domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Entrevistas | 16 may 2024

🇦🇷🤝🇨🇳

Malvinas, China y una traducción desde el corazón


Por:
Luciano R. Moreno Calderón (UMA) 🪶 ⚔️

Gracias a la recuperación de un disco duro perdido durante un año, aparecido mágicamente luego de reacomodar la mudanza que volvió a instalarme en Ushuaia, pude recuperar una entrevista que le hiciera Long Minli1, una gran persona de origen chino que, de forma comprometida, desinteresada y responsable tradujo al idioma chino, un excelente libro llamado “CUESTIÓN MALVINAS. Propuestas para una política de Estado”. Una Obra malvinera cuya primera edición fuera declarada de interés por la legislatura provincial fueguina2 en 2015, y cuya autoría pertenece a mi amigo y profesor Dr. Carlos A Biangardi Delgado3.

 

Es importante destacar que la traducción realizada por esta importante profesora fue avalada por una Universidad de alta importancia en China, es por ello que este trabajo tiene una enorme importancia -incluso histórica- en la divulgación de nuestros derechos sobre el territorio usurpado por el Reino Unido; no solo por los contenidos que lograrán divulgarse, sino por la manera en que fue realizada la traducción, quienes la impulsaron y apoyaron, y al público al que se apunta sea ofrecido.

 

El libro buscará ser publicado en China para venderse a todos los lectores chinos. Siendo importante resaltar que el gigante asiático, es uno de los países que explícitamente reconoce la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas4, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

 

La traductora

 

La profesora y Magister Long Minli, es actualmente  directora china del Instituto Confucio (UNLP-XISU) 5: una entidad que, estando en la Universidad Nacional de La Plata, cuenta con el aval institucional de la Embajada de la República Popular China en Argentina, como organismo educacional de nivel internacional velando por los más altos estándares de calidad pedagógica y educacional. Una forma de integración académica y de lenguaje, que en los hechos funciona con un verdadero puente entre ambas culturas. 

 

Por su parte, la profesora de origen chino, estudió filología6 española y obtuvo un post grado en la Xi’an International Studies University (XISU) 7, ubicada en la antiquísima ciudad de Xi’an8 ubicada en la Ciudad de Xi´an, perteneciente a la provincia Shaanxi9, una antigua capital de China que alberga mas de 10 millones de personas, ubicada en el centro geográfico de China, donde se encuentra el Museo de los Guerreros de Terracota10 (la octava maravilla del mundo).

 

Long es magister en Literatura Latinoamericana, y profesora titular de la Facultad de Estudios Europeos e Investigadora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Xi´an (XISU). Además de ser una estudiosa de la obra de Jorge Luis Borges, sobre la cual ha dictado varias conferencias, es traductora de la novela Luna Caliente de Mempo Giardinelli11 y realizó durante su carrera una tarea importantísima como traductora chino-español en distintas visitas oficiales y congresos de alta importancia institucional.

 

La Profesora Minli vino por primera vez a nuestro país en 2014 para ser directora del instituto Confucio en la Universidad nacional de La Plata, y estuvo cuatro años desempeñando esa tarea hasta que en 2018 volvió a terruño, para regresar a nuestro país en 2022 a volver a desempeñar esa labor que hoy sigue cumpliendo.

 

En esta entrevista, nos comenta sus sensaciones y la conexión mágica que siente con Ushuaia, Capital de la provincia a la que pertenecen nuestras Islas Malvinas, Ciudad que visitó en dos oportunidades y que anhela volver.

 

ENTREVISTA

 

  • ¿Cómo te surgió el interés por traducir una obra como esta, que trata de un tema tan importante para los argentinos como lo es la Cuestión Malvinas y la ilegítima ocupación británica?

 

Esto se inicio a comienzos de 2018. Si bien antes, en 2014, había escuchado hablar del tema Malvinas durante mis anteriores 4 años de trabajar Argentina, lo veía como algo lejano, porque se trata de un tema político que está muy distante de mi campo académico: soy magister en literatura latinoamericana. Pero luego, en el 2018, un día fui al despacho del Dr. Consani12 y me mostró este libro; le pregunté si podía llevármelo para ojearlo, me lo llevé a la oficina, y ni bien comencé a leerlo se me vino la idea de traducirlo, porque en China existen muy pocos libros que hablen de Malvinas.

 

Luego cuando me puse nuevamente en contacto con Consani me mostró un artículo de un periódico sobre el libro y una declaración de interés, e inmediatamente me ofrecí a traducirlo. Enseguida llamó al profesor Biangardi, y nos juntamos en febrero de 2018. Yo en marzo volví a China, pero me llevé un libro conmigo, y durante los 4 años que estuve en China, me dediqué a traducir el libro.

 

Creo que ellos no imaginaron que iba realmente hacerlo, aunque yo desde China me había puesto en contacto con el Dr. Biangardi para hablar, en principios por los derechos de autor en cuanto a la traducción, cuestión sobre la cual el doctor no tuvo ningún problema, mostrando así su generosidad de querer que en China estén los contenidos de su libro y conozcan su trabajo. También, por mi parte este emprendimiento, desde que me ofrecí, sabía que no lo hacía para ganar dinero: quería hacerlo por interés genuino en la temática que es tan importante para Argentina.

 

Después de regresar a mi universidad de Xisu, como se trata de un libro muy grueso, le comenté a una colega traductora sobre él, le resulto muy interesante y le pregunté si quería colaborar en traducirlo, e inmediatamente aceptó sin ningún problema, también sabiendo que no era para tener ningún tipo de ganancia económica.

 

  • Cuando vos llevaste este proyecto a tu universidad en China, ¿qué te dijeron?

 

En el comienzo, hablé con las autoridades de mi Universidad para explicarles mi proyecto de traducción, pero estuve años para lograr que aprueben el proyecto. Esto resultó así porque las universidades suelen financiar y apoyar las traducciones de literatura, novela o lingüista, y esto era algo muy diferente: era tema trata de algo político y muy delicado. A pesar de ello nosotras seguimos trabajando en la obra, y cuando tuvimos el libro traducido y el proyecto muy bien explicado, con los comentarios de muchos especialistas sobre la obra, la universidad volvió a analizar la propuesta y se interesó por financiar una parte de su publicación.

 

Ahora estamos en la última parte, en la que hay que elegir alguna editorial china para publicar, para que pueda imprimirse en China y venderse no solo en Xi´an sino a todos los lectores chinos.

 

  • Fuiste a Ushuaia. ¿Te gustó, influyó en tu idea de traducir el libro?

 

Fui en el año 2017 con mi familia para visitar y conocer. En aquel momento fui en carácter de turista y no pensé nada sobre Malvinas. Pero cuando me decidí ir otra vez a Ushuaia en octubre de 2022, luego de haber traducido el libro y tener un sentimiento especial en mi corazón,  ahí pasé por la Plaza las Malvinas y paseé por las calles donde habían intervenciones sobre Malvinas. Por eso cuando por segunda vez pisé Ushuaia quedé enamorada de ese lugar. Quiero volver.

 

  • Que te dejo el libro y cuales fueron las dificultades que tuvo la traducción.

 

Luego de traducir el libro, lo que me pareció interesante es conocer las actitudes o posturas de los diferentes gobiernos de Argentina sobre el tema Malvinas. También me dejó pensando que la Cuestión por ahora no puede resolverse, y que para que eso suceda debe trazarse una política nacional que se perpetúe en el tiempo. No puede ser que existan gobiernos con diferentes actitudes frente al reclamo. Una política debe durar por lo menos por 20 o 30 años para mostrarse firme, y tener lo que nosotros llamamos un desarrollo sostenible

 

En cuanto a las dificultades de traducción, puedo decir que fue un trabajo arduo de 4 años. El tiempo se debió a que en China también tengo mi trabajo en la Universidad, en el cual tengo que leer mucho y entregar trabajos. También sucedió de que sobre algunos temas a veces me quedaba analizando en profundad los párrafos u oraciones que, por su complejidad, no se podían traducir al Chino, en muchas ocasiones producto de la estructura de las oraciones. Porque en si bien en muchos casos se en entiende lo que se quiere decir, es muy complejo explicarlo de esa manera cuando se lo traduce al chino. Hay que pensarlo mucho para tener una expresión mas adecuada, para que los lectores chinos puedan aceptarla y comprenderla mejor, e incluso no sea confuso o tergiverse lo que el autor expone sobre este tema tan sensible.

 

Incluso algunos términos que usa el Dr Biangardi, como ser los latinazgos, fueron motivo de constante consulta con él. Porque había que investigar el término, y averiguar si en el chino existe una expresión igual o parecida. Incluso, hasta los términos Causa, Gesta y Cuestión que son muy usados en el libro fueron de mucha investigación, conversación y discusión con mi colega para poder definirlas con precisión. Este tipo de traducción, es muy diferente a la de una novela. Aquí tiene muchos términos jurídicos y políticos, también muchos nombres de organizaciones internacionales.

 

  •  Este libro traducido lo quieren imprimir acá para llevar a China o lo quieren que sea impreso en China

 

El objetivo es imprimirlo en china. Ahora estamos hablando con una editorial para definir el contrato. Si bien mi idea era publicarlo en 2022, en conmemoración por el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre China y Argentina, y si bien ya tenemos el libro físico impreso en Argentina, solo falta que sea impreso en China, así los lectores chinos pueden leerlo para conocer en profundidad el tema de Malvinas y, sobre todo, los argumentos que sustentan el reclamo argentino y los esfuerzos por parte de Argentina para recuperar su territorio.

 

Por

Luciano R. Moreno Calderón

https://twitter.com/UMalvinizadora

-Facebook-

-Youtube-

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS