
Análisis | 28 mar 2023
Por Jorge Alegrechy🪶
⛽ Industrialización del gas y del petróleo para el desarrollo nacional
Jorge Alegrechy🪶
Argentina tiene un enorme potencial de los recursos de petróleo y gas. Alberga una de las mayores reservas en el yacimiento de Vaca Muerta en Neuquén1, posee la cuarta reserva de shale oil más importante del mundo y la segunda reserva global de shale gas.
Además, cuenta con inmensas extensiones de alto potencial exploratorio en el mar, las off shore, –costa afuera de la Patagonia y en la provincia de Buenos Aires-, y cuencas maduras aptas para la introducción de técnicas modernas de recuperación secundaria y terciaria. Es necesario poner foco en la importancia de la cadena de valor del sector, y no caer en la trampa que genera la primarización de la producción de petróleo y gas.
La industrialización del sector hidrocarburífero genera un círculo virtuoso, donde el crecimiento de la cadena contribuye a generar miles de nuevos puestos de trabajo y millones de dólares en divisas a través de inversiones genuinas.
Es necesario que el Congreso apruebe el proyecto de ley para promoción de Gas Natural Licuado (GNL)2. Este proyecto es fundamental para que el país pueda monetizar sus reservas y convertirse en un exportador de GNL. Con la ley, los productores incentivaran la producción de GNL, la construcción de la infraestructura necesaria, y atraería miles de millones de dólares en inversiones para otros negocios.
Por lo pronto, YPF y Petronas Malasia están esperando3 la ley para tomar la decisión de construir la infraestructura necesaria para producir hasta 5 millones de toneladas métricas de GNL, e invertir en la primera fase de un proyecto masivo de gas natural por un valor total de 60.000 millones de dólares en nuestro país.
Junto al avance hacia la explotación petrolera, se está construyendo el Gasoducto Néstor Kirchner4, cuya primera etapa está en plena construcción, llegará a Salliqueló en la Pcia de Buenos Aires, tras recorrer una extensión de 573 km desde Tratayén, en Vaca Muerta, en el mes de junio. Se está buscando activamente la financiación de la segunda etapa que llegara hasta San Gerónimo en la Pcia de Santa Fe –hay varios interesados- que permitirá conectar Vaca Muerta con el norte del país a través del Reversal del Gasoducto del Norte, para no depender del gas de Bolivia, y para luego extenderlo hasta Brasil. Recordemos que a partir de mayo próximo se rehabilitará el ducto que llevará gas de Vaca Muerta a Chile.
Ahora que la Justicia Federal habilitó la actividad off shore en el mar argentino5 sobre las costas de la Pcia de Buenos Aires, es de enorme relevancia estratégica para el país desde distintos puntos de vista; la exploración y la explotación off shore, además de permitir el autoabastecimiento energético, habrá ingreso de divisas para el país y miles de puestos de trabajo de calidad y muy bien remunerados; también se crearán puestos de trabajos indirectos en hotelería, gastronomía, transporte y servicios de todo tipo. Un impacto importante para Mar del Plata, cuyo puerto actuaría como base de las operaciones, y toda la zona de influencia.
A estas iniciativas en materia energética, que apuestan a la posibilidad de avanzar hacia el autoabastecimiento energético y resolver el problema de escasez de dólares, hay que agregar un nuevo yacimiento en Santa Cruz.
Es Palermo Aike6, según estudios realizados recientemente, la cuarta formación a nivel mundial con reservas y recursos de tipo shale. Se estima que equivale a un tercio de Vaca Muerta; está en un área de 4670 Km2, cercana a la localidad de Calafate y, cerca también, a los yacimientos convencionales Boleadoras y María Inés. Ya hay compañías que buscan inversores y cerrar joint ventures para generar un nuevo polo productivo no convencional. Los estudios lo hacen tentador, y se podrá proyectar otra planta de GNL cerca del puerto de Río Gallegos, Punta Loyola, para la exportación.
Hay que poner el foco en la importancia de la industrialización de los recursos energéticos, a cuya producción hay que incentivar, pues mayor producción de petróleo y gas, hará que proyectos de industrialización, como la producción de combustibles, productos petroquímicos y otros derivados, puedan tener escala suficiente para ser competitivos a nivel local y global. A mayor producción se alcanzará más competitividad y mayores exportaciones para la Argentina.
Hay que poner como objetivo una estrategia sostenida de industrialización de nuestros recursos hidrocarburíferos con políticas que incentiven y brinden confianza para realizar proyectos específicos, que hay y muchos.
La Argentina tiene una oportunidad enorme, tiene los recursos que está demandando el mundo, pero para tener un destino prospero es necesario que no vuelva un gobierno neoliberal, pues hay mucho para privatizar lo que tendría que ser del pueblo argentino.


🗺️ GEOPOLÍTICA COMPARADA
🇦🇷 Litio en Argentina, Bolivia, Chile y otros países intervinientes

una herramienta de integración
🤝 Una localidad de Argentina es la primera ciudad del Mercosur en decretar el uso obligatorio de la bandera del bloque

Por Jorge Rachid 🪶
🗳️ Un objetivo con programa y estrategia

Jorge Alegrechy 🪶
🏔️ El despegue de Argentina: ¨Provincia Santa Cruz (4/5)

🧐 Una denuncia que espera impaciente
😡 Ultraje a la dignidad y el ser nacional, en Mendoza y San Juan
