domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Análisis | 27 may 2019

a las urnas

El aporte electoral de la Patagonia: entre la invisibilización y la significancia


"Voy a hacer que Patagonia sea parte de la Argentina y dejar de maltratarla como se la maltrata", dijo el precandidato a presidente Alberto Fernández durante su paso por la provincia de Santa Cruz horas después de anunciar su candidatura.

La frase del ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner tiene que ver, específicamente, con la poca visibilidad y protagonistmo que tuvo y tiene la región desde que Mauricio Macri tomó las riendas del país.

Si bien se hizo presente en reiteradas ocasiones en Chubut, Río Negro y Neuquén (la mayoría de ellas para vacacionar), es cierto que en Santa Cruz y el Tierra del Fuego fue tan sólo una vez en tres años de Gobierno.

Más allá de que la Patagonia se ha mostrado “hostil” a las políticas de Cambiemos (en todas gobierna la oposición), la poca atención que recibe se debe, principalmente, a su escaso aporte electoral.

En total, de acuerdo a datos oficiales de la Cámara Nacional Electoral, la Argentina tiene 33.193.686 electores. Las provincias patagónicas, en su conjunto, tienen 1.841.640. Es decir, representa apenas el 5,54 por ciento.

En la escala interna, la que lleva la delantera es Río Negro, con 536.983 electores; la secunda Neuquén, con 488.354; mientras que Chubut tiene 435.077 miembros en su padrón. 

En tanto, Santa Cruz cuenta con 248.302 electores y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con apenas 132.924, siendo la provincia argentina con menor cantidad de votantes pese a ser la más extensa territorialmente.

Para tener una dimensión más clara del escenario, mientras la región significa el 5 por ciento del padrón nacional, la provincia de Buenos Aires representa el 38 por ciento. La diferencia es abrumadora.

No obstante, ese pequeño aporte puede resultar sustancial a la hora de definir autoridades nacionales. Cabe tan sólo recordar la angosta brecha que separó a Mauricio Macri y Daniel Scioli en las elecciones de 2015, que fue de 678.774 votos. En términos porcentuales, la diferencia significa un 2,8 por ciento, es decir, media Patagonia. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS