
Soberanía | 15 ene 2020
historias
Memorias de Malvinas, en voz de sus protagonistas
La Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina impulsa un proyecto para crear un archivo oral y audiovisual que recopile los relatos de quienes pelearon en las Islas en 1982. Pal'Sur dialogó con el presidente Rubén Rada, quien también se refirió al reclamo frente a ANSES. (Audio completo)
“Todo está guardado en la memoria”. Nunca mejor aplicada la canción del artista León Gieco tras conocerse la iniciativa de la Confederación de Combatientes de Malvinas que impulsa un proyecto para crear un Archivo Oral de Memorias.
La idea, que tiene origen en la provincia de Santa Fe, buscará replicarse en todo el territorio argentino hasta, posiblemente, recopilar todo el material en un solo documento y resguardarlo, para las futuras generaciones, en el Congreso nacional y el Archivo Histórico.
Al respecto, Pal’Sur dialogó con el presidente de la Confederación, Rubén Rada, uno de los artífices de esta iniciativa que ya está en marcha. “Nosotros tenemos un tiempo de vida y tenemos charlas constantes con gente de facultades, alumnos, congresos, simposios y notamos que en la juventud hay una sed de Malvinas. Venimos de un país complicado, con un colonialismo pedagógico muy grande”, apuntó el combatiente.
“Cuando era chico me dijeron que Belgrano había creado la bandera y que tenía un rulito al lado de la oreja. Y Belgrano había sido un groso, uno de los más grandes, quizás el más grande. Hizo millones de cosas. Y como la historia la escriben los que ganan, ahí nosotros ideamos la creación de un archivo. Hablamos con legisladores, todos opinaron. Finalmente, fue la diputada Mercedes Meier quien tomó el proyecto”.
En principio, el Archivo oral quedará en el Museo Histórico de Santa Fe y en distintos lugares accesibles para todo el público de la provincia. “Nosotros somos 1187 veteranos de guerra en Santa Fe. Se va a hacer un trabajo minucioso, uno por uno, con un archivo visual y oral, con los relatos de los jóvenes, sus sueños, la colimba, el conflicto armado, y la posguerra. Va a colaborar el Ministerio de Educación, las Facultades, organismos autónomos y, por supuesto, los combatientes de Malvinas. En el caso de los fallecidos, hablarán sus hijos, sus padres si están o sus esposas”, detalló Rada.
En este sentido, expresó que el objetivo del Archivo es transmitir la historia a las nuevas generaciones. “Si algún estúpido cuenta la guerra de Darwin de una manera que no la vivió, en ese archivo van a encontrar 200 o 300 soldados que sí combatieron. O los que estuvieron en el ARA Belgrano, que sintieron cómo un barco se partía en dos, se iba a pique y estuvieron 48 horas a la deriva. Conocer la muerte a los 18 años no es fácil, por eso decíamos que cuando volvimos ya teníamos 80. Lo importante es que siga la causa”.
Son varias las provincias que ya tienen listos los proyectos para ser tratados ni bien inicien los períodos legislativos ordinarios. Por ejemplo, ya se habló con los legisladores de Neuquén, Buenos Aires, Chaco, Corrientes y Entre Ríos.
“Queremos que quede grabado por los protagonistas, porque los que no fueron, son los peores, los que desvirtúan. Hemos tenido películas en donde nos faltó un pañal. Leés libros de los ingleses y dicen ‘paren un poco, no eran pibes, nos volvieron locos’, dicen que se nos la re bancábamos y que ‘el soldado argentino se prendía como abrojo en el combate’”, añadió el presidente de la Confederación.
Por otra parte, Rada se refirió al histórico reclamo que los veteranos llevaron a las oficinas de ANSES en relación con las pensiones no percibidas. “Hubo un fiscal que determinó que sos veterano el día que pisaste las islas, por lo que nuestra cobertura médica fue desde los años 90 y durante ese ínterin se suicidaron como 500 compañeros y murieron más de 1000. La pensión tendría que haber arrancado en el 82 y nosotros fuimos reconocidos en abril del 90´”, puntualizó.
“Lo que pedimos se llama Reparación Histórica, que se hizo en ciertos sectores de la sociedad con la más cruel dictadura, nosotros no tuvimos ese resarcimiento. Sabemos que no vivimos en Japón, Austria o Suiza, queremos charlarlo. Lo que nos pagan a nosotros, lo paga el pueblo, no el político, el político solo hace el decreto. En un grave problema económico, no queremos sacarle plata al pueblo, pero la pelota es cada vez más grande y la podrían haber parado hace tiempo. Nosotros con el pueblo tenemos una unión, somos soldados del pueblo, como Belgrano. Éramos civiles, que agarramos la chaquetilla, la gorra y el fusil y nos dijeron que teníamos que matar gente. Los ingleses, cuando vinieron, lo hicieron por los recursos naturales. Si esos recursos fueran nuestros, estaríamos mejor”, agregó.
“Es importante aclarar que acá no se cobra por ir a defender la patria y mi país, acá lo que pasa es que cuando se volvió al continente nos tendrían que haber enviado a todos al médico, al psicólogo, darnos trabajo o la facilidad de acceso a los instrumentos que nos lo brindaran, como ser un crédito para un torno, becas o alguna oportunidad. Pero nada de esto pasó. Nos dijeron ‘chau vayan a sus casas’ y no les importó si nos estábamos muriendo, si había suicidios, si algunos muchachos agarraban el camino de los vicios metíamos, si andábamos deambulando o teníamos algo para comer; no les importó nada. A nosotros, a los 18 años, nos dijeron ‘vení para acá’, nos pusieron un casco, un fusil y nos dijeron ‘anda a matar gente’, y nadie está preparado para eso”.
Por último, Rada explicó que “soberanía no es solamente las Malvinas, son los recursos naturales de todo el continente, soberanía también es un plato de comida en la mesa de un trabajador y su familia. Nosotros creemos en la escuela y universidad pública, en hospitales públicos, en un estado protector que trabaja por el pueblo, y tenemos muchas expectativas en este gobierno y que él va a encarar un giro de la política exterior acorde a nuestros intereses nacionales”.
“Estamos pidiendo que se negocie de pie y se recuerde siempre el sacrificio de los 632 jóvenes que están allá y que son nuestra bandera. No importa si lleva mucho tiempo. Lo importante es no olvidar y negociar siempre de pie. Hemos tenido cancilleres que no han trabajado como corresponde y por eso los hemos denunciado por traidor a la patria. Vamos a acompañar todo lo que haga este Gobierno con respecto a la soberanía y no sólo de Malvinas, sino el mar, la Antártida y la Patagonia. Y si algún día cambian el rumbo, vamos a estar en contra”, finalizó.
Boletin Oficial de la provincia de Santa Fe


Comisión Nacional de Energía atómica
🦟 La ciencia argentina en pie de guerra contra el dengue

VGM Cesar Trejo 🪖🇦🇷
🗣️ “No se puede ser malvinero en el Atlántico Sur y pro-británico en el continente”

Por Andres Ortiz 🪶
🪫 EDESUR desmiente el mito liberal de la eficiencia privada

Entrevista al VGM Ramón Robles
🪖 Un Congreso Nacional de Veteranos de Malvinas, a 600km de las Islas que defendieron
