
Entrevistas | 5 jul 2021
leer para opinar y entender
Salmoneras en Tierra del Fuego: "No se prohibió nada, se reguló"
A raíz de la reciente sanción en la Legislatura fueguina de una ley que regula la acuicultura, Pal´Sur dialogó con Nancy Fernández, presidenta de la Asociación Manekenk y una de las gestoras del proyecto, quien explicó los alcances de la iniciativa.
Luciano R. Moreno Calderón
A raíz de la reciente sanción en la Legislatura fueguina de una ley para regular la acuicultura, en la que se prohibió realizar un arcaico y nocivo tipo de cría de salmón exótico en las aguas del interoceánico Canal Beagle, Pal´Sur se comunicó con una de las gestoras del proyecto, la profesora Nancy Fernández, quien explicó lo que significa este enorme logro. Asimismo, respondió las críticas del ministro de Producción de la Nación Matías Kulfas, quien tildó de "error"* la protección que pretenden brindar los fueguinos a sus recursos naturales y la sostenibilidad de su utilización.
"Lo que se prohibió es un modo de hacer acuicultura, que es la salmonicultura a gran escala y en el Canal Beagle, y lo que sí se permite es otro modelo de acuicultura: a pequeña escala, en tierra y para determinadas especies, como la arcoíris y marrón, que ya se cultivan en Tierra del Fuego y utilizan sobre todo para consumo gastronómico local. En cambio, la salmonicultura a gran escala en el Canal Beagle, trataría de implementarse para criar una especie exótica que se llama Salmón del Atlántico, del hemisferio norte, que es bastante dañina para los ecosistemas", señaló Fernández, quien preside la Asociación Manekenk.
- ¿Cuál es el daño que produce este tipo de salmonicultura que hace que hoy sea prohibida?
La salmonicultura, como se pretende implementar en Sudamérica, que se implementa en Chile actualmente, genera una contaminación puntual muy severa e irreversible, porque estas grandes jaulas, que tienen el tamaño de una cancha de fútbol aproximadamente, y en donde se meten miles y miles de peces, en donde puede haber unos 70 u 80 mil individuos en una misma jaula, se los alimenta con alimento balanceado y todo lo que esos peces defecan, la comida que no comen, los antibióticos, insecticidas, los colorantes, etcétera, todo eso termina en el fondo marino, con la consiguiente extrema contaminación de ese suelo marino. Esto termina generando una sopa orgánica contaminada que con el tiempo hace que la jaula deba mudarse de lugar -contaminar otro lugar-, porque el Salmón del Atlántico, para crecer de forma óptica necesita aguas frías, tranquilas y muy puras.
La materia fecal de los peces genera un fenómeno que llama eutrofización* que se produce cuando, al no haber oxígeno en el mar, y haber exceso de materia orgánica, genera la proliferación de unas algas unicelulares que llaman Dinoflagelados* que son las causantes de la Marea Roja* -que puede producir la muerte por "intoxicación paralítica"-, por lo que también sería una actividad que iría en contra de lo que ya se está haciendo a nivel productivo en Tierra del Fuego, como ser cría de Mejillones en la zona de Almanza, que hoy en día se busca impulsar para poder exportar; y también afectaría las zonas reproductivas de las centollas, que también es un producto muy valioso para los productores fueguinos, por lo que, de instalarse estas granjas de salmonicultura cercana a estos puntos se van a ver afectadas.
Acá no se prohibió nada. Acá lo que se hizo fue regular un tipo de acuicultura. La ley, lo que dice, es "este tipo de acuicultura sí, este tipo de acuicultura no", y a lo que se dijo que NO, es al modelo de gran escala, intensiva y en forma industrial en el Canal Beagle. Y a lo que se dijo que SI es a la acuicultura a pequeña escala, en tierra y para determinadas especies.
- ¿Se puede producir de manera diferente esa especie, en menor escala?
Existe un modelo alternativo. En algunos países se desarrolló un sistema que se llama Sistema RAS* que es para hacer cría de salmónido en tierra, en grandes piletas, con agua que recircula, y en donde los desechos son usados para fabricar biogas y alimentar la misma planta. En Argentina, este sistema lo desarrolló el Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero* (INIDEP). Pero el modelo que pretenden instalar en Argentina un modelo que es tecnológicamente antiguo, de baja inversión, alto pasivo ambiental, da muy poca mano de obra y además no tiene derrame económico en la cadena productiva local.
Los que hablan de los errores de esta ley, es porque no leyeron la ley, y se quedaron con el título, y salieron a opinar sin saber en profundidad qué decían esas leyes. Se prohibió una forma de producir una especie de salmones, no la salmonicultura, porque existen otras especies de salmones que ya se producen en la provincia, como son la trucha arcoíris y la marrón.
- ¿Qué le dirías al Ministro Matías Kulfas, quien dijo que esta ley fue un error?
Primero, le diría a Matias Kulfas que lea la ley. Segundo,que repase la Constitución Nacional donde dice que las provincias son autónomas y tienen derecho a regular la utilización de sus recursos naturales. Tercero, que lo que se prohibió fue un tipo de salmonicultura. Matias Kulfas dice que "hay que regular en vez de prohibir", y eso es justamente lo hizo la provincia: reguló qué tipo de acuicultura pretende, y qué tipo de acuicultura no pretende.
Por Luciano R Moreno Calderón*
Dictamen de la Legislatura provincial fueguina.
CLICK AQUI Lectura y descarga gratuita*:


Melella y el uso eleccionario de Malvinas
Cuestión Malvinas: “El Gobierno fueguino elige a los peores asesores que puedan existir en este planeta tierra”

Luciano R. Moreno Calderón
La Unión Malvinizadora busca avanzar en la denuncia fueguina al Reino Unido por sobrepesca ilegal en Malvinas

Tierra del Fuego, AeiAS
"La primera provincia que gestionará de manera integral sus residuos sólidos urbanos en un 100%"

Por Cesar A. Lerena 🪶
🏴☠️ Malvinas, 41 años de entrega

Comisión Nacional de Energía atómica
🦟 La ciencia argentina en pie de guerra contra el dengue

VGM Cesar Trejo 🪖🇦🇷
🗣️ “No se puede ser malvinero en el Atlántico Sur y pro-británico en el continente”

Por Andres Ortiz 🪶
🪫 EDESUR desmiente el mito liberal de la eficiencia privada

Entrevista al VGM Ramón Robles
🪖 Un Congreso Nacional de Veteranos de Malvinas, a 600km de las Islas que defendieron
