Entrevistas | 29 dic 2024
COLONIALISMO FINANCIERO DEL SIGLO XXI
Neoliberalismo y deuda externa argentina
Ariel Rolfo ✍️
Partiendo de épocas recientes la primera Ola Neoliberal que arribo a la argentina bajo un "neoliberalismo autoritario", que empezó a destruir el aparato productivo nacional, Martínez de Hoz durante el gobierno militar (1976-1983) no solo implementó políticas económicas recesivas dictadas por organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, sino que además posibilito a través del manejo de tasas bancarias, el control cambiario y la obtención de dólares con el endeudamiento externo que se genere una bicicleta financiera con la que se gano mas especulando financieramente que produciendo.
Aquí podríamos situar tempranamente el comienzo de una precaria primera etapa de Financierización Económica Argentina por parte de los Grupos Económicos Oligárquicos junto con la generación de la Deuda Externa.
En otras palabras, podemos decir que se crearon las condiciones económicas internas que permitieron la capitalización de los grupos económicos nacionales e internacionales a través de la especulación financiera y su posterior extranjerización de ganancias en dólares.
Ellos por una parte se quedaron con la plata dulce y los dólares afuera, mientras por otro lado el pueblo y la nación argentina se quedaron con una Deuda Externa que no usufructuaron en absoluto.
En 1991, durante la Segunda Ola Neoliberal, el presidente Carlos Menem y su ministro de Economía, Domingo Cavallo, implementaron el plan de convertibilidad, que ató el peso argentino al dólar estadounidense. Este programa de "estabilidad monetaria" trajo consigo una nueva ola de endeudamiento externo, dado que el país buscó financiamiento internacional para sostener el tipo de cambio fijo y cubrir el déficit fiscal, donde para la obtención de dólares también se endeudaron externamente o directamente se vendieron a valor de liquidación empresas del estado generando un grave perjuicio al patrimonio nacional.
En este esquema, al vincular la convertibilidad fija del peso al dólar en forma estable y segura, Argentina atraía capitales externos al ofrecer estabilidad cambiaria y altas tasas de interés, lo que generó un flujo constante de dinero especulativo, conocido como "capitales golondrina" , que entraba al país para aprovechar los rendimientos financieros, después volvían a convertirlos en dólares y se expatriaban nuevamente en bancos extranjeros. Una bicicleta financiera como en la época de Martinez de Hoz en la dictadura militar.
La bicicleta financiera durante el gobierno de Menem fue un mecanismo que permitió que sectores especulativos, tanto locales como internacionales, obtuvieran enormes ganancias en un contexto de estabilidad cambiante y altas tasas de interés. Sin embargo, este modelo resultó profundamente perjudicial para el desarrollo productivo de Argentina, generando endeudamiento, desindustrialización, y finalmente, una de las peores crisis económicas y sociales en la historia del país.
Durante la década de los 90, Argentina experimentó un aumento de deuda externa, con préstamos tanto del FMI como de los mercados internacionales.
La deuda externa pasó de 46 mil millones de dólares en 1991 a 150 mil millones de dólares en 2001. A pesar de la estabilidad cambiaria, el modelo neoliberal generó una dependencia crónica de la deuda, pues el país no pudo generar superávits fiscales para pagar suficientes los intereses y los plazos de la deuda.
Bajo los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernandez (2003-2015), Argentina renegoció la deuda externa y logró una importante quita de la misma, reduciendo el monto de la deuda en un 70 %. También pago el 100% de la deuda al FMI lo que posibilito que no fuera mas un condicionante regresivo para la económica argentina con su típica receta de ajuste fiscal, liberalismo económico, primarización de la economía y usura financiera.
El regreso al ciclo de endeudamiento (2015-2019) ocurre con el Gobierno Neoliberal de Mauricio Macri donde la Argentina adoptó nuevamente un modelo de apertura financiera y reinició el acceso a los mercados internacionales. En 2018, el país firmó un acuerdo con el FMI por un préstamo de 50 mil millones de dólares para enfrentar una crisis cambiante y un fuerte déficit fiscal.
El modelo económico durante la era Macri estuvo basado en la combinación de altas tasas de interés locales, un tipo de cambio relativamente estable al inicio del gobierno y la liberalización total del mercado de capitales, lo que incentivó la entrada de capitales especulativos de corto plazo y generó un ciclo insostenible de endeudamiento y fuga de capitales.
El débil gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) no se endeudo y solo pudo renegociar parte de la deuda externa con los acreedores privados y el FMI, logrando un acuerdo que solamente extendió los plazos de pago.
Si bien no fomento la especulación financiera e impuso un cepo al dólar igualmente los Grupos Económicos aprovecharon brechas existentes (brecha cambiaria, altas tasas de interés, especulación bursátil con bonos en dólares, etc) para articular la especulación financiera y fugar 20.000 millones de dólares, además de aprovechas su posición oligopólica en la producción de bienes y servicios, en las cadenas de comercialización como en su distribución para generar un proceso inflacionario donde fueron los principales beneficiarios del mismo.
Esto demuestra que no se puede ser blando con los Grupos Económicos concentrados si se quiere imponer un proyecto económico nacional y popular.
El actual gobierno de Javier Milei, la cuarta Ola Neoliberal, probablemente tenga el mismo perfil y un mayor impacto que las 3 anteriores: Destrucción de aparato productivo nacional, pauperización socio-económica, endeudamiento externo, primarización de la economía, neocolonialismo aumentado, autoritarismo institucional y represión social, más dependencia para el país y mayor sufrimiento para el pueblo argentino.
Conclusiones
Desde la dictadura de 1976 hasta la actualidad el mecanismo de usura de la deuda externa ha sido una herramienta clave en el colonialismo financiero que ha subordinado a Argentina a los intereses de los grandes poderes económicos internacionales. De los 5000 mil millones de dólares de deuda pública externa del gobierno peronista derrocado en 1976 hoy la deuda pública externa generada por gobiernos neoliberales cipayos (deuda que en gran medida usufructuaron los grupos económicos locales o los bancos y organismos internacionales), hoy es de 286.881 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024.
Y también es de hacer notar que eran irrelevantes los activos financieros argentinos en el exterior en esa época, hoy la fuga de Activos argentinos en el exterior sumaron U$S 454.886 millones.
• Cada vez que hubo un gobierno cipayo con un lineamiento económico neoliberal se repitió el ciclo de ajuste fiscal, recesión económica, pauperización social, endeudamiento externo, timba o bicicleta financiera que enriquece a los grupos económicos que después fugan sus ganancias y capitales al extranjero.
• Estos gobiernos tuvieron una gestión donde primó en gran medida un Modelo de Financierizacion de la Economía que económicamente privilegia la especulación financiera por sobre el trabajo y la producción de bienes y servicios para la generación de ganancias. Unos de sus perfiles constantes ha sido tener un dólar estable, tasas de interés positivas y un facilitamiento al flujo entrante/saliente de capitales golondrinas.
• También han tenido una política coherente de enajenación vil del patrimonio público y empresas del estado en beneficio de corporaciones económicas privadas.
FINANCIERIZACION DE LA ECONOMIA
En la etapa contemporánea junto con el Modelo Neoliberal Global se consolido la “Financierización de la Economía” donde el capital financiero reemplazó en gran medida a la producción como motor principal del crecimiento económico global.
¿Que es la "Financierización de la economía"?
Es un proceso mediante el cual el sector financiero y los mercados de capitales adquieren un rol dominante en la economía de un país o a nivel global, a menudo a expensas de la economía real o productiva (industria, agricultura, servicios básicos).
Este fenómeno implica que la economía se oriente hacia las actividades financieras en lugar de actividades productivas tradicionales, y se caracteriza por la creciente influencia de los mercados financieros, los bancos, los Fondos de Inversión y las instituciones financieras por sobre las políticas económicas, las decisiones corporativas y sobre el comportamiento económico productivo de individuos y empresas.
Desde hace unos años el control del sistema financiero y de buena parte de la economía real ya no lo tienen los bancos, sino que empezó progresivamente a estar manos de una compleja red interconectada de distintos fondos de inversión y gestoras de activos privados. Estos se podría decir que son los nuevos dueños del planeta: BlackRock, Vanguard, State Street, Fidelity, Blackstone, Capital Group o Cerberus son algunos de los nombres de estos fondos de inversión.
En este nuevo mundo económico la conjunción de la Financierizacion de la Economía con plataformas tecnologías informáticas especializadas suele generar eventos o sujetos económicos cualitativos en este escenario contemporáneo, un ejemplo de ello es Black Rock.
El Fondo Black Rock utiliza la plataforma tecnológica Aladdin (Asset, Liability, and Debt and Derivative Investment Network) que ha sido un factor fundamental en el éxito de BlackRock. Aladdin no solo permite gestionar riesgos y activos de manera eficiente, sino que también proporciona a BlackRock acceso sin precedentes a datos financieros globales
Ya no son los Visionarios Empresarios que innovan y producen eventos tecnológicos o productivos los que impactan en el mundo real, los que impulsan la evolución de la economía (Henry Ford, John Rockefeller, Steve Jobs, Bill Gates, etc.) sino que hoy principalmente son los CEOs Burócratas de la especulación financiera apuntalados por plataformas tecnologías (Larry Fink de Black Rock, Salim Ramji de Vanguard, Cyrus Taraporevala de Star Street, Stephen Feinberg de Cerberus, etc.) los que modelan una realidad económica global que cada vez tiene más base de existencia en el mundo virtual de bits que en el mundo físico vivencial de las personas.
Esta descripción de la realidad económica internacional es particularmente relevante en el mundo unipolar dominado por occidente pero que empieza a tener sus limitaciones o atenuaciones con el nuevo mundo multipolar, en particular en algunos paises poderosos ligados a los BRICS en confrontación con el poder atlantista de occidente como ser el caso de China, Rusia o Iran.
LA TORMENTA PERFECTA:
NEOLIBERALISMO Y FINACIERIZACION DE LA ECONOMIA
El viejo modelo de la economía argentina productora de bienes y servicios en abundancia, que con un modelo económico de pleno empleo daba sustento al Estado de Bienestar hace mucho que entro en crisis.
Ese modelo desde 1976 fue asolado y acosado por:
• Una tormenta de cuatro Olas Neoliberales de destrucción del sistema productivo argentino y su patrimonio público, Olas que privilegiaron la especulación financiera por sobre la producción. Prueba de ellos es que en todos los periodos el sector bancario financiero siempre fue el mas favorecido en sus ganancias. En todos hubo plata fácil vía bicicleta financiera, apropiación de patrimonio nacional por parte de privados o directamente negociados a costilla del estado argentino.
• Un endeudamiento externo salvaje creciente y continuo conjugado con el modelo de Financierizacion económico de la bicicleta financiera con fuga de divisas y extranjerización de capital.
• Un colonialismo financiero externo y de organismos internacionales que condiciono el modelo económico argentino desde 1976 imponiendo ajuste fiscal, destrucción del estado empresario y como regulador del sistema, liberalización comercial y financiera, etc. Todo ello se ha conjugado para que la Argentina pasara de ser esencialmente un país productivo a un país especulativo financiero. Una nación de tal naturaleza es inevitablemente a la larga un Estado-Nación fallido
• El marco económico internacional de Financierizacion de la Economía incide en forma efectiva para que esta realidad se mantenga donde es más probable la llegada a la argentina de capitales golondrinas especulativos que inversión extranjera directa.
Las cuatro Olas Neoliberales junto con la Financierizacion de la Economía ha sido para la argentina utilizando términos matemáticos para describirlo una verdadera maldición al cuadrado.
La solución al problema no está liberalizar la pautas del modelo económico del país ni minimizar el estado para logar un menor costo a la empresa privada y en esperanzarse en la llegada de inversión extranjera productiva como siempre proponen estos gobiernos neoliberales sino en establecer un Modelo Económico de crecimiento con inclusión, un modelo Productivo con justa distribución de la riqueza, un Plan de Desarrollo que tenga un horizonte Politico-Economico estratégico con un Estado presente que controle la economía y regule con eficacia en pos del interés nacional los entes de poder internos/externos que operan en el país.
Para hacerlo inevitablemente habrá que encontrar los consensos internos con aquellos espacios y entes verdaderamente nacionales con los que se pueda tener disidencias en cómo hacerlo para tener la masa crítica política necesaria para el cambio, pero se deberá acotar severamente o directamente esterilizar los factores antinacionales que operaran para impedirlo y seguir saqueando impunemente al país a costilla del pueblo.
Ariel Rolfo