lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2336

Entrevistas | 9 ago 2021

Dr. Guillermo Docena

"Quien haya tenido COVID-19 y una dosis de cualquier vacuna, está protegido como si tuviera las dos"


Pal'Sur dialogó con el bioquímico e investigador del CONICET, Guillermo Docena, quien en la Universidad Nacional de La Plata, está al frente de uno de los cuatro proyectos para desarrollar vacunas nacionales para prevenir la infección por SARS-CoV-2, sobre el impacto en nuestro país de la variante Delta y la necesidad de  frenar su llegada para enfrentarla con vacunación -mientras esperamos la llegada de la vacuna argenta-, y la importancia de detener el virus para evitar su mutabilidad a variantes cada vez más agresivas y letales.

 

- ¿Cuál es la preocupación por la variante Delta en Argentina?

 

La preocupación por la variante Delta se está observando en todo el mundo, por su poder de transmisión mucho más alto, por lo cual se disemina más rápidamente y desplaza a las otras variantes en toda la población. Se ha observado también que depende de cada población cómo se transmite, y sobre todo con qué grado de vacunación está protegida cada población. Por eso, acá en Argentina no se sabe qué es lo que va a ocurrir, pero tiene que pensar en el peor escenario: una ola de contagios alta. Pero va a depender de la vacunación y los cuidados personales.

 

Lo que también se vio, y es importante, es que con una vacunación de dos dosis, recién nos va a generar una protección importante. No con una dosis. Por eso nosotros tenemos un alto porcentaje de la población que todavía le falta cumplir con la segunda dosis.

 

- Con la vacunación se va a atenuar la mortalidad por la infección que causa el virus, ¿pero la circulación y mayor transmisibilidad del virus, no hace posible una mayor mutabilidad del virus, lo que podría generar variantes más agresivas?

 

Si. Justamente el virus cambia, se replica, cuando se reproduce; y eso lo hace infectando gente. Por eso mientras más gente se contagia mas variantes suelen generarse. Pero hasta ahora hemos visto que esta mutabilidad solo ocurre cuando existe una transmisión muy alta, como ocurrió en India o Brasil: con 100 mil, 300 mil o 400 mil casos por día. Por suerte nosotros estamos muy lejos de eso, porque gracias a la vacunación se controló esa situación. Pero bueno... hay casos como la de Inglaterra donde el primer ministro Boris Johnson dijo que no le importaba que hubieran 100 mil casos*, y eso en particular a mi me preocupa porque esa puede ser fuente de generación de nuevas variantes, y los problemas de saber si las vacunas nos protegen o no.

 

- Ustedes están diseñando uno de los proyectos para vacuna argentina. ¿Se está haciendo para que ataque a esta variante?

 

Esa es la idea. Todavía no lo hemos probado porque en Argentina no tenemos la variante Delta aislada, purificada. La idea sería que, una vez que ya esté disponible, poder enfrentar los ratones vacunados con nuestra vacuna (argentina), y ver cómo responden: lo mismo que se hace con personas que están vacunadas para observar la eficacia de los anticuerpos generados por la vacuna frente a esta variante Delta. Cosa que aún no podemos hacer acá porque no tenemos gran circulación de esa variante.

 

- ¿Te parece adecuado que se limiten los viajes, de que la gente tenga que hacer una cuarentena realmente estricta y se la lleve a hoteles, o creés que se debería dejar un poco más librado a cada persona?  

 

Está demostrado que no lo podés dejar liberado y que tampoco se puede hacer la cuarentena en sus domicilios, porque claramente no lo cumplen. Yo lo que sí podría comentar o criticar, es la restricción en el acceso de la gente. Hay mucha gente que está varada en el exterior, que está más tiempo expuesta a esta variante, y yo creo que lo que se podría hacer es permitir el ingreso pero aquí controlar mucho más que cumplan la cuarentena, no pudiendo irse a su domicilio, para poder ser controlados.

 

Vos fijate que países con restricciones muy estrictas el virus se les filtró, por lo que tarde o temprano el virus va a invadir, pero que lo hay que hacer y necesitamos es retrasarlo, para poder aumentar o intensificar la vacunación.

 

- ¿Creés que Argentina pudo retrasar la llegada de la variante, o está en el promedio?  

 

Si, sin duda. Porque los primeros casos se detectaron entre el 15 y 20 de junio y fijate que ya transcurrió casi un mes y medio y no tenemos una circulación comunitaria masiva. Por lo cual, hasta ahora, la restricción de las fronteras, significó un freno para el ingreso, aunque se sabe que ingresó y se ha diseminado, y se sabe que la mayor parte que trajo el virus de afuera lo trasmitió por no cumplir las condiciones de aislamiento. Y eso, lamentablemente, es inevitable.

 

- El que tiene solo una dosis. ¿Qué grado de protección tiene ante la variante Delta?

 

Eso va a depender de la vacuna. Algunas tienen un grado de protección muy alto. Y cuando uno habla de protección, habla de enfermedad con síntomas o enfermedad grave y hospitalización. Con respecto a la enfermedad sintomática esos porcentajes van del 30% en Astra Zeneca y un 60-70-80% en alguna vacunas como Moderna o Pfizer. Con una única dosis aplicada. Ahora cuando hablamos de hospitalización o de enfermedad severa, ese porcentaje es mucho más alto. ¿Una dosis funciona? Si, funciona. Pero si tiene las dos dosis el porcentaje de cobertura es mucho más alto y va a estar más protegido de desarrollar una enfermedad severa. Por más que una dosis proteja, dos protegen mas.

 

- Haber tenido COVID-19 y luego vacunarte con una dosis, ¿es como tener dos dosis?.

 

Exactamente. Haber tenido la enfermedad y recibir una dosis de la vacuna, es equivalente a tener el esquema de vacunación completo (las dos dosis). Es decir que la gente que estuvo enferma y está esperando la segunda dosis tiene la misma protección que si hubieran recibido las dos dosis. Independientemente de la vacuna que haya recibido. Eso lo estudiamos nosotros en la provincia de Buenos Aires y fue publicado.

 

        

 Entrevista de Luciano R. Moreno Calderón*

al Dr. Guillermo Docena

https://iifp.conicet.gov.ar/investigadores/guillermo-docena/

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
MÁS NOTICIAS