jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Entrevistas | 1 may 2024

Entrevista a Martin Anes

🧐 “La Revolución de los vientos”: una obra tan polémica como magnética


Por:
Luciano R. Moreno Calderón (UMA) 🪶 ⚔️

Pal Sur entrevistó a Martín Anes, autor del libro “La Revolución de los vientos”, recientemente presentado en la Feria del Libro en la Ciudad de Buenos Aires.

 

Martín, nació en Buenos Aires en el año 1979 y en el 1980 con su familia se instaló en Rio Grande, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de donde también son su pareja e hijos. Él es empresario y su familia fundó la primera óptica de la provincia: Ópticas del Sur.

 

En esta entretenida charla, el empresario fueguino, y ahora también escritor, nos permite no solo conocerlo, sino tener un acercamiento a esta obra recientemente presenta -la primera de su autoría- y  que ya desde su tapa se muestra polémica y magnética. “La tapa está pensada para ser controversial: para plantearnos que si seguimos así no estamos lejos de que eso suceda, por mas ridículo que parezca”.

 

↓ENTREVISTA↓

 

  • ¿Qué se te dio por escribir este libro?

 

A todos los que nos gusta leer e interiorizarnos en estos temas soñamos con escribir algo en este sentido, y esta obra particularmente se dio mezclando algunas de mis pasiones: la lectura y la literatura, las Malvinas con la historia y todo lo que ella representa, y un tema tan actual como lo es el rol que tiene Tierra del Fuego en la geopolítica del país. Mezclando estos tres puntos, busqué crear algo dinámico y llevadero.

 

Es una novela histórica, de ficción, sobre un tema muy particular para nosotros como lo es Malvinas, y una cuestión muy actual como lo es la relación entre los países, la relación de los países con su gente y las cosas que les van sucediendo.

 

  • ¿Cuál es tu vinculación con Malvinas y de qué trata la obra?

 

Todos los que vivimos hace muchos años acá (Río Grande), sentimos a Malvinas como algo distinto. Ser de Tierra del Fuego implica esto. Durante muchos años viví a unas cuatro cuadras del BIM 5, uno de los batallones de infantería naval que mas repercusión tuvo en la guerra, producto de la infraestructura con la que contaba. Además, de chico jugaba a la pelota en ese predio con mi viejo, por lo que tuve mucho contacto con veteranos y compartí algunas vivencias e historias que, de alguna manera, están volcadas en la obra.

 

El libro es una novela política de ficción plena, que en parte explica y cuestiona lo que somos, dónde estamos y por qué nos están pasando estas cosas. La tapa está pensada para ser controversial: para plantearnos que si seguimos así no estamos lejos de que eso suceda, por mas ridículo que parezca.

 

La obra tiene mucho que ver con la política de Tierra del Fuego, y está escrita de una manera muy sencilla y dinámica para que sea una novela llevadera, y que aquel que no esté habituado a leer tenga una dinámica de lectura que le resulte fácil. Es un libro con mucha historia, que cualquiera que no entiende de Malvinas lo puede leer y lo va a entender, porque de manera accesible se va brindando la información necesaria para que se entienda.

 

El libro se basa en la ficción de que, a partir de una Resolución de la ONU, se obliga a Argentina y Gran Bretaña a definir la soberanía sobre Malvinas -que es algo que no está resuelto todavía-. A partir de eso empieza una negociación en la cual termina Argentina negociando por Malvinas, pero con la posibilidad de que Inglaterra se quede con la Isla de Tierra del Fuego, y en este contexto la novela plantea analizar esta dicotomía: si Reino Unido se quedara con la Islas y nos garantizaran vivir mejor, ¿nos quedaríamos bajo dominio inglés? Si terminamos viviendo mejor bajo otra bandera ¿estaríamos dispuestos a ceder eso o preferiríamos a vivir peor pero con lo nuestro?

 

  • ¿Tuviste alguna colaboración para realizar la obra y como conseguiste la información?

 

Leí muchísimo, mas de 20 libros sobre Malvinas. Incluso, el año pasado, viajé a Inglaterra y me compré dos libros en inglés para leer y entender por qué Gran Bretaña sostiene la ocupación, porque acá solo tenemos razón, pero las islas las mantienen ocupadas ellos, y me interesa saber qué piensan, qué les significan y su postura, mas allá de cualquier prejuicio.

 

Algunas personas me fueron ayudando. Tengo un amigo que colaboró en corregirlo mas que nada en la parte literaria. Pero después la tecnología te ayuda mucho a buscar y corroborar información. Mi cuñado es historiador y conversaba mucho con él. Tuve ayuda, pero lo principal es que leí muchos libros, y después internet, que te hace mucho mas fácil el acceso a la información. Es algo que hice a lo largo de varios años.

 

Este es un libro muy controversial, y fue surgiendo de los cuestionamientos internos que tengo. Cuando arranco esta novela empiezo a preguntarme por qué las Malvinas son argentinas, y empiezo a investigar y encontrar argumentos, por eso tiene mucho de historia en general, historia de San Martin y lo que es más importante y más rico, se habla del vínculo histórico que tuvo Inglaterra con nosotros, el rol que tuvo en el desarrollo del mundo, en la independencia latinoamericana, en Europa, y en otros aspectos que son innegables. Estamos marcados por todo eso, y traté de plantearlo en esta obra, para que podamos desarrollar el pensamiento.

 

Después también hay muchas cuestiones de personajes vinculadas a la política que nos van a hacer replantearnos algunos aspectos de lo que uno cree: hay un capítulo donde viajan a Malvinas y se generan ciertas vivencias y sensaciones, que yo tuve cuando viajé a Inglaterra.

 

  • ¿Para vos las Malvinas son argentinas, no se sabe, el Reino Unido las debería devolver o deberían constituirse en un Estado Libre Asociado?

 

Desde el argentinismo yo creo que son argentinas de verdad, y por los argumentos de verdad creo que son argentinas.

 

El libro plantea que existe una posibilidad de generar un canje de deuda histórica argentina por Tierra del Fuego. Para que tengamos una noción: la deuda actual es de aproximadamente 400 mil millones de dólares, Alaska se la compró Estados Unidos a Rusia en 15 mil millones de dólares hace más de cien años. Era común comprar territorios. Un planteo atemporal que hoy nos parece ridículo, pero que no es tan descabellado y del cual no estamos tan lejos lamentablemente.

 

Veo muy poco probable recuperar las Malvinas, y ni hablar en estas condiciones. Hoy existe otro peligro real: en la actualidad no te quitan un territorio, te quitan los recursos naturales. Actualmente las guerras solo le sirven a los que venden armas. Inglaterra dejó de invadir territorios con ejércitos y lo reemplazó por vínculos con funcionarios, con empresas. Otro tipo de invasión.

 

Lo que pasó con la guerra de Malvinas fue algo negativo en todo sentido: en lo único que sirvió, fue para exponer a nivel mundial el conflicto de Malvinas, que antes, a nivel global, no tenía tanta relevancia en el mundo. Y si bien a partir de ella tomó mayor notabilidad, lo hizo con un montón de conceptos nefastos, y con una dictadura tremenda. Fue un conflicto entre dos gobiernos con muchos problemas internos, que les servía para potenciarse: el que ganaba, se quedaba.

 

Yo veo complicada la recuperación por la importancia geopolítica que tiene Malvinas y por el desinterés que tiene el país con Tierra del Fuego, mucho de él producto de la desinformación, principalmente, sobre lo que significa su posición geopolítica. Por eso Inglaterra a Malvinas no las va a devolver nunca, ya que es una de las bases militares mas grandes que tiene la OTAN y porque es lo mas cerca a la Antártida, que es el próximo centro de importancia. Son países que necesitan seguir desarrollándose, y la posición de Malvinas le da a Inglaterra un posicionamiento estratégico en toda la zona sur.

 

La sensación que tengo, es que solo tenemos razón y que no hay ninguna forma en que se la podamos quitar. Tendría que haber un cambio radical en el mundo para que la ONU falle a favor de estas cosas. Por otro lado, Argentina debería generar un cambio significativo y convertirse en una potencia, y tiene todas las herramientas para hacerlo. El país mas parecido a Argentina es Australia, que es una potencia en desarrollo cultural, económico, y ya estando a esos niveles, la negociación por Malvinas sería distinta. Tenemos 20 años para mejorar y en esas condiciones negociar de otra manera: con un intercambio o con un acuerdo. Pero la pregunta sería: ¿por qué Inglaterra nos las cedería? 

 

Son nuestras pero las tienen ellos; mas allá de que Argentina siempre hace presentaciones de papeles desde la guerra hasta la fecha, que no generaron avances. Al contrario, los años anteriores a la guerra había una vinculación mucho mayor con las islas. Los mismos isleños destacan lo importante que fue la guerra para ellos, la participación del gobierno inglés y los beneficios que les dieron luego del conflicto. Eso fue un retroceso tremendo.

 

  • Supongamos que estamos camino a transformarnos en una potencia mundial, ¿Qué tendría que hacer Argentina?

