domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Análisis | 17 jul 2019

elecciones 2019

La "bonaerización" de la campaña


De las provincias patagónicas, sólo Santa Cruz debe elegir autoridades provinciales. El resto desdobló las elecciones y el próximo 11 de agosto sólo acudirá a las urnas para elegir candidatos nacionales: Presidente, Vicepresidente, diputados nacionales y, en algunos casos, también senadores. 

 

Lo cierto es que el escenario electoral parece estar enfocado especialmente en la contienda bonaerense, que protagonizan la gobernadora María Eugenia Vidal y el precandidato del Frente de Todos, Axel Kicillof. 

 

La provincia de Buenos Aires representa el 38 por ciento del padrón electoral nacional por lo que, básicamente, es un distrito clave para la campaña presidencial. Más aún para el oficialismo, que tiene el desafío de lograr la reelección de Mauricio Macri, quien actualmente posee una alta imagen negativa en este bastión.  


 
Frente a un escenario hiperpolarizante, se ha “bonaerizado” la campaña hasta tal punto que pareciera que Vidal y Kicillof son los postulantes a la Casa Rosada, en detrimento del resto de los candidatos. Ni qué hablar de los patagónicos. 

 

“Siempre fue así, por el peso electoral que tiene y porque va asociada a la nacional, no hubo desdoblamiento y porque, en la mayoría de las provincias las elecciones ya pasaron. Es cierto que Buenos Aires y Nación generan sinergias para un lado y para el otro y por eso se habla mucho más de esa contienda”, señaló en diálogo con Pal’Sur el director General de la consultora LLYC Argentina, Mariano Vila.

 

“La particularidad que tiene la Provincia, con respecto a otros distritos y a diferencia del nivel nacional es que, con un voto más se gana. Entonces, estas PASO van a ser determinantes. En función de cómo termine esta primaria ficticia, después todo queda para la primera vuelta, en donde se define a todo o nada. Ahí se va a ver si se mantienen los votos y cómo operan los candidatos de los otros espacios para una primera vuelta, sabiendo que se puede polarizar entre Vidal y Kicillof”, añadió Vila. 

 

En este contexto, el consultor también señaló que “habrá que ver cómo juegan los votos que en 2017 fueron para Massa que ahora está dentro de las filas del Frente de Todos; si serán leales. Hay muchos jugadores claves, de peso, en una elección que hasta hace un tiempo parecía que no iba a ser tan peleada”.

 

Qué pasa en la Patagonia

A diferencia de Santa Cruz, el resto de las provincias patagónicas ya eligieron gobernadores e intendentes. Ahora, sólo pondrán en juego las categorías nacionales. En Río Negro, Neuquén y Chubut, los oficialismos provinciales irán con boleta corta. 

 

“Ninguno se jugó porque ya ganaron sus territorios. Es una oportunidad, al menos en Río Negro, para meter diputados y senadores propios, que no es menor, para seguir la línea constructiva. Y el MPN, en Neuquén, para aumentar su base de sustento, donde Miguel Ángel Pichetto metió mano. Son oportunidades de los partidos provinciales para nacionalizar sus estructuras”, sentenció Vila. 

 

En efecto, el Movimiento Popular Neuquino se medirá en internas. Por un lado, competirá la lista encabezada por Ricardo Corradi Diez para diputados y Guillermo Pereyra para el Senado; y por el otro, irá José Escudero a la Cámara baja y Hugo Rauque a la Cámara alta.

 

Mismo escenario habrá en Juntos por el Cambio, pero sólo en el cuerpo de Diputados, donde se medirá Francisco Sánchez con Juan Peláez. En la categoría de Senadores, en tanto, probará suerte Horacio Quiroga, actual intendente de la capital y quien viene de perder las elecciones a Gobernador. 

 

Por su parte, en el Frente de Todos, habrá lista de unidad: encabeza Darío Martínez para diputados y Oscar Parrilli para el Senado. 

 

En Río Negro, las tres fuerzas de la provincia cerraron listas de unidad de cara a las PASO. Por el oficialismo, Juntos somos Río Negro, competirá Luis Di Giácomo por Diputados y Alberto Weretilnek, actual gobernador, por el Senado.

 

Por el Frente de Todos encabezará la lista de diputados Martín Soria, quien salió segundo en las elecciones provinciales; mientras que Martín Doñate hará lo propio en senadores. Juntos por el Cambio, en tanto, llevará a Sergio Whisky para diputados y Marcelo Cascón para la Cámara alta.

 

En Chubut, sólo se eligen diputados y también habrá internas, tanto en el oficialismo como en Juntos por el Cambio. Chubut al Frente, espacio que se quedó con la Gobernación en junio. Una boleta estará liderada por Máximo Pérez Catán, y otra por Alfredo Béliz. En el espacio que responde a la Casa Rosada, en tanto, competirá Ignacio Torres con Eduardo Conde. El Frente de Todos, con varios heridos en el medio, irá a las urnas detrás de Santiago Igon, elegido por el Instituto Patria. 

 

En Tierra del Fuego, el Frente de Todos acordó competir con Matías Rodríguez al Senado y Rosana Bertone a Diputados. Mientras la actual gobernadora viene de perder las elecciones a las que se presentó para renovar su mandato, mientras que el legislador camporista buscará mudarse de Cámaras en el Congreso nacional.

En la línea opositora, Juntos por el Cambio, que quedó tercero en la elección provincial con el candidato a gobernador Juan Rodríguez, iría a internas en las PASO para definir sus candidatos a senador, ya que al diputado provincial y dirigente de la UCR Pablo Blanco se le sumarían otros contendientes, como el actual diputado del PRO Gastón Roma.

 

El sector del gobernador electo Gustavo Melella inscribió para las PASO el frente "Vamos todos a vivir mejor", que postula al funcionario municipal de Río Grande Federico Runín como candidato a senador nacional.

 

Asimismo, el frente Consenso Federal, de Roberto Lavagna, pide banca. Para eso, postuló al vicegobernador Juan Carlos Arcando, quien semanas atrás compitió en la fórmula con Bertone dentro del acuerdo entre el PJ y el kirchnerismo.

 

El caso de Santa Cruz

El 11 de agosto, junto con las nacionales, en Santa Cruz se definirá al nuevo Gobernador de la provincia. Alicia Kirchner irá por la reelección, aunque tendrá una dura interna con el intendente de El Calafate Javier Belloni, que también integra el lema del Frente de Todos. Del otro lado, por Nueva Santa Cruz —la versión de Juntos por el Cambio santacruceña—, se ubica el senador Eduardo Costa como el principal nombre que puede arrebatarle el poder al kirchnerismo. 

 

“La previa a los comicios se caracterizó por una contienda en la Justicia, ya que el oficialismo quería votar con las boletas adheridas a los candidatos nacionales —Presidente, vice y Diputados— y la oposición presentó un recurso para impedirlo, método por el cual finalmente ganó la batalla. En la lectura política, Alicia necesitaba a Cristina Fernández en su boleta para traccionar votos y Costa prefería no tener a Mauricio Macri, de muy mala imagen en la provincia”, explicó a Pal’Sur el periodista especializado, Alejandro De Angelis.

 

“Gracias a la Ley de lemas, son doce los candidatos que aspirarán a la gobernación en los comicios de agosto, aunque todos los sondeos coinciden en un escenario con posibilidades para los tres principales, ubicando al Frente de Todos la fuerza con más chances de imponer al nuevo Gobernador”, añadió.

 

La Provincia, además, votará candidatos al Congreso de la Nación, donde sólo renueva Diputados. Por el Frente de Todos habrá tres listas: la que encabeza Pablo González, la de Oscar Sandoval y la de Héctor di Tullio. Juntos por el Cambio, en tanto, presentó seis nóminas: la de Omar Zeidán, la de Roberto Giubetich, la de Mauricio Gómez, la de Jorge Cruz, la de Gabriel Ruiz y la liderara por Luis Vera
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS