viernes 17 de enero de 2025 - Edición Nº2235

Opinión | 15 may 2023

por Ariel Rolfo ✍️

🤖 La inteligencia artificial: politica y sociedad


La evolución de la Inteligencia Artificial (AI) ha hecho que a partir de noviembre de 2022 con la irrupción de un Chat Bot (Chat GPT-4)1, que básicamente es un software que permite con un gran nivel de interactividad la comunicación con humanos y resolución de consultas, se haya “revolucionado” o escandalizado la sociedad y que líderes de opinión se hayan expresado con énfasis para impulsar el control de la misma e inclusive la suspensión de su desarrollo2 por los peligros que entraña para la humanidad.

 

Esta visión apocalíptica común en la historia ante la aparición de nuevos campos de la ciencia o tecnologías disruptivas como fue por ejemplo la aparición de la tecnología de la energía nuclear o la de la ingeniería genética es debido a que se pone el acento en las potencialidades negativas que puedan tener, pero este es un balance inequitativo ya que se ignora en ese análisis las potencialidades positivas.

 

Si bien en las nuevas tecnologías potencialmente perjudiciales en su mal uso es indispensable el control estricto del estado y la sociedad científica, también es necesario valorar las internalidades positivas que posibilita el desarrollo responsable de esta nueva área de la ciencia.

 

Una de estas últimas internalidades positivas potenciales de la IA3 es su uso en el diseño de nuevos anticuerpos que permitirían el abordaje de enfermedades infecciosas como ejemplo el ébola, enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea o patologías tumorales como el cáncer de mama. Esta variante se basaría en el desarrollo de redes neurales con las cuales se pueden trabajar modelos de lenguaje de proteínas, parecidos a los modelos de lenguaje que utilizan aplicaciones como Chat GPT, solo que en lugar de ser alimentados con textos e información se introducirán secuencias de proteínas.

 

El uso de esta modalidad tecnología de la IA permitiría que haya un desarrollo más rápido y profundo del conocimiento científico en el área de la inmunología y la inmunoncologia4 generando con una cierta precisión variantes de modelos de anticuerpos que potencialmente podrían tener una acción efectiva en el tratamiento de la enfermedad.

 

Como dijimos en una nota anterior5 los periodos de avances disruptivos de la ciencia han generado siempre grandes contrastes en la historia de la humanidad, desde actitudes de embelesamiento por los mismos o actitudes de rechazo total ya que se veía a los mismos como una amenaza a un status quo social, económico o profesional. Pero lo que prueba la historia también es que más allá de la apreciación subjetiva de cada sector poblacional sobre el avance científico este siempre, como el agua, encontró el camino evolutivo para imponerse y su avance nunca pudo ser frenado.

 

Es necesario que se tenga una actitud equilibrada respecto a las nuevas tecnologías, más aún si están tienen un carácter disruptivo, es necesario el control y monitoreo responsable de las mismas por parte del estado y las organizaciones científicas, pero sin dejar de considerar las potencialidades positivas que esta nueva área del conocimiento pueden proporcionar al bienestar de la humanidad. El ejemplo de su uso para el diseño de nuevos anticuerpos que puedan ayudar a combatir enfermedades existentes es un caso particular que sirve de ejemplo.

 

A veces desde los centros de poder político y económico se propalan miedos injustificados para demorar el estudio y desarrollo de las mismas, esto no es más que una estrategia distracctiva para ganar la carrera científica del conocimiento manteniendo las relaciones económicas y de poder existentes. Después esos otros países demorados en su desarrollo científico en forma sumisa y subdesarrollada serán los aceptores finales de las nuevas tecnologías y los productos que ellas generen.

 

Bueno es recordar en este aspecto la frase del Mahatma Gandhi: “La India es un país demasiado pobre para darse el lujo de no invertir en ciencia”. 

 

Esta frase debe ser inspiradora para países que todavía pugnan por el desarrollo como es el caso de la argentina, el cual solo se podrá consolidar cuando un Proyecto Político Soberanista de Poder portador de un Modelo Nacional pueda imponerse en forma definitiva.

 

Así como la tecnología y la ciencia tienen mucho que ofrecer a la humanidad, donde en el caso de las nuevas tecnologías disruptivas las potencialidades negativas son exponencialmente peligrosas si se salen fuera de control, es la comunidad científica y la política en última instancia con su principal herramienta El Estado quienes deben velar por que el desarrollo y la investigación cursen por la buena senda. 

 

Así como la ciencia y las tecnologías disruptivas tienen potencialidades positivas y negativas, lo mismo ocurre con la Política. Es el compromiso efectivo de la comunidad con la Política lo único que puede velar y garantizar que la misma curse por la buena senda. 

 

Por el contrario, la frivolización de la política y la apatía de la sociedad por la misma es la garantía para que sigamos siendo un país subdesarrollado, empobrecido y colonial.

 

A.R.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS