
Entrevistas | 9 abr 2023
🗣️ Lic Horacio Rovelli
🦅 Subsidio de 3700 millones de dólares, para un campo indiferente ante hambre y la pobreza
Análisis del Licenciado Horacio Rovelli, acerca de un subsidio que no molesta a la oligarquía argentina, y un modelo promovido por el FMI, que solo quiere alimentos "dolarizados", lejos del alcance del pueblo argentino, hoy fustigado por una inflación galopante que el propio organismo con su receta quiere aumentar.
PALSUR
Durante el gobierno de los Kirchner, mal o bien se crecía, y el producto bruto se redistribuía en el ingreso1. Cuando irrumpe el gobierno de Macri, lo primero que hace, es quebrar ese modelo y lo reemplaza por este modelo extractivista-agropecuario-financiero-exportador que Alberto Fernández continúa.
Para poder reimplantar el modelo rentístico2 fue necesaria la deuda que, es a la vez de una fuerte restricción un mecanismo de subordinación en lo económico y en lo político. El gobierno de Cambiemos incrementó la deuda en más de 100.000 millones de dólares3, y cuando al ex ministro Guzmán4 le pregunta el columnista de Clarín4, Mariano Bonelli, ¿Dónde se habría ido esa deuda?, la respuesta a Marcelo Bonelli fue obvia, se fugó, pasó a engrosar el capital que los ricos del país tienen exterior5. Sin embargo, pretenden y accionan para que lo pague el pueblo argentino, como lo está pagando.
Por ejemplo, la deuda con el FMI es de 44.599 millones de dólares6. Como todos sabemos, no es que no se construyó un millón de viviendas, no es que se compró ni un ladrillo. Toda esa plata se fue7. Y, sin embargo, el gobierno no solamente no ha investigado la deuda, sino que lo único que ha hecho es pactar con el FMI, hacer un acuerdo inclusive refrendado por ley8 y pagar religiosamente los intereses y esa deuda.
En el segundo semestre del año 2022, la pobreza en la Argentina9 fue, según el INDEC, del 39,2% de la población y la indigencia del 8,1%. Estamos hablando de más de 18 millones de pobres, de los cuales casi cuatro millones de son indigentes. En este país no se adopta ninguna medida estructural para parar la situación, no se habla de una emergencia alimentaria. Al contrario, lo único que se hace es tomar medidas a favor del campo, como lo es el dólar preferencial para la soja10, e inclusive para las economías regionales: un dólar de 300 pesos explica más que cien palabras lo que estamos diciendo, puesto que privilegia a un sector de la sociedad en vez de a todo el pueblo argentino.
El subsidio al campo -que es un subsidio- recordemos que se dio 50 pesos más en el mes de septiembre por cada dólar, el dólar oficial está a 150 pesos, a ellos se les vendía a 200 pesos, y esos 50 pesos los puso el Tesoro de la Nación, o sea, todos nosotros, ya que es deuda pública nuestra. Ahí quedaron 8.143 millones de dólares, o sea que ahí tenemos un título de deuda de más de 400.000 millones de pesos, exactamente 424.777 millones de pesos. Después se le volvió a dar otro estímulo desde 28 de noviembre al último día de diciembre, el dólar de oficial estaba a 170 pesos, y el tesoro de la Nación puso 60 pesos de diferencia para conformar un dólar de 230 pesos, los que se vendieron unos 3.500 millones de dólares, ahí tenemos otros 250.000 millones de pesos más, y ahora son ochenta pesos más por dólar.
¿Por qué? Porque el dólar, cuando se hace el acuerdo, a partir del 8 de abril11, dice que le van a pagar 300 pesos. En el caso de la soja, se extiende hasta mayo, y en el caso de las economías regionales hasta el 30 de agosto del 2023. Pero el dólar oficial estaba en 220 pesos y le iban a dar 300 pesos, o sea, esos 80 pesos de diferencia van a ser otra vez deuda del Tesoro de la Nación, es decir, una deuda pública en pesos ajustada por la tasa activa del Banco Central, porque es una letra intransferible que coloca el Tesoro de la Nación en el Banco Central, y de esa manera el Banco Central le paga 300 pesos por dólar, repetimos, ochenta pesos más que el valor vigente.
Como mínimo van a liquidar 6.000 millones de dólares. Es decir, que si van a liquidar en eso, van a significar 480.000 millones de pesos más de deuda. En definitiva, todo el subsidio del campo supera largamente el billón de pesos, a dólar de 300 pesos, serán 3.700 millones de dólares. Es decir, 3.700 millones de dólares le dan de subsidio a los grandes acopiadores y comercializadores de granos y a los grandes productores. Porque básicamente los que reciben ese subsidio son ellos.
Tenemos una población con un bajo nivel de ingresos, lo demuestran los indicadores del INDEC de Pobreza e Indigencia12, sin embargo, no se habla de emergencia alimentaria, pero sí se da un subsidio de más de un BILLON de pesos, es decir, 3.700 millones de dólares al tipo de cambio de 300 pesos al campo.


Por el Lic. Horacio Rovelli 🪶
🇦🇷 Economía argentina y las perspectivas 2023

🗣️ Ing. Horacio Tettamanti
🇦🇷 "Para terminar con el cepo logístico a Tierra del Fuego, hay que construir un puerto de aguas profundas en Río Grande"

Lic Horacio Rovelli ✍️
🌞 Este fue un país maravilloso

🗺️ GEOPOLÍTICA COMPARADA
🇦🇷 Litio en Argentina, Bolivia, Chile y otros países intervinientes

una herramienta de integración
🤝 Una localidad de Argentina es la primera ciudad del Mercosur en decretar el uso obligatorio de la bandera del bloque

Por Jorge Rachid 🪶
🗳️ Un objetivo con programa y estrategia

Jorge Alegrechy 🪶
🏔️ El despegue de Argentina: ¨Provincia Santa Cruz (4/5)

🧐 Una denuncia que espera impaciente
😡 Ultraje a la dignidad y el ser nacional, en Mendoza y San Juan
