martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Entrevistas | 9 mar 2023

🇦🇷 el fin de un acuerdo para la entrega

🗣️ Rosana Bertone: “El Pacto Foradori-Duncan fue agraviante a los intereses nacionales”


↓↓ENTREVISTA↓↓

 

  • ¿Qué te pareció la actitud del actual gobierno nacional de dar por finalizado el Comunicado Conjunto de 20161 conocido como ForadoriDuncan?

 

Es una decisión altamente positiva, porque era muy lesivo para el reclamo de soberanía sobre las Malvinas, ya que, por medio de él, en 2016, se intentó garantizar al Reino Unido la remoción de todos los obstáculos para el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas, y así desarmar una estrategia que se venía impulsando, abocada a poner límites a la ocupación ilegal y a la exploración de los recursos naturales del archipiélago.

 

Ese documento realizó un montón de concesiones a los intereses británicos con respecto a la exploración de los recursos naturales argentinos en la región, y retrocedía casi en su totalidad en el justo reclamo de soberanía que Argentina lleva adelante. Incluso ellos –el gobierno de Mauricio Macri- adoptaron la forma de un “comunicado conjunto” para evitar tener que cumplir con la constitución nacional que habla de Malvinas en la Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional, pero que también dice que todos los tratados internacionales deben pasar por el Congreso de la Nación (Art 75 inc. 222).

 

Es decir, ellos querían evitar el tratamiento del Congreso de la Nación, que es una obligación, que todos los acuerdos que suscribe el Poder Ejecutivo tienen que pasar por el Parlamento, porque ellos sabían que eso no iba a ser aprobado, por la gravedad de lo que se había firmado. Entonces, fue un acto que tuvo todas las características para caratularlo como agraviante de los intereses nacionales.

 

Por medio de esa declaración conjunta se acataban las dos principales demandas que hasta ese momento tenía el Imperio Británico, que le había solicitado la ministra Teresa May al presidente Macri3 en una carta que le había enviado un tiempo antes: la remoción de todos los obstáculos para la explotación de recursos y vuelos al continente.

 

¿Por qué solicitaban esto? Lo hicieron porque ellos, al salirse de la Comunidad Económica Europea (Brexit)4, querían proteger de alguna manera sus intereses ahí. Entonces, en términos de recursos naturales el comunicado expresamente acordó remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas. Y en cuanto a los vuelos, el comunicado expresaba que la partes acordaban que serían establecidas conexiones aéreas adicionales entre Malvinas y terceros países, cuya demanda argentina había sido siempre en el pasado -y lo es actualmente5- promover un segundo vuelo desde el territorio continental mediante nuestra aerolínea de bandera, Aerolínea Argentinas

 

Entonces, ese Comunicado Conjunto supone6 el levantamiento de todas esas medidas que Argentina había ido tomando en el transcurso del tiempo: medidas administrativas, medidas legislativas y también judiciales que la República Argentina tomó para proteger sus recursos naturales frente a la explotación ilegal de la pesca y de los hidrocarburos que hace el Reino Unido.

 

Ninguno de los reclamos históricos argentinos estuvo presente en el texto del Foradori-Duncan. No se hizo mención en dicho documento a la disputa de soberanía, ni a la Resolución 2065/XX7 de Naciones Unidas. Tampoco a la violación que produce el Reino Unido de la Resolución 31/498 que les prohíbe al Reino Unido realizar acciones unilaterales, que sabemos las está llevando adelante9 permanentemente en esa área. Tampoco hace mención a la base militar que existe en la zona de paz y de cooperación en el Atlántico Sur. O sea que, el único obstáculo en el desarrollo económico de las islas Malvinas es justamente la persistencia de la disputa de soberanía que el Reino Unido se niega a negociar con Argentina.

 

Por todo esto es tan importante para nuestro país haber dejado sin efecto este acuerdo, pero también haber manifestado el interés de volver a las Naciones Unidas10 a discutir y sentarse en una mesa de negociación para hablar de la soberanía.

 

  • Claro, porque lo que él dice es que si bien quiere dejar sin efecto este acuerdo da unas propuestas que son las que tienen que ver con la 2065/XX y la negociación de soberanía.

 

Exactamente, y eso creo que es lo importante: que él aprovechó para reiterarles esa intención, porque esta fue la segunda vez que se le solicitó esto al Reino Unido. Recordemos que cuando Boris Johnson se reúne con Alberto Fernández11, y Primer Ministro Británico le solicita también hablar de energía y alimentos, Alberto Fernández le dice que primero hay que hablar de la soberanía.

 

En esta reunión reciente (2023), pareciera que también el canciller británico le solicita hablar de alimentos y energía, y Cafiero le dice “nosotros lo que planteamos, es dejar sin efecto el Foradori-Duncan y hablar de soberanía en las Naciones Unidas”. Así que es un acto de verdadera Política de Estado, y algo relevante para destacar, porque exhibe la continuidad de políticas que no deberían haber sido dejadas de lado.

 

 

El riesgo siempre existe de que haya una derecha que gobierne nuestro país. Esperemos que no suceda, que el pueblo tenga memoria. Pero si así no lo fuera, creo que hay que insistir e impulsar que todos los acuerdos o situaciones que se den discusión con respecto a Malvinas tienen que pasar por el Parlamento13, porque el Parlamento, como lo prescribe la Constitución Nacional, es el ámbito natural para la discusión de estos temas.

 

Ahí habría una posibilidad de que estas cuestiones no se lleven así tan livianamente adelante. Y creo que es importante el trabajo que se viene realizando también en el Consejo Nacional de Malvinas14, porque ahí se busca que haya un acuerdo con la oposición, que haya académicos internacionalistas y que haya una política de largo plazo. Eso es una ley que está vigente. Los mandatos de todos los miembros, excepto el de los diputados y de los senadores, continúan luego del mandato del presidente electo para, justamente, buscar esa política de Estado. Creo que eso va a ser algo importante.

 

No obstante, sabemos cómo vos decís, que hay esta situación de que siempre la derecha es endeudadora, entreguista, que no piensa en la realidad del conjunto del pueblo argentino, y que prioriza unas regiones sobre otras. Y en el caso de Tierra del Fuego AeiAs, la discusión de la integridad territorial es el concepto, el precepto y el principio que Argentina lleva adelante para defender nuestras soberanías.

 

 

Ese es un tema bastante complejo. Pero yo creo que tenemos que escuchar todas las voces.

 

Marcelo es miembro del Consejo, y después un montón de consejeros y de referentes que tenemos otras posiciones y otros conocimientos, que son de distintos espacios, pero que comprendemos cabalmente que Argentina tiene que ir a una negociación, pero que esa negociación no tiene que ser jamás un paso atrás o ceder en algo a la defensa de la integridad nacional. Esto está en la Constitución y no es sencillo cometer una violación de la Constitución Nacional. Nosotros intentamos en su momento que esté también en la constitución de nuestra provincia18, y eso no fue posible, pero lo impulsamos19, y es algo para plantear, así como en la Carta Orgánica Municipal se planteó.

 

Yo creo que hay que ir ganando en estatus de Derecho Internacional para seguir planteando el tema. No me preocupa la posición de un miembro, me preocupa que algunos de la clase política crean que Malvinas importa solo a quienes vivimos en Tierra del Fuego o a los veteranos de guerra, cuando en realidad lo vemos hasta en los cánticos de la cancha: en este mundial, por ejemplo.

 

Creo que es un territorio amado por muchos. Yo no querría quedarme con esta impresión de que la Capital Federal o las capitales no tienen en cuenta ese reclamo. Creo que es una cuestión que algunos subestiman, a pesar de ser realmente el reclamo histórico más importante que tiene la República Argentina, y que, si nosotros tenemos posiciones de trabajo en conjunto con Latinoamérica, con otros países, con la Unión Africana, con la Unión de Países Árabes, vamos a obtener un resultado.

 

Tenemos que persistir en el reclamo. Es insistir, resistir y persistir, y un día, así como Chagos, que es un pequeño país, ha obtenido estos resultados de la Corte Internacional20, o tuvo resultados en diversos organismos internacionales, nosotros también vamos a obtener este resultado.

 

No tiene una situación tan fácil Gran Bretaña. Lo podemos ver en la situación del Brexit21 y cómo han pasado casi seis primeros ministros en los últimos tiempos. Su situación económica dista mucho de lo que antes era.

 

Yo creo que nosotros insistiendo y teniendo políticas claras podemos obtener resultados. Lo que no podemos hacer es tener un día una política y otro día otra, porque de esta manera se confunde a nuestros propios vecinos, que pretenden que uno tenga coherencia.

 

Por Luciano R. Moreno Calderón

Unión Malvinizadora Argentina

https://twitter.com/UMalvinizadora

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS