martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Entrevistas | 1 abr 2023

Malvinas, soberanía y educación

🗒️ El Parlamento Patagónico recepcionó, analizó e impulsará propuestas de veteranos rionegrinos


Luego de que el Parlamento Patagónico recibiera a los veteranos de la Gesta de Malvinas de la Provincia de Río Negro para que expusieran sobre sus actividades y propuestas, Pal´Sur entrevistó a Rubén Pablos, quien es Veterano de la Gesta de Malvinas, Director Provincial de Veteranos de la provincia de Río Negro y Director del Observatorio Malvinas de la Legislatura rionegrina, para que nos comente acerca las iniciativas que están impulsando y su balance luego de conversar con los representantes de las provincias patagónicas.

 

↓ENTREVISTA↓

 

  • Comentanos que paso esta semana con respecto a su participación en el Parlamento Patagónico, y cuáles fueron los ejes que abordaron.

 

Esta semana, tuvimos la posibilidad y la gentileza del Parlamento Patagónico, que nos invitó a una de las sesiones de ellos para entrar en agenda oficial. Recordemos que el Parlamento Patagónico1 nuclea a las seis provincias patagónicas: a sus legisladores y vicegobernadores. Ahí hicimos una presentación de algunas de nuestras propuestas. Expusimos sobre todo lo actuado aquí en Río Negro: de las leyes que tenemos y de los alcances del Primer Congreso Nacional por Malvinas y la Soberanía2 que desarrollamos aquí el año pasado en Bariloche, mostrando toda la repercusión que tuvo y aún tiene.

 

Por otro lado, presentamos cómo entendemos nosotros la Cuestión Malvinas, que no es solamente la guerra, sino que tiene 500 años de historia y un enemigo de hace siglos, que es el Imperio Británico, que se sigue llevando de nuestros recursos3 y es el que no nos permite recuperar nuestra integridad territorial. Entonces, desde ese lado, es de que empezamos a hablar y les dimos unos conceptos para clarificar un poco el escenario que tenemos hoy, donde el Mapa Bicontinental, si bien por Ley debería estar en todas las escuelas4 y todos los establecimientos públicos, la verdad es que se conoce poco5, y por ello los invitamos a comunicarse con el Instituto Geográfico Nacional6, que es quien tiene los mapas, y de esa manera poder empezar a distribuirlos en todas las escuelas.

 

Les compartimos las leyes que tenemos aquí en Río Negro7, que entendemos que más de una es pionera y referente en cuanto a cómo se trata y trabaja la temática Malvinas. Y luego presentamos algunas propuestas. Fundamentalmente presentamos tres.

 

Una es para que nos acompañen a darle continuidad para la realización del Segundo Congreso Nacional por Malvinas y la Soberanía. Hay dos provincias que están muy interesadas, una es Tierra del Fuego (AeiAs) y otra es Santa Cruz, cuyo vicegobernador quedó muy muy enganchado con la presentación que hicimos. Pasó algo similar a lo que fue el Congreso del año pasado8, donde nos decían que empezaron a entender Malvinas desde otro lado, desde otro concepto, como es sacar Malvinas, como está hoy en el inconsciente colectivo de muchos ciudadanos y ciudadanas, en donde Malvinas remite solamente a la guerra y a la dictadura. Entonces señalamos que tenemos que trabajar dentro de la recta histórica que es Malvinas, los 500 años de historia; y además, como patagónicos, empezar a defender un poco más toda nuestra integridad territorial y el tema de los recursos y las riquezas que tenemos las seis provincias.

 

Luego propusimos conformar una especie de Consejo o de Bloque Patagónico9, primero por la soberanía, para elaborar propuestas y acciones conjuntas entre las seis provincias y luego ir a exigirle a la nación los cambios necesarios, para, como venimos diciendo, lograr esta integridad y que los recursos podamos utilizarlos para nosotros en favor del pueblo de la nación, el pueblo argentino y el patagónico.

 

Así que esa fue una línea y ya se han comprometido, e incluso nos han invitado a próximas sesiones para seguir trabajando este tema y llegar al Congreso de la Nación como un bloque patagónico. Es decir que no solo vaya una provincia, sino que seamos las seis las que presentemos en conjunto todas estas acciones.

 

En el mismo sentido, también propusimos crear una especie de Consejo Regional de Educación, con los Ministerios de Educación de cada provincia, para empezar a trabajar en leyes como las que tiene nuestra provincia (Ley 5433)10, y sumar a aquellas que sabemos que están trabajando11. Y de esta manera, también, en conjunto, exigirle en el Consejo Federal de Educación y al Ministerio de Educación de la Nación, que empecemos a trabajar Malvinas bajo este concepto y contagiar a todas las provincias del país.

 

Esas fueron básicamente las propuestas. También propusimos la creación de otros observatorios provinciales en otros lugares de la Patagonia. Y la verdad -como te decía al principio- hemos tenido un eco tremendo, con palabras de los legisladores muy alentadoras sobre nuestra presentación, que fueron incorporadas en el Boletín Oficial de la Declaración de la Primera Sesión del Parlamento12, donde destacaron las herramientas que les brindamos para seguir luchando por la soberanía.

 

  • Estamos en una época electoral, ¿vos cómo crees que pueda llegar a impactar, por ejemplo, un cambio de gobierno en todo esto que están ustedes gestando? ¿Vos crees que pueda cambiar mucho si hay un cambio en el Gobierno Nacional?

 

Bueno, esa es nuestra expectativa, y como les decía a los compañeros, se nos viene mucho trabajo, porque lo que queremos, es aprovechar este año hasta diciembre donde los actuales legisladores y gobernantes están en sus funciones, por lo que, debemos centrarnos en fortalecer todo esto que presentamos, y lograr que el Parlamento Patagónico elabore internamente las comisiones, para que, de esta manera, que quede todo sentado en actas y  entonces el día de mañana, cuando vengan otros representantes, le den continuidad a las propuestas. Porque si no, pueden venir otros gobiernos u otros legisladores, y podemos retroceder en todo lo que estamos avanzando. Por eso es fundamental que hagamos el Segundo Congreso Nacional este año, y que empecemos a trabajar ya activamente en estas propuestas de soberanía y de educación, para que el que venga, encuentre ya un camino andado.

 

La verdad es que la expectativa es alta. Sabemos que estamos en un año electoral, pero la verdad es que encontramos legisladoras y legisladores conmovidos y muy emocionados. Y entendemos que el compromiso patriótico es fuerte y que no es solamente de la boca para afuera, porque ellos también ya están hablando desde su agenda de elevar a Buenos Aires un montón de acciones y actividades que competen a la Patagonia, para así poder empezar de alguna manera, a fortalecer y a validar lo que está haciendo desde la Patagonia. Ellos ya tienen una agenda muy marcada y van a empezar a trabajar en el Congreso de la Nación con todos los diputados y senadores, primero patagónicos, para poder transformar esto en realidad. Así que Malvinas y Soberanía, entendemos se va sumar a los temas y a las actividades que ellos ya tienen planteados para trabajarlos.

 

Veremos en los próximos años cómo van a ser los resultados, pero nosotros vamos a seguir firme, trabajando para lograr lo que tanto deseamos, necesitamos y venimos gestionando.

 

Por Luciano Rodrigo Moreno Calderón

https://twitter.com/UMalvinizadora

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS