martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Entrevistas | 28 oct 2023

VGM Ramón Robles 🪖🇦🇷

🇦🇷 Volver a Malvinas, y entender la dimensión de la patriótica hazaña de la que fueron protagonistas


A mediados de agosto de este 2023, 16 Veteranos de la Gesta de Malvinas y familiares de caídos viajaron a las nuestras argentinas Islas Malvinas, para cerrar la etapa que los marcó hace 41 años, cuando fueron a combatir por la patria contra el enemigo inglés que usurpa nuestros territorios. Ante este evento histórico, que es promovido por el Municipio de La Matanza y que será replicado todos los años, hablamos con el VGM Ramón Robles, presidente del Centro de Veteranos de Guerra del dicho Municipio y Presidente de la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina para que nos comente, del proyecto, el viaje y su experiencia.

 

↓↓ENTREVISTA↓↓

 

  • Comentanos un poco cómo se gesta el viaje

 

Este es un viaje que se venía gestando hace varios años, cuando la vicegobernadora actual de la Provincia de Buenos Aires era intendenta de La Matanza (Verónica Magario), prometió que iba a gestionar que los compañeros veteranos pudieran viajar a Malvinas solventados todos los gastos de traslados por el Municipio; se presentó un proyecto de ordenanza,  gracias a los concejales de todos los partidos políticos lo aprobaron por unanimidad, y el actual intendente (Fernando Espinoza) cumplió con lo dictaminado por el Concejo Deliberante.

 

Viajamos 16 compañeros, y de los 16, hay que dejar en claro, que La Matanza es la única organización que dentro de ellos puso cuatro familiares de caídos en Malvinas. Ninguno otro municipio pagó los viajes para los familiares; siempre los que viajaban eran los veteranos.

 

  • ¿Qué sentiste?

 

Yo fui en el 2007, y cuando fui en aquel entonces fue para hacer un acto político de reivindicación de soberanía por conmemorarse los 25 años de la gesta, ya nunca nadie había enarbolado la bandera argentina después del conflicto en Malvinas, y nosotros fuimos con esa intención. Lo hicimos, y a partir de allí, todos nuestros compañeros que siguieron viajando tuvieron la oportunidad de enarbolar la bandera argentina en nuestro territorio.

 

En esta oportunidad el viaje fue para un cierre de etapa: en mi caso fui a homenajear a mi hermano Nestor Pizarro, que falleció junto a mí en combate y que en el momento que fui en 2007 figuraba como Soldado Solo Conocido por Dios, cuando en realidad fue enterrado con nombre y apellido, o sea, los ingleses lo desenterraron y volvieron a enterrar sin nombre para luego hacerse los buenitos con la tarea de “identificación”. Ahora cuando fuimos al Cementerio, ya estaba identificado, en su tumba y con su placa, como debió estar desde el primer momento.

 

La verdad que los del Grupo de Artillería Aerotransportado N°4 fuimos poner la tapa al cajón de nuestros compañeros, tirarle tierra y cerrar un ciclo. Para mí fue una etapa terminada el haber podido rezar una plegaria sobre la tumba de mi compañero que cayó en combate.

 

Fue muy movilizador levantarnos todos los días a la 9 de la mañana para recorrer todos los montes; con frío, con lluvia, subir y bajar, ver los lugares donde estuvieron cada una de las unidades que se enfrentaron al enemigo, ver de qué manera se enfrentaron y sacrificaron, y entender hoy con 60 años, todo el sacrificio que hicimos y lo que sufrimos los que estuvimos realmente en combate, los que le vimos la cara al enemigo y le vimos la cara a la muerte. Recorrer los montes es algo que para todos los que sufrimos el ataque del enemigo es algo que no se puede explicar.

 

  • No sabía que se podía o te dejaban recorrer los campos donde se estuvo combatiendo. ¿Los ocupas no generan con conflictos con eso?

 

Para nada.

 

Vos llegas, te instalas en el hotel, y todos los días a la mañana te venia a buscar un micro que también es pago por el Municipio, nos llevaba hasta la base de los montes y luego vos te ibas caminando a donde querías. El único problema que hay es que en el pueblo, cuando llegas te avisan que no podes andar con indumentaria que haga referencia a la guerra (que diga las Malvinas son Argentinas) ni con banderas argentinas. Totalmente lo opuesto a lo que hacemos nosotros, que cuando viene un inglés lo recibimos con alfombra roja. Ellos nos desprecian totalmente en el pueblo.

 

  • ¿Cuánto tiempo estuvieron?

 

Siete días. No podés estar menos de 7 días, porque el avión te lleva, te deja y vuelve a los 7 días.

 

El primer día nos instalamos, luego fuimos de excursión a una de las playas que habían sido minadas y hoy después de 35 están desminadas; el segundo día fuimos al cementerio, en Darwin; el tercero fuimos al Tambledonw y al Waresrich; el cuarto día Farre y al Dos Hermanas; el quinto a Monto London; el sexto día al Sapper Hill y el séptimo día nos volvimos.

 

  • ¿Dónde estuviste combatiendo?

 

La unidad mía, estuvo una parte en Sapper Hill y otra en Darwin.

 

  • ¿Vos como viviste el combate y como viviste volver a ver el lugar donde estuviste combatiendo? ¿Qué sentiste?

 

El combate lo viví como lo vivimos todos. Con esa euforia de los 20 años donde crees que te comes el mundo, y creo que no vimos en el tiempo de combate la dimensión de lo que estábamos haciendo: que estábamos combatiendo con la tercera potencia mundial y que le estábamos pegando una paliza terrible.

 

Hoy, volver a los 60 años, y ver los lugares en donde combatimos con mis compañeros, es sentir que al lado mío caminan tipos que no le tuvieron miedo a la muerte, o que estuvieron abrazados con la muerte y no se achicaron ni dos minutos. Siento mucho más orgulloso de lo que hice cuando tenía 20 años hoy, teniendo 60 años, que cuando tenía 20.

 

Hoy creo que lo que hicimos no lo hizo nadie. Absolutamente nadie. Y creo que más allá de los errores y todo lo que se dice, hoy más que nunca creo que nosotros no somos víctimas de nada. Nosotros somos verdaderos leones que enfrentamos una potencia extranjera y nunca retrocedimos ni un tranco. Y no lo es ninguno de los compañeros que combatieron hasta que no pudieron más. Ver todo lo que vimos ahora realmente me hace sentir mucho más orgulloso de lo que me sentía antes de agosto.

 

  • ¿Cómo viste que se sintió todo el grupo de los que viajaron, con esta experiencia?

 

Imaginate subiendo el Monte London con un grabador y con música nacional, viejos de 60 años, cansados, agitados, con dolor de cintura; pero felices de estar en el mismo lugar que a los 20 años lo subíamos corriendo. Si lo pudimos hacer a los 60, imagínate lo que hicimos a los 20.

 

  • Debe haber sido algo increíble volver y sentir todo eso.

 

Si. Fue increíble. Pero también es increíble también ver como pasaron 41 años y nuestra sociedad, nuestros dirigentes y representantes no aprendimos nada. Porque despues del sacrificio, las muertes y los compañeros que se suicidaron, tener un gobernador en la Provincia que es capital de la Islas Malvinas (Gustavo Melella) que autoriza la colocación de un radar inglés, vemos que los enemigos los tenemos adentro de la patria.

 

  • Si no hubiera sido por los veteranos, a nivel de la sociedad argentina, en lo que respecta a la Cuestión Malvinas, estaríamos mucho peor. Porque los veteranos, a pesar de que los invisibilizaron, estuvieron en las aulas, movilizándose. Y eso fue un segundo combate que dieron muchísimos años, que fue muy cruel, porque enfrentarte a un enemigo extranjero es una cosa, pero hacerlo contra aquellos por los cuales vos luchaste debe haber sido más jodido.

 

Esta pregunta me retrotrae al 1983, cuando creamos el primer centro de veteranos y que cuando íbamos a los actos al principio iban algunos militantes políticos, para 1985 eran 10 o 20, pero lo bueno era que esos diez o veinte que estábamos ahí estábamos convencidos de que si nosotros no levantábamos la bandera de Malvinas, los muertos iban a ser al pedo. Cuando algunos se pusieron a llorar en los rincones, nosotros reivindicábamos el valor de los soldados Liberger del Regimiento 6 que se quedó esperando con la ametralladora para que retrocedieran los compañeros, los que se metieron en el agua fría del Río Iguazú para rescatar los cañones para seguir combatiendo en Darwin, o los soldados del Regimiento 7 que fueron sobrepasados y nadie terminó muerto por la espalda.

 

Eso fue malvinizar. La guerra para nosotros fue un golpe tremendo, pero lo más duro fue volver y combatir contra la desmalvinización creada por una orden del imperio para sacar Malvinas de la cabeza del Pueblo y que no hubiera más reclamos. Y nosotros sin saberlo ni programarlo, logramos que hoy un niño de 5 años cuando le hablas de las Malvinas, te diga que son argentinas.

 

Hubo representantes que les dieron ositos Winnie Pooh a los kelpers, firmaron los Acuerdos de Madrid, firmaron el Foradori-Duncan. Te duele mucho más, que hace un año, el 18 de diciembre cuando salimos campeones del Mundo, cantaban “Los pibes de Malvinas que jamás olvidaré” y ahora le están por dar el voto a un candidato que dice que le va a pedir opinión a los kelpers si quieren ser argentinos o ingleses, cuando eso significa entregar las islas. No entiendo cómo es que se rajaron las vestiduras y ahora quieran entregar las islas con nuestros caídos enterrados en ellas.

 

Pero volviendo al tema del viaje, agradezco enormemente al pueblo de La Matanza, agradezco al Intendente, a la Vicegobernadora por haberlo concretado. Porque a partir de ahora, todos los años viajarán veteranos de La Matanza, subvencionados por el distrito, a cerrar la historia que trajo de la guerra. Porque cerrar un ciclo es muy sanador psicológicamente para los que estuvimos en la Isla.

 

  • ¿Cómo sigue esto?

 

Nosotros los vamos a seguir llevando para que cada uno de los compañeros cuente, con filmaciones, grabaciones y fotos, lo que sienten y ven, a través de los años. No queremos algo periodístico, sino algo crudo y sincero. Creemos que esa es la única forma de que otros que lo miren por nuestro Canal de Youtube lo puedan percibir y sentir la necesidad -o no- de volver a cerrar este capítulo que es Nuestra Guerra de Malvinas. Y digo ´nuestra guerra´ porque es de los que la vivimos, y porque si bien otros pueden acompañarnos, sentirla o defenderla, solamente la podemos contar los que la vivimos.

 

Por

Luciano R. Moreno Calderón

Unión Malvinizadora Argentina

https://twitter.com/UMalvinizadora

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS