domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Análisis | 9 nov 2019

cambio de mando

Deuda, intereses y cepo: qué esperar cuando estás esperando el gobierno de Alberto Fernández


A un mes de la asunción de Alberto Fernández como presidente de la Nación, aún permanecen algunos interrogantes sobre la política económica que se pondrá en marcha a fin de hacer frente y derrotar a la crisis que afecta a la Argentina desde hace varios meses.

 

Uno de los mayores problemas a resolver es, además de la inflación, el pago de la deuda que creció de manera exponencial durante el mandato de Mauricio Macri, que terminará el próximo 10 de diciembre tras perder las elecciones el 27 de octubre.

 

Poco antes de recurrir a las urnas, el propio jefe de Estado argumentó que la toma de deuda durante su mandato fue para pagar las deudas que generó el kirchnerismo. 

 

“La deuda que tomamos fue para pagar deudas que ellos generaron y para frenar el déficit. La plata del FMI fue para pagar vencimientos de deudas. Lo que no se usó del FMI está en el Banco Central”, sentenció Macri. 

 

Pero lo cierto es que entre 2015 y 2019 la gestión de Cambiemos (sello que luego fue rebautizado “Juntos por el Cambio” para los comicios), incrementó la deuda en más de 100 mil millones de dólares, de acuerdo a los datos oficiales.

 

“Si tomaron 300 mil y 2 lo usaron para pagar lo anterior parece raro porque eso significa que como la deuda es de 350 mil millones de dólares básicamente renovaron toda la deuda, cosa que no es verdad. El dato que plantean no es así”, aseguró el economista Hernán Letcher, en diálogo con Pal’Sur

 

Según detalló el titular del Centro de Economía Política (CEPA) tomando los números oficiales provistos por el Ministerio de Hacienda, “la deuda pública pasó de unos 240 mil millones de dólares anuales en 2015, a 335 mil millones de dólares al segundo trimestre de 2019. Quizás se haya incrementado en este último tiempo, sobre todo en relación con el PBI porque probablemente haya caído el PBI y se haya incrementado por la devaluación el peso de la deuda”. 

 

“Pero además de eso, lo que han hecho es que esa deuda que han incrementado, la incrementaron en dólares y con organismos o acreedores privados. Cuando uno mira el peor de los indicadores en materia de deuda en relación con el PBI, muestra que en 2015 era de 50%, de los cuales sólo 22% correspondía a privados u organismos, mientras que el restante 30%, aproximadamente, correspondía a intra sector público, es decir, discutías con vos mismo. En la actualidad, tenés un 50% que es privados y organismos y el mismo 30 intra sector público, con lo cual tenés un problema muchísimo más complicado. Además, todo ese incremento fue en moneda extranjera lo cual también lo hace más difícil porque obviamente el principal problema de la economía argentina es la escasez de dólares”, explicó Letcher. 

 

En 2015, los intereses de deuda sobre el Presupuesto de gasto eran del 8 por ciento. Hoy, representan el 21 por ciento. Esa diferencia, del 13 por ciento, representa unos 800 mil millones de pesos a valores de 2019. En este contexto, el economista adelantó que “una de las intencionalidades que tiene el futuro gobierno es reducir ese peso, aunque sea temporalmente y que te permita recuperar una senda de crecimiento económico para diluir, no solo los intereses, sino el stock de deuda en el marco de un PBI y una economía mucho más grande”.

 

Luego de que se fugara casi la totalidad de los dólares enviados por el Fondo Monetario Internacional en el marco del crédito stand by, el Gobierno encabezado por Mauricio Macri implementó una de las medidas que más criticó durante la gestión de su antecesora, Cristina Kirchner: el cepo.

 

La decisión fue tomada principalmente a partir de la abrupta devaluación que tuvo lugar luego de las elecciones primarias, en las que ya se vislumbraba una derrota de la actual conducción nacional. A fin de evitar una nueva y más profunda crisis cambiaria, se impuso una serie de restricciones (bastante severas) a la compra de divisas norteamericanas.

 

La pregunta hoy pasa por sobre qué hará Alberto Fernández al respecto: ¿dejará el cepo tal como está?; ¿lo flexibilizará, lo endurecerá o, dudosamente, lo levantará?. 

 

“Más delante habrá que ver si se pueden flexibilizar las condiciones de las actuales restricciones cambiarias. Hoy es muy prematuro hacerlo porque básicamente no tenés posibilidades, habida cuenta de los pocos dólares con los que contás y además un escenario de fuerte incertidumbre, que si se te ocurre flexibilizar los controles vas a perder más reservas o generar tensiones cambiarias”, consideró Letcher. 

 

Y añadió: “El día de mañana se supone que sí, es la flexibilización, porque el problema de los controles tan estrictos es que te impiden el ingreso de dólares. Te condicionan la fuga, naturalmente, pero a la vez afectan de manera sensible el ingreso. Entonces no tenés oferta. Podés exigir a través de la liquidación de la cosecha, lo que pasa es que habitualmente atrasan las liquidaciones en contextos como este. Entonces es siempre una complicación. Eso dependerá de cómo evolucione el ingreso de dólares en un futuro”.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS