lunes 24 de junio de 2024 - Edición Nº2028

Entrevistas | 25 feb 2023

🗣️ Dr. Mariano Memolli

🇦🇶 La importancia de una Política de Estado Antártica, en el actual y en el futuro contexto internacional


Una vez más, Pal´Sur pudo entrevistar a quien fuera por más de diez años Director del Antártico, el doctor Mariano Memoli, para, en el marco de cumplirse un nuevo aniversario del Día de la Antártida Argentina, poder conversar sobre la importancia histórica y actual de las políticas antárticas argentinas como ejercicio de soberanía, la necesidad de incrementarla en el marco internacional actual. La guerra entre Ucrania y Rusia: su potencial impacto en el Sistema del Tratado Antártico. La actual situación argentina de logística antártica, su complementación con la Chilena, y la competencia con la que quiere desarrollar el Reino Unido en su colonia de Malvinas.

 

El rol trascendente de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, y sus ciudades Ushuaia y Río Grande. El proyecto secesionista de Marcelo Kohen que atenta contra la integridad territorial fueguina y futura recuperación del ejercicio pleno de soberanía sobre Malvinas y las Islas del Atlántico Sur, usurpadas por el Reino Unido.

 

ENTREVISTA

 

  • Quería conversar con vos para que nos comentes la importancia que la conmemoración del Día de la Antártida Argentina tiene en la actualidad.

 

Bueno, me parece correctísimo el enfoque que le das a este diálogo, a esta charla, porque siempre la historia es la base del presente, y si desconocemos la historia el presente se derrumba.

 

La visión que tuvo Argentina en 1902, cuando llega la expedición de Otto Nordenskjöld1, un sueco que pide ayuda al gobierno argentino para pasar un año en la Antártida, y el gobierno, a través del perito Francisco Moreno2, decide incluir un argentino en esa expedición, y el alférez José María Sobral3 es el primer argentino que inverna en la Antártida.

 

Argentina ya tenía presencia antártica, o sea, no es que estamos celebrando el inicio de la actividad argentina en la Antártida. No. Nosotros estamos celebrando el inicio de la actividad permanente e interrumpida de Argentina en la Antártida. Porque si no, esto podría dar lugar a interpretaciones erróneas, que a veces con una tendencia política muy marcada, los británicos hablan, que descubrieron ellos la Antártida en 1820, cuando no es así. Y así pareciera que ellos llegaron antes que Argentina. Y no, Argentina llegó antes, hay antecedentes, claro, el antecedente, claro, de una ocupación efectiva, una ocupación a través del Estado de Derecho, porque la base Orcadas inicialmente formaba parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Oficina Meteorológica, nos da 40 años de pabellón argentino en la Antártida en forma única, lo cual ya a partir de ahí cambia todo.

 

Aparte, la instalación de la base Orcadas4 permite también instalar un observatorio geomagnético. Después hay una oficina de correo que se llama el Observatorio Grytviken, en la isla San Pedro5, Georgia del Sur. Entonces, no solamente la presencia fue en la Antártida, sino también en las islas ilegítimas y legalmente ocupadas por el Reino Unido. Es una historia muy rica, lamentablemente poco conocida.

 

Como escribió un amigo mío: si nosotros preguntamos a la mayor parte de los argentinos una fecha importante, en febrero, dicen el 14, que es el día de San Valentín. Todo bien que se quieran, que se enamoren, pero me parece más importante el 22 de febrero, como una fecha para una Argentina bicontinental.

 

Después esto va a dar lugar a, salteándonos muchos años podemos hablar de la creación de la provincia grande de Tierra del Fuego Antártida6, islas del Atlántico Sur, donde ya damos un paso más e incorporamos nuestro territorio antártico formalmente a una provincia argentina, como debe ser. En Argentina no existen más los Territorios Nacionales7 como existían en su momento cuando éramos muchos menos argentinos. Ahora esta lógica que tiene de la mirada al sur es más que importante, y sobre todo porque Argentina mantuvo al Instituto Antártico Argentino8, que tal vez debiera estar más al sur, notan localizado en Buenos Aires, o al menos las autoridades trasladarse de manera permanente a su provincia, a la provincia de Tierra del Fuego. Aclarando que a veces uno dice Tierra del Fuego como abreviando.

 

  • Claro. Aunque la base sería en la isla grande de Tierra del Fuego.

 

Claro, tal vez no solamente en Ushuaia, también en Río Grande, también en Almanza, que pueden ser puntos de especial interés científico y logístico9 en estos momentos.

 

Veo que se empiezan a dar algunas oportunidades, y que esta gota permanente que orada la piedra de ir diciendo cuál es el lugar donde tiene que empezar a descentralizarse la función pública nacional, empieza a surgir efecto y esperamos que haya anuncios contundentes hoy. Ya que tenemos un presidente que va a ir a la Antártida, espero, deseo, que hable en este sentido. No en un sentido de un relato de lo que ya todos sabemos, sino en algo más importante, como decisiones políticas de alto impacto.

 

Al que realmente le interesa el sur, que viva en el sur. Tienen esa suerte. El Estado le podría pagar una vivienda, le podría pagar el traslado, le podría pagar un sueldo más para vivir en este sur, que tanto tenemos que defender y pensar en la actividad antártica en serio. Hay que dejar de pensar en la camisa y la corbata en recoleta para pasar a la ropa de trabajo en la isla grande o en el territorio antártico. A esto apuntamos.

 

  • ¿Qué significa para la historia argentina que nuevamente un presidente pise el territorio antártico argentino?

 

Significa que hay un interés de la política en la actividad antártica; lo cual eso es más que importante. Es muy importante porque uno ve cómo hay otros países que se están preparando. O sea, en este caso, uno puede ver desde la ocupación ilegal e ilegítima del Reino Unido en Malvinas10 cómo ellos también se preparan para dar un salto de calidad.

 

Veo muy bien que el presidente se haya interesado en ida a la Antártida y espero que quienes lo acompañan hayan hecho el trabajo que tienen que hacer. Un presidente no puede saber todo de todo lo que ocurre en el país, pero sí las personas que lo rodean. En este caso espero que las personas que lo rodeen hayan hecho el trabajo que tenían que hacer, que es ponerlo en autos de la importancia de la actividad antártica, no solo en lo logístico, porque la logística por la logística sola no es importante, pero es muy importante cuando sostiene una actividad científica de alto nivel, cuando sostiene actividades de cuidado ambiental importantes y también abrir los espacios para una integración federal.

 

¿Por qué recalco y hablo tanto de la integración federal? Porque a veces de tanto estar en un mismo lugar como es la capital federal, la gente tiene pensamientos circulares y no salen de la capital federal. Entonces lo necesario es una mirada local, una mirada desde la provincia y que se abran espacios. Para eso, los organismos tienen que funcionar, y también la provincia tiene que acompañar desde su estructura la actividad. Entiendo las limitaciones económicas. Esto no va hacia una definición partidocrática, sino apunta más a empujar, contribuir, estar ahí con ese zumbido positivo para que mejoren las cosas y se dé el impulso que se tiene que dar a la actividad y a la provincia.

 

A mí me preocupa mucho el avance que está generando el Reino Unido desde nuestras Islas Malvinas. ¿Cómo puede ser que el gobierno no haya notado que cuando el buque británico Sir David Attenborough11 comenzaba su trabajo, iba a tener una bandera ilegítima y legal como la de Malvinas? ¿Cómo se deja pasar por alto que las mejoras del puerto de la base Rothera12 iban a ser para mejorar la logística ilegal e ir en contra de los intereses de nuestra provincia de Tierra del Fuego Antártica y Islas del Atlántico Sur?

 

Porque a partir de ahí se empiezan a buscar programas antárticos que utilicen la logística desde algún aeropuerto europeo a Puerto Argentino y de puerto argentino a la base Rothera. Entonces, esto tiene que reverse. Esto no tiene que ser algo que como ya pasó, ya está. Esto pasó y sigue. Porque si no entendemos que Argentina tiene que fortalecer las capacidades de la provincia aeroportuarias, me refiero a las dos ciudades con posibilidades de puerto, como es Ushuaia como es Río Grande, tener una visión superior, apoyar la base Petrel que se termine de una vez por todas, apoyar también la logística de Base Marambio, tener buques antárticos permanentemente en los puertos de Tierra del Fuego, y estar en claro que tenemos que tener también mayor cooperación internacional.

 

La teníamos. Y la teníamos más que Chile -con quien no competimos, sino que a veces nos complementamos-, pero también tenemos que pensar en lo propio, así como Chile piensa en lo propio. Nosotros tenemos que pensar en lo propio también, sin descuidar la política de integración latinoamericana, pero necesitamos mejorar esas capacidades y esa logística desde nuestros puertos, nuestros aeropuertos hacia puertos y aeropuertos que tengamos en la Antártida.

 

  • Yo hablaba la otra vez con una persona de alto rango en el Area Naval Austral y me decía que si bien el turismo antártico tiene base, mucha base en la parte argentina, en Ushuaia específicamente, lo que tiene que ver con logística antártica científica se ha perdido mucho terreno, y tanto Punta Arenas como lamentablemente la usurpación de Malvinas están ganando algunos puestos y eso es preocupante.

 

Ese es preocupante porque también preocupan algunas cuestiones que no podría afirmarlas con un fundamento fuerte, pero sí que empiezan a preocuparme, que es la guerra Rusia-Ucrania, en donde en la OTAN se está tratando de que no exista más el consenso, que es una regla que nosotros tenemos en el Sistema del Tratado Antártico que implica que aquellas medidas que se tomen tienen que estar con el acuerdo de todos y en el caso a veces de Malvinas, Argentina está en soledad; porque hay países que no entienden y la gran mayoría no quiere entender -o se hacen los distraídos- con la oposición de Argentina por otro tipo de conveniencias. Y si se pierde el consenso en las reuniones del tratado antártico, Argentina tendría problemas.

 

Y la otra es que, si Rusia empieza a retirarse de los organismos internacionales como lo ha planteado y como puede llegar a ocurrir, el Tratado Antártico entraría en una crisis importante. Y esto se está empezando a plantear ahora. La última reunión consultiva del tratado antártico que se hizo en Alemania fue muy negativa para la Federación Rusa.

 

No estoy justificando la invasión rusa a Ucrania, no estoy de acuerdo en el belicismo, pero sí creo que en las reuniones del Tratado Antártico debiera enfocarse desde otro punto, pero muchas delegaciones cuando empezó a hablar Rusia se levantaron y se fueron, los dejaron hablando solos. Y estas cuestiones tienen una lectura desde Rusia, la Federación Rusa, desde China y desde los países de Oriente, porque acá nos olvidamos que Oriente existe y tiene algún peso.

 

Entonces, si esto se sostiene en el tiempo y todo lo que haga la Federación Rusa, incluso esas medidas que por ahí aportan algo positivo al Tratado Antártico se las vetan solamente por el tema de la guerra, la Federación Rusa se retira del tratado antártico y al retirarse del tratado antártico es posible que se tienda a modificar el concepto del consenso por el de una mayoría calificada, y en una mayoría calificada estaríamos en problemas como país. Problemas antárticos tal vez no, pero problemas de la integridad nacional, viendo el país como un todo, incluyendo a Malvinas, las Orcadas del Sur y la Sandwich, ahí tenemos que empezar a cuidarnos, porque la defensa de la soberanía nacional tiene que ser en todos los terrenos.

 

También que el gobierno de Uruguay, que está pensando en cualquier cosa menos en un frente latinoamericano, se desmarca de lo continental y sale a apoyar la autodeterminación de los Kelper13 y el comercio con los británicos. Esto también es preocupante porque en este contexto lo que está haciendo Uruguay, es jugar a un nivel que es complicado, y también es complicada la inacción del gobierno argentino respecto a esto.

 

O sea, si vos me querés cercenar el territorio, bueno, vamos a dialogar de otra manera.

 

En lo personal, y en esto sí excluyo a todos los lugares donde estoy y los que estuve, estoy convencido en la necesidad de conformar una Comisión Nacional del Antártico como un organismo supraministerial que nuclee a todos los ministerios, que tenga su base en la provincia, la capital política de Antártida es Ushuaía, eso queda claro, después se podrá definir si la gran parte de logística se hace en Río Grande, que eso estoy de acuerdo, pero con un directorio en los cuales estén representados los intereses de la provincia, los intereses nacionales, los intereses regionales y también el Instituto Antártico, pero todo con base en la provincia. Y esto no es descubrir la pólvora, esto es haber analizado la historia, lo que fue la Comisión Nacional del Antártico, lo que ayornando la Comisión Nacional del Antártico podemos llegar a hacer, e inclusive integrar la sociedad civil y por qué no también integrar parte de empresas nacionales, de capitales nacionales que puedan vender sus productos a terceros países. Entonces uno piensa distinto, porque a ver no importa la marca que sea que vendan, si es una marca de capitales nacionales, de producción nacional está bien que lo hagan, que a mí no me preocupa que otros ganen plata, me preocupa que ganen plata decentemente y que genere espacios favorables para el país.

 

 

No, es una estupidez soberana. O sea, lo escuché en eso, lo leí y la verdad que en una discusión con un alumno de la secundaria de Tierra del Fuego no dura dos minutos.

 

Esto me hace acordar a esas políticas que decían que el problema de Argentina es que era un país muy grande. No, es un país que tiene ineptos con esas ideas. Pero no, no estoy de acuerdo para nada en dividir la provincia. Podríamos decir que la intendencia de Puerto Argentino podría ser una intendencia cuando la soberanía esté consolidada y ya no haya más una ocupación ilegal. Ahí sí voy a estar a favor de una división en municipios o como lo quieran llamar.

 

  • En realidad, la división departamental ya existe, son cinco departamentos16, Departamento Ushuaia cuya cabecera Ushuaia, el Departamento Río Grande cuya Cabecera es Río Grande, el Departamento más recientemente creado (2017)que es el de Tolhuín cuya cabecera es Tolhuin, está el Departamento Islas del Atlántico Sur que tiene Cabecera en Puerto Argentino y después el Departamento Antártida Argentina.

 

Claro. Eso ya después es una decisión soberana de la provincia, que elige como cabecera de departamento, se hará democrático, se hará por el Ejecutivo, eso no importa mientras sea la provincia que lo decide, lo decide la provincia. No puede ser que esto venga a alguien que se cree un ser superior y diga “esto es así”. En esto existen consensos también, pero consensos basados en la evidencia. Si nosotros le entregamos esta parte de la provincia a los ocupantes ilegales que no tienen ninguna pertenencia a ese territorio porque fueron trasplantados, a ver, estamos cometiendo un error. Entonces si hacemos un plebiscito -esto lo digo hipotéticamente-, para que vote el total de los miembros de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, vamos a ver cómo les va: 2.000 contra 200.000.

 

No me parece para nada serio, no me parece que el gobierno lo tenga que considerar y que en el consejo le tengan que dar entidad una propuesta como esa.

 

  • Por último, para no molestarte más, yo veo a veces algunas personas asesores y  políticos importantes, dicen de que en realidad la Antártida es un territorio internacional y que no tenemos soberanía aún producto del Tratado Antártico sobre la Antártida, ¿vos que le respondes a esas personas?.

 

Mira, en parte el Tratado Antártico la firma nos juega en contra al aceptar que no hablamos de soberanía mientras dure, mientras dure el Tratado Antártico, pero sí hay que hablar de la reserva que hizo Frondizi17 respecto a que se aplica la ley argentina en el territorio antártico argentino. Esa reserva implica que no se considera la Antártida como un territorio internacional, sino que se considera un territorio cuyos límites deberían definirse en esta cuestión.

 

Si nosotros abandonamos la pelea antes de darla, lógicamente la vamos a perder. Una vuelta que tiramos la toalla al ring el referee dice ellos se entregaron sigan peleando los demás, y no vi que esta sea una política que tengan los británicos, los chilenos, los australianos, ni los franceses. 

 

Estuve en Francia, en el Senado francés, creo que fue en el año 2013 hablando sobre temas antárticos, y el prefecto para los territorios insulares de Francia habló de su soberanía. A partir de ahí yo hablé de nuestra soberanía. Como él habló primero habló de su soberanía nosotros hablamos de la nuestra. En ese momento estaba la Constitución Europea, el Reino Unido formaba parte de la Unión Europea y dije que se equivocaba la Unión Europea al tener una Constitución que no era correcta, porque consideraba que esos eran territorios del Reino Unido. Y esto no es verdad bajo ningún concepto.

 

Entonces son peleas que las vamos a dar en la dialéctica y en lo cultural también. Porque más allá de alguna interpretación que pueda hacerse del Tratado Antártico como una renuncia de Argentina a su soberanía, que no lo es, porque si se lee bien el tratado antártico dice vamos a dejar de hablar de soberanía hasta tanto tengamos ganas de hacerlo.

 

El problema es que la revolución del 55, el Golpe de Estado nos deja muy mal y nosotros veníamos muy bien. A veces el cambiar de signo político no significa deshacer todo lo que hizo el otro y ahí hubo un error enorme al voltear la política de Pujato, que se basaba en aumentar e incrementar al máximo posible la presencia argentina en la Antártida con un pueblo y con dotación permanente, y a eso es a lo que tenemos que apuntar, fortaleciendo a nuestra lógica.

 

También recuerdo -volviendo el tema de Uruguay- cuando en la última reunión latinoamericana dijeron que las Malvinas eran uruguayas18 frente al canciller de Uruguay, me sorprendió, pero decían que esto se debía que la capitanía era del Puerto de Montevideo y a ese puerto correspondían los mares y las Islas.

 

Es una chicana berreta, pero hay que tenerlas en claro para rechazarlas de plano ni bien se digan, y ahí no nos tiene que importar la diplomacia. Ahí nos tiene que importar el sentido de patria, no el de la diplomacia. Porque esto es lo que hace cualquier país del primer mundo también. Le tocan algo de su territorio y se corta el diálogo. En el caso de Malvinas hay que ser claros: esto es nuestro y se acabó. Con la Antártida decimos lo mismo, así que eso es lo que le respondo a las personas que creen que es un territorio internacionalizado, porque no lo es. ¿Tiene una situación jurídica especial? Sí, la tiene. Pero no hemos cedido nada de nuestros derechos soberanos sobre la Antártida, y digo derechos, no reclamos. Los demás reclaman. Nosotros ejercemos y seguimos sosteniendo nuestros derechos en la Antártida. Asique considero posiciones débiles los que pinan eso.

 

Por Luciano R. Moreno Calderón

https://twitter.com/UMalvinizadora

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS