miércoles 30 de abril de 2025 - Edición Nº2338

Soberanía | 6 oct 2020

VGM Ramón Robles

"Nosotros somos los que casi no volvimos y ellos son los que casi fueron"


Ex soldados que fueron movilizados al litoral marítimo patagónico durante el conflicto con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas reiteraron en el Congreso de la Nación su pedido para ser reconocidos como veteranos de guerra.

 

A raíz de ello, Pal'Sur se comunicó con el VGM Ramón Robles, secretario de la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina y presidente de la Federación de Veteranos de Guerra de la Provincia de Buenos Aires, quien rechazó de lleno la iniciativa al asegurar que se trata del pedido de un pequeño sector que quiere “algo que no les corresponde”. 

 

Según Robles, los movilizados aducen que según el convenio de Ginebra que se firmó en 1978, todos los miembros de las Fuerzas Armadas son veteranos de guerra en un conflicto armado (Art 43.2). “Pero Argentina firmó el convenio de Ginebra en 1986. Entonces, cuando nosotros estuvimos en el conflicto en el año 82, en ese momento el conflicto se regía por el convenio de La Haya y no el de Ginebra. Cuando uno adhiere a un convenio, adhiere desde el momento en que lo firma”, aseguró el ex combatiente a este medio.

 

Por otro lado, Robles señaló que hay que ver esta cuestión “desde el lado de los que casi no volvimos, y no desde los que casi fueron”.

 

En este sentido, ejemplificó: “Tengo un hijo que está en la Universidad, haciendo la Licenciatura en Educación Física. Cuando voy a trabajar, llevo a mi hijo hasta la puerta de la Universidad, pero nunca entro, salvo para dar alguna charla de Malvinas. Cuando mi hijo se reciba, ¿yo tendría que hacer un reclamo a la Universidad para que me dé el título por haber estado en la puerta durante los cuatro años que duró la carrera? Creo que no. Con un ejemplo tan básico, quiero decir que esta gente que fue movilizada al sur del continente para el caso de que el conflicto durara un tiempo más y se extendiera a la plataforma continental. Pero no se extendió. La guerra se situó adentro de las Islas y cuando volvimos de Malvinas, después de haber hecho nuestras propias leyes en salud mental en el año 88, a través de decreto 509 el gobierno reglamenta quiénes son los veteranos de guerra o ex combatiente, en ese momento”.

 

“Si no están dentro de ese parámetro, no entendemos por qué hay algunos casos en que la Justicia los reconoció. En nuestro país, según el color político que gobierne se agrega o se saca integrantes en este asunto. Estos proyectos de Ley solamente son para un beneficio político, porque los sacan en momentos eleccionarios y cuando en las provincias algunos diputados dependen de muy pocos votos, entonces aglutinan a la gente que está mal económicamente y les prometen nombrarlos de alguna manera en algún sector donde puedan recibir dinero. Acá pasa por la economía”, apuntó Robles.

 

Asimismo, el presidente de la Federación bonaerense señaló que “nosotros pensamos que es una cuestión de honor ser veterano de guerra, porque con qué cara miraría a las madres de mis amigos, de los combatientes que murieron defendiendo la soberanía; con qué cara miraría esa gente que ni siquiera escuchó el ruido de las bombas, que ni siquiera tuvo miedo, hambre o frío, que ni siquiera juntó los pedazos de algunos compañeros en el momento de fragor de la batalla”.

 

Y añadió: “Entendemos que hay una situación económica bastante adversa para mucha gente; entendemos que el país tiene mucha desigualdad, pero por qué tenemos que meter gente con un adjetivo que no transitó el camino de una guerra, de una batalla, la última batalla contemporánea que tiene nuestro país”.

 

En esta línea, planteó: “Si los diputados quieren regalar el dinero del país, si lo quieren hacer, que lo hagan bajo otro título, pero no bajo el título de “veterano de guerra”. POrque sino, cuando nosotros no estemos más y pase esto, nuestros hijos, nietos y bisnietos, cuando lean la historia de lo que ocurrió en Malvinas van a leer que hay 200 mil veteranos de guerra argentinos que no pudieron combatir a 22 mil ingleses. Qué vergüenza pasarían nuestras Fuerzas Armadas. Con qué deshonor se las mirarìa dentro de tres o cuatro generaciones. Creemos que pasa por ahí, por la cantidad de gente que estaría anotada como que participó de la guerra cuando en realidad no lo hizo”.

 

De acuerdo a las estadísticas oficiales, veteranos reales son 21.000,  en el momento que fuimos a las islas éramos 14.800 luego en el año 1994 se añaden a los que prestaron servicios en las zonas aledañas, a 12 millas del continente.

 

“Pero, ahora quieren ingresar los que estuvieron en el continente. Si eso sucede, sería veterano de guerra todo aquel que estuvo de Río Colorado para abajo, lo que provocaría que incluso el pueblo patagónico también podría reclamar, ya que ellos sufrieron miedo, el apagón y otros pesares. Dejemos de ser un país en donde todo lo solucionamos con parches. Les pedimos que mantengan el honor de quienes nos enfrentamos con el enemigo, de quienes le pusimos la cara a la segunda potencia mundial, de quienes combatimos contra la OTAN. Si en la guerra hubiésemos estado la cantidad de la gente que se quiere incorporar, ellos no pudieran haber desembarcado nunca, se hubiera hundido la isla con tanta gente”, bromeó Robles, quien reveló que tienen el compromiso de Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados; Máximo Kirchner, presidente del bloque del Frente de Todos; y de Cristina Kirchner, vicepresidenta y titular del Senado, de que este proyecto no se tratará.

 

“Lamento que los políticos no aporten una solución definitiva a esta cuestión, a 38 años del conflicto, sobre quienes luchamos desde que volvimos para que nos reconozcan y quieren agregar más gente. Lo hacen por un tema demagógico. Los políticos usan Malvinas para demagogia y de esta manera el honor de quienes combatieron y murieron no se respeta”, finalizó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS