jueves 20 de marzo de 2025 - Edición Nº2297

Entrevistas | 31 jul 2024

Ushuaia - Antártida ✈️

🇦🇶 El turismo como sostén de la conectividad antártica. Un estancamiento teñido de desidia


Por:
Luciano R. Moreno Calderón (UMA) 🪶 ⚔️

Pal´Sur entrevistó a Edelio Osvaldo Mella -piloto, instructor de vuelo y empresario- dueño y Principal CEO de HeliUshuaia: una empresa fueguina dedicada a la vuelos con helicópteros y avión que la semana pasada hizo un vuelo al paralelo 60° a los efectos de lograr que en un futuro pueda concretarse la creación de una ruta aérea a la Antártida desde Ushuaia. Un proyecto de larga data que la política nacional y provincial, parece no querer que despegue en favor del ejercicio de soberanía sobre nuestro Territorio Antártico Argentino.

 

En esta entrevista, el empresario no solo analiza el estado del proyecto actual y la persistente indiferencia del gobierno nacional y provincial por tomar las decisiones políticas pertinentes para lograr el ejercicio de soberanía a través del turismo, sino que también explica con claridad el acelerado desarrollo de Chile en este aspecto, que tristemente contrasta con un estancamiento argentino que con prontitud debe revertirse.

 

ENTREVISTA

  • ¿Cómo empezó este proyecto?

 

Con Roberto Valdez llevamos 17 años dedicándonos a una empresa de helicópteros que la empezamos a desarrollar en el 2006 y fue un proyecto que nunca pensamos que íbamos a tener el crecimiento que tuvo como una empresa turística radicada en Ushuaia, que es referente a nivel nacional en lo que es turismo en helicópteros. Y el proyecto de conectividad antártica nosotros lo venimos amasando hace muchos años; tal es así que en el año 2016 presentamos un anteproyecto a nivel nacional y provincial de conectividad antártica. También lo hicimos en 2017 y 2019. En 2020, por un plan de inversión, compramos un avión JET de la marca Cessna Citation II apto para usar en cualquier tipo pistas no declaradas, con el objetivo de ir a la Antártida.

 

Desde aquel entonces (2016 o antes) uno va golpeando puertas esperando de que alguien de la clase política en algún momento diga que esto es posible, o nos abran la puerta, cosa que no pasó.

 

  • ¿Que crees que pasó para que no se lograron concretar los otros proyectos de conectividad antártica?

 

Hay que reconocer que Oscar Vals con Kaiken jugó inversiones y proyectos muy fuertes para realizar conectividad antártica en la década del 90, pero siempre existieron intereses creados para que estas cosas no se hagan. Para no hacer nosotros somos especialistas en poner objeciones.

 

  • ¿Qué se dio hasta ahora, y qué es lo que hicieron con el avión y que fue publicado en todos los medios?

 

Hasta ahora no se dio nada. Pero para entender lo que sucede primero tenemos que hablar de la Antártida.

 

¿A cuánto te crees que está la Antártida de Ushuaia? Porque todos hablamos de la Antártida como si estuviera muy lejos, pero está a la misma distancia que Comodoro Rivadavia.

 

Hasta la década del 60 Argentina era pionera en la Antártida y era la que sostenía muchas cosas. Desde aquella década a la fecha venimos barranca abajo, por una cosa o por otra, y por intereses particulares y falta de inversión. Y por parte de la provincia, por mas que algunos se enojen, -en temas antárticos- cuando hablamos de la provincia grande es solo en los títulos, porque más allá de que exista una escuela en el Territorio Antártico, la provincia no tiene ninguna injerencia real sobre la Antártida; las decisiones no se tocan ni se hablan acá. No hay interés por parte de la provincia en hacer lo que tienen que hacer por la Antártida.

 

Mientras esto sucede, pasan un montón de cosas y nosotros solo la vemos pasar. Y no solo la vemos pasar, sino que cuando vemos que alguien quiere hacer algo, le ponemos un ganchito para frenarlo.

 

Nosotros lo que estamos haciendo ahora –que ya lo venimos haciendo hace muchos años- es accionar. Porque ¿cuál es la mejor forma de que no te dejen hacerlo? Que no te digan si, ni tampoco digan no, porque si te dicen no, se ponen en evidencia. El famoso cajoneo.

 

La Antártida oficialmente inicia en el Paralelo 60° a partir de ahí, por lo que dicta el Tratado Antártico, tendría que ser la Dirección Nacional del Antártico quien debiera autorizarnos a ir. Para ello nosotros debemos capacitarnos (tanto el piloto como el comandante) en lo que es la parte técnica del vuelo –vientos en altura, tiempo de vuelo a puntos críticos, condiciones de vuelo, oxígeno, etc-. Para ello fuimos hasta el punto donde empieza el Paralelo 60°, llegando a estar a 25 minutos de vuelo de la vertical Petrel y a 45 de Marambio. Esos fueron los chequeos técnicos que fuimos a hacer y volvimos.

 

  • Hace poco la legislatura provincial fueguina aprobó una ley que tiene que ver con fomentar la conectividad antártica. ¿Esto que hicieron tiene que ver con la aprobación de esta ley?

 

Totalmente declamativa que no tiene ninguna validez.

 

  • ¿A partir de ahora que tienen pensado hacer?

 

En principio tenemos que tener presente que, cuando hablamos de Ushuaia como puerta de la Antártida, tenemos que tener presente que la única puerta de entrada de la Antártida está en la Antártida. No está en Ushuaia. De acá podemos salir a la Antártida. Y hoy, nos guste o no nos guste, la puerta de la Antártida la tiene Chile, en la Isla 25 de Mayo donde tienen un aeropuerto, un puerto y tienen un hotel, además de una infraestructura aeronáutica importante. Por lo que la llave de entrada del continente suramericano la tiene Chile. 

 

Por ahora, lo único que tiene argentina desde la parte aérea es Marambio y Petrel está en el proceso. Pero Petrel es una base que tiene 60 años, y en el 2011 empezaron a trazar un proyecto y hace 2 años empezaron a trabajar y este año llevaron las máquinas para la pista. Marambio tiene algunas dificultades: es una base muy cara para logística y las cosas hay que subirlas en helicópteros que muchas veces no pueden volar por las dificultades climáticas.

 

  • ¿La provincia te brindó algún apoyo? ¿La Nación?

 

En Nación cuando voy me atienden. El otro día estuve hablando con el Dirección Nacional del Antártico, con el Comando Conjunto Antártico, que ven esto con buenos ojos, pero ellos nos dicen que necesitan que le autoricen para darnos apoyo, por medio de una decisión política de alto nivel, que quiera desarrollar una conectividad antártica con una empresa civil.

 

Hoy Chile, Nueva Zelanda y Australia hacen vuelos antárticos. Desde Sudáfrica aterrizan con Boing 757 o 787. La empresa Antartic Logistic Expeditions desde Punta Arenas y no desde Ushuaia, porque le pusieron muchas trabas para hacerlo, y esto dicho por el dueño. Y ahora esta organizando una Maratón en la Antártida y van a ir mas de 200.

 

  • ¿Cuál es el motivo por el que Argentina se dejó estar en este aspecto del ejercicio de soberanía sobre el Sector Antártico Argentino?

 

Desidia.

 

  • ¿Por qué Chile tuvo un avance exponencial en este sentido?

 

¿Dónde está el rompehielos Irizar? A diez cuadras de la Casa Rosada. ¿Dónde está la Dirección Nacional del Antártico? En Buenos Aires. Chile comenzó a avanzar cuando la trajo a Punta Arenas. ¿Sabés cuántos vuelos realizó una empresa privada (Antártica 21) de Punta Arenas a las Islas 25 de Mayo? Mas de 200. ¿Sabes de cuánta plata estamos hablando? 83 millones de dólares que ingresaron al país (Chile) con esta actividad.

 

Si hablamos de soberanía, este tipo de emprendimientos es soberanía; si vamos a hablar de negocios, hay oportunidad de negocios. Si vamos a hablar de seguridad, imagínate tener en Ushuaia un avión disponible y con experiencia para ir y volver a la Antártida en caso de una emergencia sanitaria.

 

  • ¿En cuanto tiempo están en la Antártida si parten de Ushuaia, y cuantas personas entran en el jet que compraron para hacer estos vuelos?

 

En cuatro horas vamos y volvemos.

 

Partamos de la base que lo que estamos haciendo ahora es tratar de empezar. Hasta ahora lo único que tenemos es el avión, la tripulación, las ganas y la decisión. Además de esto, tenemos contactos con las tres o cuatro empresas mas grandes de Argentina, y se pusieron a disposición para ayudar en conseguir el avión que nosotros queramos; pero el problema no es económico ni el avión, te tienen que autorizar a ir. Necesitamos el papelito que dice que nos permiten hacer los vuelos y desde es entonces empezar a hacer las tareas logísticas.

 

  • Si hoy mismo se tomara la decisión, y desde el lugar que corresponde se tomara la decisión de que pueden ir, ¿ustedes hoy pueden ir teniendo en cuenta todas las cuestiones logísticas de las que hablabas? ¿Hay pistas para aterrizar?

 

Si. La base conjunta Petrel ya está en condiciones y se está mejorando: aterrizó el avión de LADE en un vuelo de exploración el año pasado. Y si aterrizó ese avión podemos aterrizar nosotros. Poder se puede. 

 

  • ¿La decisión política es pura exclusivamente a nivel nacional o la provincia tiene injerencia en ella?

 

Es pura y exclusivamente nacional, pero con el apoyo del gobierno de Tierra del Fuego, se podrían abrir muchas mas puertas. Imagínate que si el gobernador va a hablar con la Canciller, el Ministro de Transporte o el presidente, no es lo mismo que lo haga cualquier hijo de vecino.

 

  • ¿NO se pusieron en contacto con vos desde la provincia?

 

No. Yo a la Gobernadora Rosana Bertone le entregué en mano un proyecto y le pusieron el sello de recibido. Y de ahí en adelante también se lo presenté al actual gobernador -Melella- e incluso me reuní con el Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Andrés Dachary. El gobernador siempre está muy ocupado y el funcionario tampoco tiene decisión política.

 

  • ¿Si te autorizan, estarían ya en condiciones de ofrecer el servicio y conseguir pasajeros que paguen por el servicio?

 

Si mañana me dicen que puedo ir, los primeros 10 vuelos ya estarían llenos.

 

  • ¿Cuáles son los precios que se manejan por el servicio?

 

Esto es para charlarlo, pero un vuelo de DAP arranca entre los 6 y 10 mil dólares. De ahí para arriba. No hay problema a la hora de hablar de negocios, pero -a la vez, pensá que el turismo es el que sostendría el proyecto de conectividad. DAP es una empresa privada, viene creciendo, y está trayendo cada vez mas aviones, y empezó después del proyecto que tenía Oscar Vals.

 

  • ¿Por qué se cayó ese proyecto?

 

Intereses.

 

  • ¿Solo intereses económicos y políticos? ¿Tiene un rol la geopolítica en el freno a este tipo de iniciativas?

 

Si hay agentes que juegan para otro lado, puede ser. Acá hay un proyecto de la década del 90 que se llama SOLANTAR, que es un emprendimiento público-privado para brindar servicios a la Antártida. Tiene que haber una decisión fuerte para que lo podamos hacer. Nosotros hace 17 años que volamos con turistas en Ushuaia, tenemos siete helicópteros y un avión, y es un proyecto que esta sólido y funcionando. Deberían abrirnos la puerta y dejar que probemos. A lo sumo, perderemos nosotros dinero y recursos.

 

Incluso Tierra del Fuego, y Ushuaia en particular, tiene empresarios de correr riesgos. Fijate que, como pocos lugares en el país, el turismo se hace con emprendimientos de empresarios locales de muchos años, que invierten y viven acá. Esos empresarios están interesados en poner su granito de arena para que esto funcione.

 

Además, por otro lado, empieza a existir un run run y las empresas electrónicas (afincadas en Buenos Aires) ya están mirando la Antártida como proyecto alternativo de crecimiento. El Grupo Newsan compró una empresa de logística, y el Grupo Mirgor está hablando de comprar un avión técnico para la Antártida. Los grandes jugadores de Buenos Aires ya están mirando estos proyectos, y cuando esto se abra, van a existir muchas empresas argentinas e internacionales que van a querer participar. Y aunque existe mucho interés empresarial, desde el sector de los especialistas que trabajan en la Antártida, hay mucha resistencia al turismo.

 

Nadie llama ni se sienta a ver de qué estamos hablando y con quien están hablando. Nadie se sienta a ver si el proyecto es o no serio.

 

  • Si bien este es un proyecto comercial, ¿también tiene un eje en el ejercicio de soberanía?

 

Si nos remontamos a la historia, desde la década del 80 Argentina fue en decadencia en cuestión antártica. Lo inmediato nos privó de lo importante.

 

¿Cuantos barcos de turismo antártico van a amarrar en el Puerto de Ushuaia? Este año van a existir mas de 500 recaladas de barcos para realizar turismo antártico. ¿Cuántos son argentinos? Ninguno. Chile hace varios años que tiene un barco que hace apoyo antártico a los demás países que tienen proyectos antárticos que lleva 3 helicópteros arriba. Hay un helicóptero argentino de una empresa argentina (DAP) que va todos los años arriba del barco ese para llevarle equipamiento a los países que tienen proyectos antárticos y sale desde Chile. ¿Donde están los países que tienen proyectos en la Antártida y trabajo en la Antártida? ¿Están en Argentina, están en Ushuaia?

 

Nosotros perdimos un tiempo importante. Estamos discutiendo hace mas de 30 años la creación de la Base naval integrada con el Polo Logístico Antártico, y estoy seguro de que, si hubieran dejado que esto lo haga la actividad privada, eso ya estaría hecho hace un montón de años.

 

Hay muchos grupos de poder dentro del estado que cada cual tiene su punto de vista y no se puede destrabar. Yo creo que es mucho mas que burocracia, son intereses mezquinos. Estamos hablando que no podemos hacer un puerto en un lugar muy protegido en la bahía de Ushuaia donde entran solos los barcos y tienen un aeropuerto a 500 metros.

 

Mientras tanto Chile ya tiene barcos turísticos que van a Puerto Williams, una empresa de turismo internacional ya tiene un terreno y un proyecto para hacer un hotel de 100 habitaciones, y Chile ya tiene un proyecto para agrandar la pista aérea.

 

A pesar de todo esto el argentino empuja y empuja, y hay mucha gente que quiere que esto vaya para adelante y camine, nosotros somos uno mas de muchos.

 

Por

Luciano R. Moreno Calderón

https://twitter.com/UMalvinizadora

-Facebook-

-Youtube-

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS