martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº2029

Soberanía | 1 nov 2023

🇦🇷🪖 VGM Ramón Robles

🗣️ “No sé puede ficcionar un honor que no se tiene, para satisfacer un sector que quiere un reconocimiento económico”


A raíz de que luego de 41 años de la patriótica Gesta de recuperación heroica de Malvinas, la justicia reconociera como Veterana de la Guerra de Malvinas a una marplatense cuyo nombre se protege (siglas A.C) por haber prestado servicios de inteligencia para la Armada Argentina en la Base Naval Ushuaia, Pal´Sur se puso en contacto con Ramón Robles quien es el presidente de la Confederación de Combatientes de Malvinas para que analizara este fallo que aún no está firme.

 

A fines de mayo, la Cámara Federal de Mar del Plata cuyos jueces son Alejandro Tazza y Eduardo Jiménez dio lugar a una demanda contra el Estado nacional (Ministerio de Defensa y Armada Argentina) a los efectos de que se le reconociera el “carácter de ex combatientes del conflicto bélico de Malvinas e incluya a la misma en el padrón de veteranos de guerra, a los fines de la normativa que le otorga la condición y el total de los beneficios impetrados” por haber recibido con solo 24 años a los náufragos del Crucero General Belgrano, y que ello  le produjera “estrés post traumático”.

 

Si bien este fallo todavía apelable, se produce el 17 de octubre, comienza a tomar estado público en un día muy especial como lo es el día de Muertos por la Patria y es por ello que desde Pal´Sur quisimos saber la opinión de aquellos que ofrecieron su vida en combate contra el enemigo invasor y hoy tienen aún impreso en sus retinas el fuego enemigo que les arrebató un hermano.

 

Este reconocimiento, según explican desde la Confederación de Combatientes que nuclea Veteranos de 19 provincias, podría traer aparejado que los que no combatieron en Malvinas, y fueron soldados continentales, terminen siendo reconocidos como "combatientes". Y esta situación, que en principio podría parecer justa –explican-, en cuanto merecen reconocimiento quienes estuvieron desempañando las tareas logísticas en el continente que permitieron el verdadero combate a unos cientos de kilómetros de dónde ellos estaban, desde la perspectiva de los que realmente combatieron no lo termina siendo, ya que no puede y no es justo equipar por una decisión judicial a quienes estuvieron bajo fuego enemigo sufriendo el embate, el hambre y el frío, con quienes no.

 

Incluso, afirman los combatientes, un reconocimiento de este tipo traería un impacto de tergiversación histórica, en cuanto implicaría también que, al aumentarse la cantidad "combatientes" argentinos, se terminaría inflando la supuesta hazaña del británico, ya que para la historia no serían 14 mil los combatientes argentinos sino más de 40 mil.

 

"Habría que idear una manera de no mezclar las cosas. No sé puede ficcionar un honor que no se tiene, para satisfacer un sector que quiere un reconocimiento económico, que puede o no merecerlo"

 

“La justicia y las autoridades militares, que son las que tienen que apelar y estar atentos a esto, no le dan la importancia necesaria, y la justicia ni siquiera consulta con quien tiene que consultar, determinando ellos quien es combatiente y quien no, lo cual es una ofensa a quienes dejaron su vida en Malvinas y a quienes murieron en la posguerra por las consecuencias de haber estado combatiendo en la guerra”.

 

Para finalizar, explicó con contundencia el impacto histórico que produciría seguir creando por sentencia lo que se suele denominar, en la jerga de los que volvieron, combatientes de escritorio. “Si se siguen sumando supuestos veteranos combatientes a las listas, vamos a terminar siendo el ejército más cobarde del mundo, ya que va a instalándose por medio de la historia inventada, que 40 mil veteranos de guerra argentinos combatieron contra 25 mil ingleses, y perdieron. Y esto no lo podemos permitir porque no solo es indigno, sino porque no es cierto”

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS