lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2336

Entrevistas | 29 abr 2021

eterno deseo

El cruce soberano ante un nuevo bloqueo: “La idea de Meoni era un trabajo federal”


-El bloqueo de camiones en el acceso a Tierra del Fuego vuelve a poner sobre la agenda la necesidad de un cruce soberano. ¿En qué instancia está el proyecto?  

Es muy preocupante lo que genera este aislamiento a nivel de abastecimiento. El gobierno de la Provincia ha estado generando reuniones con los gobernadores de la Patagonia, con el gobierno nacional. Nos afectó por un conflicto que no es nuestro, sino que se produce en Neuquén y nos genera un perjuicio en cuanto a la conectividad con el continente. El cruce por aguas argentinas siempre está en el deseo de los argentinos y especialmente de los fueguinos. No se ha podido concretar. Venimos del proyecto que presentara el senador Martínez, que planteó la necesidad del cruce y logró que se le diera un marco legal a su propuesta. Pero nunca pudo avanzar. Se pusieron recursos en el fideicomiso. Después, con la muerte trágica del senador Martínez, hizo que el tema quedara planchado. Y ahora que veníamos con todo este acompañamiento de parte del ministro Meoni, vuelve a pasar esto. El ministro estaba muy entusiasmado con el cruce por aguas argentinas, había hablado de un convenio entre lo público y lo privado, había incorporado al gobierno de Santa Cruz y Tierra del Fuego para que sean partícipes activos y ahora quedó todo otra vez con el deseo.  Hay que ver ahora qué pasa con las nuevas designaciones, del reemplazo del ministro Meoni. Ojalá sea alguien que ya esté trabajando en la cartera para que no tengamos que esperar más. Y sino alguien que tenga la vocación de lograr este cruce. En el encuentro en el que estuve con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; con el jefe de bloque Máximo Kirchner, y con el ministro, había vocación de terminarlo. La idea de Meoni era un trabajo federal. Se habían empezado a hacer estudios con los técnicos. Hay que retomar el tema, ponerlo en agenda nuevamente. Cada vez que nos pasa una cosa como ésta, que hay un corte, siempre se pone sobre el tapete lo que significa no tener un cruce soberano, lo que implica para nosotros el desabastecimiento y el riesgo. No debe ser un tema simple porque han pasado muchos años, muchos gobiernos, nacionales y provinciales. Todos los gobiernos han hablado sobre el cruce por aguas argentinas y no se pudo concretar. Hay que sentarse y ver hasta dónde avanzó Meoni y retomar. 


- En cuanto a lo que hace a la soberanía, también hay un proyecto de la diputada Fernanda Vallejos para tipificar la pesca ilegal como delito, ¿cuál es tu opinión al respecto?


Es una herramienta más para pelear contra la pesca ilegal, como hay otras tantas herramientas. No es malo, es un buen proyecto, perfectible quizás en cuanto a la aplicación pero como propuesta me pareció interesante. Hay una mirada sobre la pesca ilegal que es tan difícil. Hay dos vías: una, dotar con mayor equipamiento de las fuerzas que tienen la responsabilidad de control en cuanto a radarización. Por otro lado, en acuerdos con otros países. Se debe avanzar en acuerdos para que los controles sean globales. Esto no nos pasa sólo a nosotros. Es algo histórico y es una de nuestras grandes debilidades. Es bueno todo lo que se pueda aportar en este sentido y ponerle un límite, que no sea saqueo como el que se está dando, además del daño ambiental que genera. Todo aporte es bueno, incluido este proyecto. 


-Recientemente la Cancillería de Felipe Solá se vio obligada a emitir una aclaración en cuanto a los Acuerdos de Madrid y de Foradori-Duncan después de que Infobae sacara una nota donde decían que los iban a rever. Cancillería desmintió esta versión y aseguró que los acuerdos están firmes. ¿Qué te parece la postura de la Cancillería en este sentido?


Hay que ver qué compromisos hay y que tiene la Cancillería. En los próximos días vamos a mantener una reunión con la gente de Cancillería, lo que pasa que con todo el tema del coronavirus y la pandemia, las reuniones se han ido dilatando y con una situación bastante caótica políticamente. Es uno de los temas que tenemos pendientes. Por ahí se le contesta a los medios pero nosotros como legisladores no tenemos la información formal que merecemos para tener una opinión sobre lo que está pasando. 


- ¿Cómo está la situación en Tierra del Fuego en relación con la pandemia?


- Está bastante tranquilo, hasta ahora, no tan descontrolado como se ve en el AMBA. Pero genera una situación compleja para todos, para el Congreso, para sesionar. Nosotros igual seguimos por Zoom, pero no es lo mismo y esto hace que algunos temas queden pendientes. Por ejemplo los acuerdos de Madrid y de Foradori - Duncan, en qué marco no se le va a dar una revisión o en qué marco sí se le va a dar una revisión. Los diálogos van cambiando y la idea que se sostiene es que recuperemos nuestros derechos soberanos por la vía del acuerdo entre países. 


-El diputado Itaí Hagman presentó un proyecto de declaración en apoyo a la liberación de las patentes de las vacunas. ¿Qué te parece la iniciativa?

 

-Así debería haber sido, en un mundo más humano debería haber sido así. La vacuna no debería haber sido un bien comercial, sino humanitario. Hay países que no acceden a las vacunas y es una verdadera tragedia. 
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS