domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Entrevistas | 21 may 2024

Entrevista al Dr Mariano Memolli 🇦🇶

Descubrimiento ruso en la Antártida Argentina. Análisis geopolítico y Reunión Consultiva del Tratado Antártico


Por:
Luciano R. Moreno Calderón (UMA) 🪶 ⚔️

Pal´Sur pudo entrevistar, una vez más, a quien fuera por más de diez años director Nacional del Antártico, el doctor Mariano Memoli, para conversar sobre el hallazgo ruso de hidrocarburos en el Territorio Antártico Argentino. Su impacto en el Sistema del Tratado Antártico y en la Reunión Consultiva que actualmente se está llevando adelante desde el 20 al 30 de mayo de este 2024.

 

En principió, Mariano explica que este “es un tema espinoso, por lo cual, me puse a investigar en medios rusos para saber cual era la posición oficial de Rusia, y la verdad que no hay nada. Sí reconocen que si se hicieron investigaciones y exploraciones que no son diferentes a las que hicieron otros países. Justamente estaba viendo que EEUU hizo prospección petrolera en los años 80 en la Antártida. Las reservas se conocen y hubieron muchos buques que hicieron sísmica marina y exploraciones con sondas Multihaz para conocer los lechos. Lo que hace la Federación Rusa es poner un número de cuanto es lo que podría haber”.

 

“Los medios oficialistas rusos, lo que dicen es que Rusia mantiene su compromiso con el tratado Antártico y que no va a violar el artículo de la no explotación mineral. Esto lo saca a luz el Reino Unido, una potencia que tiene intereses contrapuestos a los nuestros sobre nuestro sector antártico.  Territorios sobre el cual nosotros detentamos una posición de derecho y de hecho y sobre los cuales ellos se proyectan desde la usurpación ilegal de Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.

 

Haciendo hincapié en un análisis geopolítico, Memolli señala que es importante señalar que la noticia “surgió producto de una exposición en el Parlamento Británico, de la mano de uno de los parlamentarios de claro apoyo al imperialismo y que en varias oportuynidades tuvo actitudes despectivas con argentina”.

 

También señala Mariano que esto está “sucediendo en el marco de lo que es la guerra entre Rusia y Ucrania, y esto es algo que no debemos perder de vista. En las últimas dos reuniones consultivas, hubo chispazos entre los países occidentales y Rusia. La próxima reunión consultiva empieza el 20 de mayo en la India y esto genera un ruido a nivel internacional que puede tener algo que ver con esto, que, en definitiva, es una situación que no es algo muy diferente a lo que hicieron otros países, que pese a la prohibición de prospección de minerales e hidrocarburos, todos los hicieron. Lo que hizo Rusia no está bien, pero es lo mismo que hicieron lo demás”.

 

“Hay un entorno geopolítico que hace que algunos conflictos se trasladen directo a la Antártida y estos conflictos se dan justamente previo a la Reunión Consultiva del Tratado Antártico. ¿Cuál sería el objeto de esta noticia en este momento? Puede ser la necesidad de cambiar el sistema de votación, es decir dejar el sistema de Consenso de lado -un sistema que a Argentina le es muy favorable frente a países que no comprenden la magnitud de nuestro conflicto en el Atlántico Sur- y pasar a un sistema de mayorías. Ese puede ser el objetivo atrás de esta noticia. No es impensado que estas cosas puedan ocurrir: que haya una estrategia detrás de la noticia”.

 

Consultado sobre si esto se hacía para perjudicar exclusivamente a Rusia y su posición en el Consejo, el doctor expuso que la idea sería perjudicar “a Rusia y a todos los países que utilizan el consenso como una herramienta política”.

 

“Nosotros, usando es herramienta hemos frenado muchas cuestiones que se pretendían desde ese consejo que impactaban directamente sobre nuestra soberanía, no tanto en Malvinas sino en Georgias y Sándwich, por medio de referencias que no eran para nada aceptables para nosotros. En algún momento querían sacar una medida para deslegitimar los derechos argentinos sobre las islas subantárticas, y entonces Argentina rechazaba la posibilidad de presentar ese documento y se acababa la discusión, no se votaba ni trataba el tema”.

 

“En la última reunión Consultiva Canadá pidió el estatus de Miembro Consultivo y Rusia utilizó el derecho de Consenso y se opuso a que Canadá entrara al Tratado Antártico. Una situación similar ocurrió antes con Bielorrusia (un país afín a Rusia) y los demás países se lo negaron. Entonces acá hay un juego que se está dando y sobre el cual los argentinos debemos estar muy preparados y atento”.

 

“Hoy el Tratado Antártico está crujiendo, porque entraron a jugar cuestiones que tienen que ver con el conflicto entre Rusia y Ucrania, así se planteó en el Parlamento Británico y así esta plasmado en algunos documentos de la Unión Europea, que marcan el rumbo en esta dirección. Incluso en algunos medios oficiales rusos ya se exponía que Rusia había descubierto lo que occidente luego iba a explotar, dejando claro que no tienen interés de explotación de esos recursos que cuantificaron” y que la cuestión de fondo es oriente-occidente.

 

“La exploración de hidrocarburos está prohibida, pero todos lo han hecho, pero aparte, sin necesidad de hacerla, nosotros podemos saber sobre las reservas por medio de geología comparada: es decir, analizando los movimientos que tienen los lugares donde hay presencia de petróleo” y cotejarlos con los de la antártida.

 

“No estoy de acuerdo con lo que hizo Rusia, pero es algo que no nos tiene que llamar la atención; incluso podrían haber informes de los yacimientos que podrían existir en el Sector Antártico Argentino en algunos ministerios vinculados a la producción”.

 

“Otro de los temas a analizar, es que los medios rusos tomaron la noticia del The Telegraph, y transcribieron la noticia como que el descubrimiento fue en el territorio antártico británico, aunque dicen también que está en discusión con Chile y Argentina, y esto es algo por lo cual nosotros tenemos que pelear, de que no haya dudas”.

 

“Lo que sí me llama la atención es el áctin del gobierno argentino, porque la gente que está en la Cancillería sabe que esto es algo que ocurre. Lo que hay que hacer es decir que lo que hace Rusia no está bien porque es nuestro sector antártico, y que los británicos no tienen nada que decir. No creo que un gobierno nacional se deba guiar por lo que dicen las noticias o un parlamento como el británico, que es totalmente ajeno a nuestros intereses”.

 

“Esta “noticia” bajo ningún concepto es algo nuevo. Es algo que no está bien, pero tampoco es algo para armar tanto escándalo. El 30 de mayo cuando finalice la reunión consultiva veremos qué es lo que sucede, porque incluso en el parlamento británico hubieron algunos que dijeron que lo que hizo Rusia no está en contra del tratado antártico, porque es investigación. Por eso, cuando uno empieza a desmenuzar lo que pasó y analiza la noticia, ve que los propios rusos explican que fueron con sus científicos e hicieron un estudio como el que hicieron muchos otros países”.  

 

Como lo que prohíbe el tratado antártico es hacer estudios que tengan un alto grado de impacto ambiental, se le preguntó al ex Director Nacional del Antártico, si los estudios que declaran lo rusos que llevaron adelante en nuestro Sector Antártico son de alto impacto ambiental o qué impacto tienen.

 

“No son estudios realizados por una petrolera para una prospección. Uno puede inferir resultados, pero no son concluyentes. La sísmica Marina se dejó de hacer porque generaba algún impacto en algunas especies marinas por las ondas sonoras muy fuertes, pero la sonda Multibim es totalmente inocua. Por lo que leí, solo se uso la sonda y no se hizo ese bombardeo de sonido, que sí es lo que el Reino Unido está haciendo en Malvinas, y que lo hace porque no existe un comité de protección ambiental”.

 

“Habrá que ver cuales son las explicaciones que da la Federación Rusa en el Consejo Consultivo, faltan pocos días”.

 

Por

Luciano R. Moreno Calderón

https://twitter.com/UMalvinizadora

-Facebook-

-Youtube-

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS