Entrevistas | 10 nov 2025
“alegría y agradecimiento”
Excombatientes de Ushuaia donan obras sobre Malvinas, Atlántico Sur y Antártida, del periodista fueguino Luciano Moreno Calderón
"La mañana de la Tecno" en Radio Universidad 93.5 MHz, entrevistó al autor de las obras para conversar sobre el apoyo de los veteranos de Malvinas a la divulgación de un extenso trabajo de alta utilidad pedagógica y ciudadana, que contiene textos orientados a combinar investigación, entrevistas y códigos QR, que perminten al interesado escuchar archivos audiovisuales desde cualquier dispositivo movil. Al final de la nota un para descargar gratis las obras y el video de la entrevista completa,
‘La mañana de la Tecno’ - Radio Universidad 93.5 MHz
El Centro de Excombatiente de Malvinas de Ushuaia (CEMU ) donó cinco obras sobre Malvinas, Atlántico Sur y Antártida, del joven periodista fueguino Luciano R Moreno Calderón, Director del medio Pal´Sur y presidente de la Unión Malvinizadora Argentina(UMA), a la Biblioteca Popular Sarmiento de Ushuaia. Moreno anticipa que el material se entregará también al Museo Malvinas de la capital fueguina y a bibliotecas de Tolhuin y Río Grande.
Por ‘La mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, el joven habló sobre Malvinas, Atlántico Sur y la Antártida y lo que significa no perder la percepción dimensional para la soberanía argentina en el cono sur, y sobre el valor de conservar la producción local, el apoyo de los veteranos y la utilidad pedagógica y ciudadana de sus textos, todos los cuales combinan investigación, entrevistas y códigos QR para escuchar archivos audiovisuales desde cualquier dispositivo movil.
En una mañana cargada de emoción y agradecimiento, el periodista Luciano Rodrigo Moreno Calderón, junto al presidente del Centro de Excombatientes de Ushuaia, Juan Carlos Parodi, visitó la Biblioteca Popular Sarmiento de Ushuaia para dejar en depósito sus últimos cinco trabajos de investigación y divulgación sobre Malvinas, el Atlántico Sur y la Antártida.
“Hoy —dijo Moreno Calderón— gracias al Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Ushuaia pude entregar en la Biblioteca Popular Sarmiento mis últimos cinco trabajos correspondientes a los años 2023, 2024 y 2025. Estoy muy feliz por el apoyo de los veteranos, en particular del VGM Juan Carlos Parodi, por haberme ayudado a poner el material en la biblioteca que durante mi niñez me edificó tanto”. Con esa mezcla de emoción personal y sentido público comenzó una charla que repasó títulos, objetivos y alcance de la colección.
“Los ejemplares donados condensan informes, artículos de opinión, entrevistas a especialistas y trabajos de distintos analistas sobre la cuestión Malvinas, el Atlántico Sur y la Antártida”. Moreno destacó un rasgo técnico y pedagógico distintivo: “cada libro incluye códigos QR que permiten acceder —con el celular y auriculares— a entrevistas completas, audios e informes explicativos vinculados a los contenidos escritos”.
Los títulos y ejes principales que Moreno Calderón detalló en la entrevista:
1_ Bitácora para un Camino de Malvinización (2023).
Un trabajo que combina artículos propios, análisis históricos y un apéndice documental con resoluciones de la ONU y leyes nacionales/provinciales. Moreno lo describió como una pieza que busca ordenar sintéticamente y poner al alcance del público la base jurídica e histórica de los derechos argentinos sobre las islas, y visibilizar algunas propuestas que aún esperan ser analizadas y aplicadas en favor de nuestros intereses soberanos, que tienen plena vigencia.
2_Crónicas de un radar británico en Tierra del Fuego (enero 2024).
Un volumen de mas de 180 páginas que analiza la instalación de un radar británico en las proximidades de Tolhuin. Moreno contó que la obra se presentó en la legislatura con 10.000 firmas avalando la petición de creación de una comisión investigadora; también fue remitida a la Fiscalía de Estado fueguina, por parte de la Confederación de Combatientes, para impulsar investigaciones sobre responsabilidades y ocultamientos por parte de autoridades provinciales y nacionales, en el periodo temporal durante el cual se comenzó la instalación del radar –noviembre de 2021- hasta su consolidación entre marzo y diciembre de 2023.
3_Ushuaia, Epicentro de la Malvinización (diciembre 2024)
Documento que contiene 13 proyectos y propuestas que conforman un “Plan de Multidimensional” para que Ushuaia pueda potenciar una “Malvinización interna” (políticas públicas de difusión y educación sobre la soberanía a los residentes de la ciudad) y una “Malvinización externa” (oferta dirigida al turismo). Moreno señaló su libro aúna proyectos que proponen acciones concretas. Algunas de las cuales ya están en marcha.
El presidente de la UMA explicó la distinción entre “Malvinización interna” —la difusión hacia la ciudadanía de los derechos soberanos— y “Malvinización externa” —la estrategia para que visitantes conozcan los argumentos históricos, geográficos y jurídicos que la soberanía argentina en Malvinas, el Atlántico Sur y el Sector Antártico Argentino.
4_Malvinas y Soberanía en Tiempos de MIlei (enero 2025).
Esta obra, divulgada a representantes nacionales de todo el país por la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina, en el marco de un pedido de juicio político a la ex Canciller Diana Mondino, recopila artículos de opinión propios y de diferentes autores, así como también entrevistas a especialistas con el objetivo de construir un análisis crítico acera de la primera etapa de gestión del actual presidente de la Nación en torno relación al manejo de las Relaciones Exteriores y su impacto en la soberanía, en la Cuestión Malvinas, Atlántico Sur y en la Defensa”.
5_ Cinco años de indiferencia al proyecto de denuncia por la pesca ilegal en Malvinas (junio 2025).
Un resumen de 80 páginas con documentación, proyectos y propuestas para que la provincia —a través de especialistas del INIDEP, derecho internacional y diplomacia— analice el impacto de la pesca ilegal en la jurisdicción fueguina y elabore denuncias formales a las empresas que pescan ilegalmente en Malvinas, y al Reino Unido.
Un formato pensado para el lector actual
Moreno Calderón recordó que todos los trabajos están disponibles para descarga gratuita gracias a la colaboración de los Centros de Veteranos de Ushuaia, Río Grande, Tolhuin y la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina. “Se pueden descargar en PDF y también imprimir en casa —precisó—. Pero lo importante es que el material físico quede en las bibliotecas para su consulta pública.”
El uso de códigos QR y audios fue una decisión deliberada: “Hay entrevistas —dijo Moreno— a personas como el doctor César Lerena, Eduardo Barcesat o el ex vicecanciller Roberto García Moritano; en la obra está la transcripción resumida, pero con el QR podés escuchar la entrevista completa”. El recurso busca democratizar el acceso y acomodar la obra a diferentes hábitos: lectura tradicional y consumo sonoro.
“Invito a todos a que vayan a la Biblioteca Popular Sarmiento —remató—. Lleven el celular, los auriculares y siéntense a escuchar entrevistas o leer. Es un lugar hermoso para aprender sobre la causa y la gesta de Malvinas.”
Malvinización: ideas, proyectos y praxis
También repasó logros de la UMA desde su fundación en 2014: iniciativas como incorporar el mapa bincontinental y poner el nombre completo de nuestra provincia en el DNI, y proyectos presentados en distintos ámbitos legislativos y municipales. Moreno contó que la organización se creó para agrupar iniciativas y darles continuidad institucional, resaltando que la acción se sostiene en un entramado amplio de personas y voluntades políticas.
Proyecto sobre pesca ilegal: persistencia frente a la inacción
Uno de los ejes que Moreno insistió en la entrevista fue el proyecto para investigar y denunciar la pesca ilegal en torno a las Islas: presentado en la legislatura en 2019, reingresado en 2022 y de nuevo en 2025, según su relato. “No hay todavía un cuerpo de especialistas creado que analice el impacto jurisdiccional y ecológico de la pesca ilegal —advirtió—. Ese vacío impide articular una denuncia provincial y nacional con soporte técnico.”
Moreno Calderón explicó que su propuesta busca crear un equipo interdisciplinario -INIDEP, derecho internacional, diplomacia- que permita a Tierra del Fuego actuar con datos y con representatividad técnica ante organismos nacionales e internacionales.
Vocación de barrio y de comunidad: veteranos, impresores y voluntarios
Los ejemplares físicos, según contó, se imprimieron “al costo” con la colaboración local: “lo único que no es fueguino es el papel y la tinta; todo lo demás —imprenta, corrección, maquetación— fue hecho aquí”. Moreno destacó especialmente la ayuda de los veteranos, que financiaron la impresión, facilitaron acceso a bibliotecas y centros, y también ayudaron en la logística de distribución.
La decisión de dejar ejemplares también en el Museo Pensar Malvinas de la Municipalidad de Ushuaia, en el Centro de Veteranos y en las bibliotecas de Tolhuin y Río Grande, responde a un objetivo claro: que el material esté disponible para estudiantes, investigadores y público general, y que sirva como insumo para charlas, conversatorios y programas educativos.
¿Charlas y difusión? Sí: la intención de llevar el debate a la comunidad
Moreno adelantó su deseo de ofrecer charlas y conversatorios en Ushuaia y en otras ciudades fueguinas. “Sería ideal —dijo— poner en contexto las obras y dialogar con vecinos y estudiantes: el material es amplio (más de 60 entrevistas y decenas de artículos) y merece ser debatido en espacios públicos.” La UMA ya articuló presentaciones y, según Moreno, el plan es intensificar actividades públicas para que el conocimiento no quede sólo en PDFs sino que circule.
Un llamado a mantener viva la memoria y la pedagogía
“Es importante que esto quede en las bibliotecas de la provincia -subrayó Moreno Calderón- porque el libro, a pesar de las modas, es un recurso que perdura. No pretendemos competir con los medios; buscamos dejar un archivo local, con voces y especialistas, para que futuras generaciones encuentren material serio y accesible, con sangre bien fueguina.”
Desde la UMA, esa acumulación de trabajos se piensa como un patrimonio ciudadano: instrumentos de argumentación jurídica, pedagógica y política para sostener la reivindicación soberana en el Atlántico Sur.
Link para descarga gratuita de las obras:
https://palsur.com.ar/nota/1856/descarga-gratuita-de-las-obras-de-la-union-malvinizadora-argentina/
poder blando y promiscuidad
Un dibujo berreta del Comando Sur que busca ocultar las intenciones de la OTAN en Malvinas
“Argentina esta atrapada en una política antártica centralista, unitaria y castrense”
honrar con la verdad
Los verdaderos combatientes de Malvinas se pronuncian sobre los soldados que no combatieron
EL RETORNO DEL GARROTE YANQUI
No es el narcotráfico estúpido… Es la geopolítica y el petróleo
honrar con la verdad
Los verdaderos combatientes de Malvinas se pronuncian sobre los soldados que no combatieron
UN NUEVO PACTO DEL COLONIAJE
¿Acuerdo histórico o Nuevo Pacto Roca-Runciman 2.0?
Multipolarismo, narcotráfico y el control en la región sur. Cristina y la parálisis del peronismo
“alegría y agradecimiento”
Excombatientes de Ushuaia donan obras sobre Malvinas, Atlántico Sur y Antártida, del periodista fueguino Luciano Moreno Calderón