 

Primero hay que tener un buen vínculo con los isleños y con el Reino Unido, de forma independiente con cada uno. En el libro juego con lo que había propuesto Perón en algún momento, sobre establecer un gobierno tripartito entre Argentina, Inglaterra y las Malvinas. Un proyecto que había avanzado bastante y no se pudo cumplir.

 

Tenemos que buscar algún punto intermedio que empiece a generar un sentido de cooperación. Igualmente, Argentina no está en condiciones hoy de tomar un nuevo territorio y, por otro lado, Inglaterra no lo va a ceder en estas condiciones. El diálogo tiene que estar siempre, independientemente de pensar distinto y no estar de acuerdo.

 

Si recuperamos hoy las islas ¿qué hacemos? Tenemos actualmente una disputa en Tierra del Fuego con una gran parte del país, por los beneficios o privilegios impositivos. Tenemos que unirnos antes de avanzar.

 

  • ¿Que opinión te genera la manera en que la Nación se comporta con la provincia en relación a la ley 19.640? ¿Creés que es importante esta ley para el ejercicio de soberanía?

 

El rol que tuvo fue determinante, significativo y exitoso. Eso es innegable. Pero es una ley que quedó media en desuso y es un poco antigua en los mecanismos. Debería haber muchísima más libertad para que las empresas puedan producir lo que quieran, sin autorizaciones o certificaciones (que son bastante engorrosas) y con otra dinámica. Hoy el mundo apunta a que todos los desarrollos productivos sean dinámicos para poder potenciar un lugar. Los países a los que mejor les va son los que tienen más libertades en este sentido.

 

La 19.640 es fundamental no solo sostenerla, sino ampliarla para que cada región tenga su 19.640 y que pueda subsistir y sostenerse por sí misma. Me parece muy importante, por el sentido geopolítico que tiene Tierra del Fuego, que la ley siga y que sea amplia.

 

  • En la tapa del libro, que es chocante, vos das a entrever la hipótesis de que el Reino Unido se quede con Tierra del Fuego y nos devuelven las Malvinas, ¿vos crees en el caso de que el Reino Unido se siente a negociar, Malvinas tiene que seguir formando parte de Tierra del Fuego, o crees que las Islas del Atlántico Sur deberían transformarse en una provincia aparte?

 

Por un tema de cercanía, siempre se vincularon las tres. En en su momento Malvinas tenía su gobernación propia: que fue la ultima gobernación argentina sobre ese territorio hasta que la toman los ingleses. No lo considero significativo si el territorio propio de Tierra del Fuego o independiente, siempre y cuando tenga un sentido y un objetivo.

 

En la novela juego un poco con esto, ya que parte de la negociación surge a raíz de la disputa interna que pudiera surgir si se plantea la posibilidad de que se canjee Tierra del Fuego por la deuda externa, y que nos den las Malvinas. ¿Qué haríamos nosotros? ¿Nos quedamos bajo dominio inglés? ¿Nos vamos? Si mañana te dicen que podés vivir mejor o que está la posibilidad, ya empezamos a dudar en algunos aspectos. Yo quiero que mis hijos vivan bien, tengan una buena educación, que mis empleados cobren bien, que tengan una buena vida. En otros lugares estas cosas suceden, y a veces nosotros somos un ida y vuelta entre que las cosas andan bien, mal o mas o menos. A mi me gustaría que esto funcione bien, que seamos felices y vivamos bien. Este es un lugar magnífico para vivir.

 

Ojalá que podamos recuperar Malvinas y convertirnos en una potencia como la que Argentina debería ser. Y si no, ¿te quedarías bajo dominio ingles? Esa es la pregunta, el juego y la discusión que plantea el libro.

 

  • ¿Qué reflexión final le dejarías a alguien que va a leer el libro?

 

La idea de esta novela es que tengan un rato de entretenimiento. Acá no hay una declaración de principios. Esto es una novela, con ficción, vinculada a la política. Detrás de todo esto está el objetivo de plantear que está el tema Malvinas, que no lo olvidemos, y que tengamos presente el valor geopolítico de la provincia de Tierra del Fuego y la defendamos. Ese es el objetivo de este trabajo y está apuntado a que la gente se entretenga, que disfrute el libro, que se divierta, que se enoje conmigo… Esta es una novela controversial, a través de la cual pretendí que nos cuestionemos si está bien lo que venimos haciendo.

 

 


Por

Luciano R. Moreno Calderón

https://twitter.com/UMalvinizadora

-Facebook-

-Youtube-

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS