domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Entrevistas | 20 oct 2019

adriano modarelli

"Hoy la cuestión no es si las Islas Malvinas son argentinas o británicas"


Adriano Modarelli tiene 19 años, es de Campana y estudia para ser actuario en la Universidad del Salvador. Fue seleccionado entre 200 postulantes para viajar a las Malvinas, en el marco de un concurso denominado "Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Falkland Islands", un intercambio cultural promovido por el ilegítimo gobierno británico de las Islas Malvinas junto a las embajadas británicas en Brasil, Chile, Uruguay y la Argentina.

 

Por ello, Pal’Sur dialogó con el joven aficionado por la fotografía y la política, para conocer su postura acerca de la Cuestión Malvinas. Es importante destacar que este concurso no pasó desapercibido para los atentos que inmediatamente salieron a repudiarlo, no solo por referirse a nuestras islas Malvinas como Falklands, sino por ser una herramienta de penetración cultural interna “para menoscabar nuestros intereses soberanos.


 
Por ejemplo, el gobierno de la provincia argentina que sufre la usurpación británica, Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, mostró su repudio y además de enviar un pedido a la Cancillería argentina para que interceda a fin de que no se perjudiquen nuestros intereses, pidió a la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) que exprese su pensar al respecto, algo que hizo por medio de una Resolución firmada por el propio rector de la institución Alberto Barbieri donde dejó claro que dicha institución “no patrocina ni autoriza el uso de su nombre o sigla con relación a la referida competición”

 

A raíz de esta situación, Modarelli consideró: “Me parece bueno como una crítica constructiva hacia la Embajada. Va en contra de su propia legislación llamarlo Malvinas y me parece que en un concurso que es público, no me parece mal que se llamen Falklans Islands”.

 

“Me parece peor que una Universidad prohíba a sus alumnos participar de un concurso. Ahí estaríamos rozando el límite de que los alumnos pueden tener una opinión formada, sino que la Universidad decida directamente por decreto que nadie participe. Tranquilamente el decano de la Facultad puede sentarse con el Embajador para dictar las bases del concurso y hacerlo más amigable para ambas naciones”, añadió.

 

- ¿Creés que las Malvinas son argentinas?

 

- Las Malvinas fueron argentinas. Territorialmente son argentinas porque así lo dice nuestra Constitución y lo reconocen las Naciones Unidas. Pero hay que reconocer que por una decisión, no del pueblo argentino, sino de un gobierno de facto, que quiso hacer un acto de nacionalismo y nos costó que hoy no se puedan llamar Malvinas Argentinas para todo el mundo.

No se fue a un acuerdo, no se fue a llamar a un tercero como se hizo con otros pactos, como fue la división con Chile. Se fue directamente al conflicto y lo más triste es que nos costó la vida de muchísimos argentinos. Hoy la cuestión no es si las Islas son argentinas o británicas, sino qué se puede hacer para llegar a un acuerdo, para que lo nuestro se haga cumplir y para que las vidas que ellos también perdieron en la guerra no sean en vano. No tengo una postura sobre si son argentinas o británicas. Me parece que hay que trabajar e ir a la cuestión de fondo.

 

-¿No creés que la integración que el Gobierno británico pretende realizar con los habitantes es una estrategia para hacer que la colonia sea más rentable, cuestión que perjudica nuestros intereses nacionales?

 

-Desde mi punto de vista, es una apertura de parte de ellos para ver qué se puede hacer. El Gobierno nacional tendría que haber tomado muchas medidas para tratar de integrar. No puede ser que no haya un vuelo que vaya desde Buenos Aires, turísticamente. Ninguno quiere dar el paso adelante para ver qué se puede hacer. Es peor porque genera un roce entre ambas naciones que no está bueno”.

 

-¿Cómo calificás la política exterior de este Gobierno en torno a la Cuestión Malvinas?

 

-En 2016 se llevó adelante un tratado con Inglaterra que permitió que ahora se incluyesen argentinos en esta competencia. Pero es complicado, porque si de un lado levantan el teléfono pero del otro lado no reciben la llamada es difícil.

 

-¿Te parece adecuado el Comunicado Conjunto? 

-Es un paso adelante, a nosotros nos juega a favor, no nos juega en contra. Obtenemos una posición optimista frente al mundo. Lo que pasó en el ‘82 no fue algo que la Nación hubiese querido y este acuerdo da una cierta imagen de optimismo en cuanto a la apertura al mundo. Lo que me parece mal fue lo que se hizo en el ’82 y eso es lo que hay que cuestionar.

 

-En 1968 se firmó un Memorándum con la misma calidad que tiene el Comunicado Conjunto y los Acuerdos de Madrid en los cuales Gran Bretaña se comprometía a restablecer la soberanía que corresponde a Argentina en un plazo de 10 años, si nuestro país colaboraba como lo está haciendo ahora y después de 17 años no lo hicieron, y estalló la Guerra. ¿No creés que su incumplimiento es tan grave como el supuesto incumplimiento de Argentina? 

 

-El incumplimiento es gravísimo desde ambas partes. ¿Pero directamente se fue a la Guerra? ¿No valen otras vías? Las Naciones Unidas siempre tuvieron una postura. Como organismo de política internacional podrían hacer un poco más para cumplir. Hoy en día, un país no cumple con un tratado y resuena en todo el mundo. En aquel entonces, quizás ni los propios argentinos se enteraron. Supongamos que algún día llegamos a un acuerdo y después el pueblo se te levanta, como pasa en España. Si te dicen que no quieren ser argentinos, obviamente la solución no es ametrallarlos a todos. 

 

-¿Para vos los kelpers son un pueblo?

 

-Son gente que tienen una posición tomada de lo que quieren. No sé si estarán 100% a favor del gobierno británico. Pero no puedo juzgar a alguien por lo que se hizo. Mi postura es juzgarlos por lo que van a hacer. La Argentina, dentro de Latinoamérica quedó aislada del apoyo de sus países hermanos, vecinos, en cuanto al apoyo sobre la soberanía. Si Argentina no mantiene una relación con las Malvinas y los demás países fomentan el intercambio, indirectamente estás reconociendo la soberanía británica. La ONU puede decir algo, pero en el día a día no se evidencia lo mismo. De poco sirve. Nadie se quiere a atrever a desenvolver algo que pueda a llegar a ser peor para la Argentina. 

 

Audio de 18 minutos (para escucharlo sin aplicación presionar en "LISTEN IN BROWSER")

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS