domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Análisis | 6 jul 2023

Lic. Jorge Nelson Poma ✍️

😢 La hambruna mundial es un problema político de un sadismo descomunal


Introducción:

 

Siempre hubo hambruna en el mundo, pero creemos, a pesar del desarrollo tecnológico-científico, con una capacidad real y verdadera de eliminar hasta el último foco de hambre del mundo, que es el principal problema de la actualidad, por lo que sostenemos que el problema es político y de un sadismo descomunal.

 

En el actual año 2023, se calcula estadísticamente que existen cerca de mil millones de habitantes en estado de desnutrición severa1, distribuidos en general en las regiones de Oriente Cercano, Norte de África, Sur del Sahara, también en otras regiones de África; datos obtenidos de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

Si nos referimos a las múltiples causas, podemos mencionar entre otros a los conflictos armados, abusos de poder, apatía de organismos supranacionales, ignorancia, carencia de recursos naturales e inoperancia gubernamentales, sequías y otros desastres naturales, la usura internacional, falta de solidaridad, etc.

 

Millones de relatos en la historia de la humanidad albergan horrores en el sufrimiento, enfermedades severas y muertes por la hambruna, las cuales se pueden clasificar en evitables e inevitables, entendemos que debemos ocuparnos puntualmente de las evitables.

 

En la Argentina actual, no podemos dejar de rendir homenaje y agradecimiento al Dr. Abel Albino, como incansable luchador contra la desnutrición infantil2, por lo que recomendamos ingresar y ver sus videos en internet e interpretar sus obras a pesar de relatos escalofriantes; lo señalado advierte el grave peligro de la desnutrición durante los primeros años de vida, el que deja trágicas secuelas físicas y principalmente neurológicas o mentales.

 

La explosión demográfica mundial no es acompañada por el desarrollo geopolítico de la alimentación, entonces habrá cada vez más individuos subalimentados o desnutridos, cuestión que se puede combatir con una apropiada educación.

 

“Hubo un tiempo en que se creía que había que sumir al pueblo en la ignorancia y por lo tanto en la pobreza, como una forma de sometimiento. Pero esa máxima injuriosa al género humano, se proscribió, como la producción de la barbarie más cruel”. General Manuel Belgrano.

 

La ignorancia es el principal contaminante y productor de la miseria con hambruna; en este punto del tablero del hambre mundial, la expresión bíblica de “No le des el pescado, enséñale a pescar”, posee una enorme relevancia.

 

En el marco de las Geopolíticas Sectoriales, se encuentra el encuadre dedicado a la Geopolítica Alimentaria, ya sea internacional o regional, hasta los pequeños poblados; cuya actividad es plena responsabilidad de los funcionarios públicos, brindando las posibilidades del trabajo digno, entonces el pan y techo vendrán por añadidura.

 

Desarrollo del análisis comparado:

 

Hambruna de 1315 – 1317:

 

En realidad, debemos extender el tiempo del título desde el año 1314 hasta 1322 con las consecuentes secuelas; esto ocurrió en el norte europeo y gran parte de Italia por razones inesperadas del cambio climático, desastre que comenzó con el hambre y sus daños colaterales que se resumen en las pestes, mortalidad masiva, canibalismo, infanticidios, incremento de la criminalidad, violencia, etc.; no se sabe con exactitud, pero señalan los historiadores que fueron varios millones de muertos.

 

A lo señalado, debemos sumar necesariamente, la articulación en 1348 con la “Peste Negra”3 o peste bubónica, se habla de la peste más devastadora de la historia de la humanidad, sin poder precisar con exactitud las millones de muertes que produjo.

 

Las consecuencias fueron catastróficas para la reorganización social, credibilidad en las instituciones, enfermedades mortales como la tuberculosis, descontento generalizado, distintos tipos de crímenes, robos y hurtos, detención del crecimiento demográfico en los lugares afectados, pérdida de la fe católica, etc.

 

Holodomor: (Significa “Matar de hambre)

 

Entre 1918 y 1921, el Presidente de la URSS (Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas) Iósif Stalin4, empezó a ver a Ucrania y otras regiones, como una amenaza a su gestión; sin olvidar aquello, el 7 de agosto de 1932, difundió la llamada Ley de Espigas, la cual consistía en el pleno poder del Estado a la confiscación de granos a cualquier campesino, con penas muy severas como los 5.400 campesinos ejecutados y 125.000 recluidos en la Siberia (Gulags u otras prisiones con trabajos forzados).

 

Durante los años previos a la Ley señalada, la producción de granos en Ucrania, disminuyó en gran medida, cuestión que enfureció a Stalin, quien termina promoviendo la Ley de marras; Stalin decidió asesinar a todos los campesinos ucranianos, para ello instruyó a fuerzas especiales, para la confiscación en los campos y galpones de los campesinos, y en ese contexto, quien se resistió, fue ejecutado; sumado a ello estableció un cerco en las regiones agrícolas ganaderas, con la finalidad que nadie pudiera escapar.

 

Los mártires ucranianos intentaron sobrevivir, comiendo raíces, perros, gatos, todo animal o vegetal que pudiera alimentarlos mínimamente, hasta practicaron el canibalismo; esta supervivencia sólo prolongó la agonía, observándose una multitud de cadáveres en las calles y campos, muchos de ellos, perdieron la voluntad de sobrevivir prefiriendo la muerte.

 

Los servicios de Stalin, cavaron fosas comunes para miles de cadáveres, no por buenos sino para evitar la propagación de enfermedades y pestes; este ser satánico que presidió la URSS, prefirió sacrificar pueblos enteros a cambio de llenar las arcas del Estado y su consiguiente poder militar.

 

El mundo anglosajón y otros países, a sabiendas del crimen masivo en Ucrania, prefirieron “no ver” ni meterse con el poder soviético; de manera silenciosa, así eliminaron en Ucrania a 7 millones de niños, jóvenes y adultos, este crimen aberrante fue uno de los más bárbaros del Siglo XX.

 

Uno de los conceptos más difundidos de Stalin fue “Un muerto es una tragedia, en cambio un millón de muertos, es una estadística”, tal fue el nivel de sadismo con el que condujo los destinos de la URSS en aquella época.

 

China:

 

El crimen perpetrado por Iósif Stalin, se encuentra muy ligado a hechos similares llevados a cabo en China, a cargo del victorioso revolucionario en la gran China Popular Comunista de Mao Tse Tung5, también llamado Mao Zedong, quien venció a la China Democrática de Chiang Kai Sheck, este último se refugió en lo que hoy llamamos Taiwán, así se entiende porqué China reclama a Taiwán como parte de su territorio.

 

Resulta que Mao, seguía los pasos de la revolución comunista de la URSS, manteniendo una muy buena y cercana relación con Stalin, entendemos que este último fue el gran modelo de Mao, demás está decir que, aquello que implementaba Stalin en la URSS, se transformaba en referente de la China Comunista.

 

Luego de los sucesos del Holodomor ucraniano6, Mao Zedong llevó a cabo una práctica similar en la China con un resultado escalofriante del que nadie habla, critica u objeta; el resultado fue la muerte de 46 millones de agricultores, datos imprecisos que algunos autores afirman el crimen masivo de 15 a 55 millones de campesinos.

 

Obviamente que, la finalidad de esta masacre, fue la misma que en la ex URSS, robar la cuantiosa producción agrícola para engordar las arcas del Estado; ¿Qué son 46 millones de campesinos en el marco de sus casi 1.400 millones de habitantes en la actualidad?

 

China no contaba con un nivel de industrialización apropiado, por lo que reemplazó esta falencia por mano de obra masiva y descartable, luego vendría por añadidura la Nación Continental Industrial de la China Popular Comunista.

 

Consideramos que la hambruna china no se centró en una región determinada, la misma involucró a todo el Estado, esto sucedió alrededor de 1958, año que fue llamado el Gran Salto Adelante, supliendo la mano de obra barata a la ausencia de industrias agrícolas.

 

Las muertes masivas, se adjudicaban a las enfermedades y plagas de mosquitos, ratas y gorriones, entre otras; sabemos bien que las ratas y mosquitos producen enfermedades como la malaria y el paludismo, hoy conocemos el dengue, zika y chincunguya, las pestes bubónicas o peste negra trasmitidas por las ratas; en tanto las plagas de gorriones consumían granos, siendo este último caso el peor de los combates para disminuir la hambruna.

 

Los gorriones fueron llamados “Enemigos de la Revolución”, grave error que produjo la proliferación de insectos, en especial las langostas que arrasaron cosechas enteras; “la gran hambruna china”, la peor en toda la historia de la humanidad conocida duró 4 años (1958 a 1962).

 

Las consecuencias conocidas fueron: el severo control de la natalidad, las pestes, enfermedades, los índices de criminalidad hasta el canibalismo, los desastres naturales, la ruptura de la relación sino-soviética, los cambios geopolíticos hacia un capitalismo popular, etc.

 

India:

 

La gran hambruna en toda la India, en distintas regiones, especialmente en el Sur de la India o Hambruna de Madras (1876-1878), ocurrió bajo el dominio colonial del Imperio Británico; afectó a casi 60 millones de habitantes de los cuales casi 6 millones murieron por hambre.

 

Se adjudica, en este caso, a las catástrofes sufridas por grandes sequías o excesivas lluvias según las diversas regiones, pero no podemos dejar pasar que las grandes exportaciones de grano a Inglaterra continuaron sin piedad, sumado a que, el gobierno colonial implementó una política de reducción de la asistencia social en toda la India.

 

Niños y adultos fueron explotados en jornadas extenuantes pagados con una medida mínima de granos para su sustento, aproximadamente medio kilogramo por persona; las consecuencias de desnutrición produjeron muchas muertes por malaria dado las bajas defensas de los individuos.

 

Tampoco podemos dejar de mencionar, que el gobierno colonial, instrumentó un plan de una especie de brigadas de socorro e intercambio de granos entre las regiones, que producían abundancia, con destino a las más afectadas, todo esto bajo la supervisión de una comisión formada para la lucha contra la hambruna; la Gran Hambruna de la India, no podemos adjudicarlo como un crimen aberrante o de lesa humanidad, sino a desastres naturales, carencia de recursos naturales, tal vez ignorancia de sus habitantes y apatía de sus gobernantes.

 

África:

 

Las situaciones de enorme peligro para la muerte por hambre en África, se extiende por cientos de años, pero entre los Siglos XV a la actualidad, la explotación especialmente europea, de sus recursos naturales, los dejaron en un estado desesperante.

 

En este año 2023, podemos observar, la desesperación de su gente como migrantes, poniendo en riesgo su vida para cruzar el Mediterráneo en busca de ayuda.

 

En la actualidad, los más afectados que viven en una situación dramática, valga como ejemplo: Sudán del Sur, Nigeria, Somalía, especialmente en el llamado Cuerno de África; podemos arriesgar una cifra de más de 20 millones de personas en estado límite a la muerte por hambre.

 

Si bien no pertenece a África, sino que colinda con dicho continente, no podemos dejar pasar a Yemen, el que representa una de las barbaries más crueles de la actualidad, con más de 20 millones de habitantes en severo riego de muerte por indigencia e ignorancia.

 

Bangla Desh:

 

Cabe mencionar la barbarie en esta región, durante la IIGM (Segunda Guerra Mundial), en el año 1943, en ocasión en que los británicos sufren una descomunal derrota en la Batalla de Singapur, la mayor fortaleza británica en el sudeste asiático.

 

Tanto Birmania (Actual Myanmar en la Bahía de Bengala) como Bangla Desh, se caracterizaron por ser los mayores productores de granos.

 

Lo señalado deriva en que los británicos, se apropiaron de las producciones de Bangla Desh, con la finalidad de alimentar a sus tropas, dejando millones de muertos por inanición, sin importar el daño que produjo a la población.

 

Por esta razón es que, en esa región se festeja a Argentina por haber combatido a los británicos por Malvinas en 1982, entre muchas otras batallas desde 1763 hasta la actualidad.

 

Conclusiones:

 

  • Existen muchas grandes hambrunas en la historia de la humanidad, algunos autores mencionan 31 casos desde la Antigüedad hasta el Siglo XX, sólo mencionamos las más impactantes de los últimos tiempos.
  • La Geopolítica Comparada, sirve para que lo que ocurre en otras naciones, si es bueno debemos aplicarlo o mejorarlo y si es malo debemos prevenir para que no nos ocurra.
  • Las políticas neoliberales de la usura internacional, gravitan severamente en la falta de soberanía alimentaria en muchos países del mundo, incluyendo a Argentina.
  • Los intereses de la multipolaridad mundial poseen una operatividad tangencial en relación a los países o regiones más necesitadas.
  • El Holodomor produjo un enorme temor en Ucrania ante la URSS, en la actualidad Rusia, en su carácter de principal heredera de la ex URSS, por lo que produce el mismo temor fundamentado en aquel asesinato masivo; esta es una de las razones del deseo de europeurización ucraniana; en cuyo contexto sumando al traidor Volodomir Zelenski y la OTAN, la guerra posiblemente se prolongará indefinidamente contra Rusia, a pesar de ser pueblos hermanos mezclados en casi todas las poblaciones entre sí.
  • Creemos que, en la actualidad, China ocupa el primer lugar en la economía mundial, gracias a la industrialización competitiva con su vuelco a la capitalización controlada por el Estado.
  • Cuando a fines del Siglo XX, China, Rusia e India, se deshicieron de las ONGs anglosajonas o de influencia obstacularizadora del desarrollo de los países mencionados, los mismos incrementaron su potencial económico, industrial y científico, transformándose en competidores de la multipolaridad a escala planetaria.
  • Existe una verdadera incertidumbre en la mortalidad de cada país que hemos elegido como ejemplo, ningún dato es preciso y las fundamentaciones de expertos son sesgadas.
  • Quede claro y registrado que, la hambruna en España post guerra civil que mató a 200 mil españoles, fue eliminada con la asistencia de Argentina a mediados del Siglo XX sin pedir nada a cambio. Único caso de solidaridad sin límites hacia nuestra madre Patria.
  • Argentina puede alimentar a 700 millones de habitantes, sin embargo cuenta con un elevado porcentaje de pobreza y desnutrición infantil; esto es debido a una descomunal decadencia desde la maldita Revolución Libertadora de 1955 hasta la actualidad, consecuencia del dominio o sumisión a los poderes anglosajones.
  • Si todos los países implementaran la voluntad política de erradicar el hambre en el mundo, brindando trabajo con capacitaciones permanentes, evitando los planes de largo plazo, que produce la falta de empleos dignos, se terminaría este flagelo que todavía azota al mundo.

 

FUENTES DE CONSULTA:

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS