martes 02 de septiembre de 2025 - Edición Nº2463

Entrevistas | 2 sep 2025

"Petrel: Corazón del esfuerzo argentino en la Antártida". Un homenaje a las Fuerzas Armadas


Por:
Luciano R. Moreno Calderón (UMA)

David Pizarro Romero, el pasado jueves 28 de agosto estuvo en Ushuaia para presentar su libro “Petrel, corazón del esfuerzo argentino en la Antártida”, y gracias a un amigo en común pude entrevistarlo.

 

David nació en la Ciudad de Buenos Aires (1984), es licenciado en Historia (USAL), magister en Estrategia y Geopolítica (ESG-UNDEF), docente e investigador antártico que estuvo en la Base Antártica Conjunta Petrel en el invierno del 2022 y la primavera-verano de 2023/2024. Con ese recorrido académico y con la experiencia de haber estado en la Antártida, construyó una obra sobre el enorme esfuerzo de nuestro país y sus fuerzas Armadas para consolidar la soberanía en el Territorio Antártico Argentino. Una obra que fue publicada en 2024 por el Instituto de Publicaciones Navales, y que su autor en esta charla con Pal´Sur presenta.

 

“Este libro viene a resumir años de investigación antártica, sobre todo los que estuve en la estación Petrel que reabrió y se estableció como permanente a partir del año 2022, cuando luego de varios estudios se determinó que era el mejor lugar para que Argentina centralice su actividad antártica en cuanto a logística, comunicación, transporte. En aquel entonces tuve el privilegio de poder estar ese año durante todo ese invierno, y posteriormente de manera repetida. Y ese trabajo se terminó plasmando en este libro”. 

 

  • Todo libro tiene un mensaje, ¿Qué crees que va a poder tomar el lector de tu libro?

 

Hay dos cuestiones muy puntales que busca este libro. La primera es brindar un acercamiento hacia toda la actividad antártica, ya que a diferencia de la Cuestión Malvinas no existe tanto conocimiento ni una verdadera valoración de la importancia que tiene a nivel estratégico, geopolítico y económico este territorio. Incluso no hay una dimensión de lo que hemos desarrollado en ese continente a lo largo de 121 años de presencia ininterrumpida.

 

Y la segunda cuestión tiene que ver con hacer un pequeño homenaje a las Fuerzas Armadas, civiles y científicos -pero sobre todo a las FFAA-, que a través de un enorme esfuerzo van a la Antártida todos los años, dejando a su familia varios meses. Para ello tomé las dotaciones de los años 2022 y 2023, buscando reflejar en ellos a todos los antárticos que han ido al continente desde 1904 hasta la fecha.

 

  •  Es muy cierto lo que decís acerca de que sobre la Cuestión antártica no hay tanta conciencia como con el tema Malvinas. A raíz de ello suele suceder de que algunas personas replican un discurso muy funcional a la destrucción de nuestros derechos sobre Continente Blanco, diciendo que la Antártida no es de nadie, incluso negando la existencia del Territorio Antártico Argentino como tal. ¿Qué le decís a esas personas?

 

Es verdad. Eso existe. Incluso existen en científicos que van a la Antártida con financiamiento del Estado Argentino para desarrollar sus proyectos e investigaciones. También existen académicos con ese pensamiento.

 

Hay argumentos jurídicos, históricos y geográficos, para sostener el reclamo argentino. Y para los que hablan del Tratado Antártico, les recomiendo que lean el artículo 4, el cual dice que ningún artículo de ese tratado invalida o anula los reclamos prexistentes de soberanía, y luego los artículos 5 y 6 se dedican a consolidar la idea de que ese instrumento internacional no invalida los reclamos ya existentes.

 

Nosotros tenemos una disputa de soberanía con la Republica de Chile y con Gran Bretaña, que usa las Malvinas y las islas del Atlántico Sur como argumento. Argentina tiene argumentos bien detallados y explicitados, y en ese sentido, el sistema actual del Tratado Antártico funciona como un paraguas de soberanía que de ninguna manera invalida nuestros derechos.

 

Hoy la actividad antártica trata de avanza r en cuestiones científicas, por hoy la soberanía tiene que ver con pequeños actos de avance científico y es ahí a donde hay que poner nuestros cañones. Pero al que es académico o científico que diga que la Antártida no es de nadie, le diría que estudie un poco mas y que después vuelva a ver si dice lo mismo.

 

 

Todo puede pasar.

 

Hay un gran intento británico de acercarse a los chilenos. Sobre todo en el último tiempo: pudimos ver que la Armada Británica firmó un contrato para financiar los astilleros chilenos, y la semana pasada una ministra británica se reunió con la ministra de Defensa de Chile. Pero Argentina tiene instancias de cooperación con la hermana República de Chile, por ejemplo, una comisión binacional para enfrentar la Reunión Consultiva como la que este año ocurrió en Italia .

 

Si nosotros continuamos en esta inactividad diplomática y este estancamiento respecto a las actividades antárticas, es probable que Chile se termine aliando con Reino Unido. En algún sentido, en la República de Chile -no todos los académicos, no todos los diplomáticos- hay cierto sector de la clase dirigente, que tiende a alinearse con Gran Bretaña, y es nuestra tarea evitarlo, porque estoy convencido de que si Argentina es devorada como en un sánguche, Chile va a correr el mismo destino.

 

Lo ideal sería volver a una instancia de una Antártida Sudamericana, y entender que para poder ejercer la soberanía plena se necesita financiamiento al desarrollo científico-tecnológico, financiamiento a las FFAA e integración regional.

 

 

Luciano R. Moreno Calderón

Unión Malvinizadora Argentina

https://x.com/UMalvinizadora

 

↓ ENTREVISTA COMPLETA ↓

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS