingos y oligarcas parecen ignorar

Viviana Manfredotti: “Vamos a trazar estrategias concretas que promocionen Ushuaia, más allá del marco económico desfavorable”

Reflexiones ante la muerte de un argentino universal

Turismo y soberanía
La Municipalidad de Ushuaia incorpora Malvinas y Antártida en la aplicación que descargan los turistas

"La empresa que instaló el radar pagará una multa irrisoria, y el dispositivo seguirá funcionando"

Análisis Transdisciplinario del Reciente Acuerdo entre Argentina y el FMI
