domingo 23 de junio de 2024 - Edición Nº2027

Opinión | 13 ene 2023

NUEVO MUNDO MULTIPOLAR (4° Parte)

🌐 El Sur Global


El poder de las Elites Globales pergeño desde la época de la Trilateral Comisión1 en los años 70 del siglo pasado un primer mundo con países centrales desarrollados ubicados todos en el hemisferio norte (EE.UU, Europa Occidental, Japón) y países periféricos subdesarrollados fuentes de materias primas y mercado de consumo de productos industriales procedente de los países centrales. 

 

Esta dualidad centro-periferia hace referencia a una división de un sistema económico y político global que identifica la dualidad industria-tecnología / agricultura-materias primas y su ordenamiento mundial de acuerdo a un sistema de división internacional del trabajo3.

 

El paradigma normativo internacional del Norte Industrial Desarrollado (Primer Mundo) respecto del bloque comunista oriental era de coexistencia pacífica bajo el marco de la doctrina concebida por John Von Neumann (MAD mutually assured destruction), Doctrina de la Destrucción Mutua Asegurada4

 

A partir de la Revolución Neoliberal, que comenzó en los 80 con Ronald Reagan y Margaret Thatcher, hubo una crecientemente oligopolizacion productiva y financiera global con concentración de la riqueza en manos de la Elite Occidental y una profundización de la desigualdad mundial, no solo entre estados sino también al interior de las distintas sociedades. 

 

Esta la globalización neoliberal impulsada por las Elites Occidentales llego hasta nuestros días donde genero riqueza concentrada para pocos y genero pobreza creciente de vastos sectores del orbe y en distintos países utilizando inclusive la brutalidad de su fuerza económica y militar para lograr sus objetivos, donde la Doctrina Rumsfeld-Cebrowsky5 oriento desde los 90 este accionar.

 

El Norte Desarrollado termino usufructuando un proceso en detrimento del resto del mundo que como alternativa contrahegemónicas terminó siendo definido como el Sur Global, en otras palabras, podríamos decir que el Sur Global se configuro como la periferia del Centro.

 

El Sur Global es un término que suele ser utilizado para denominar a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, pero también en cierta medida se refiere a todos aquellos países que tienen políticamente una historia interconectada de colonialismo o neocolonialismo con una estructura social y económica con grandes desigualdades en sus niveles de vida o de acceso a recursos materiales. 

 

El Sur Global podríamos decir con una cierta aproximación que es un poco el heredero del Tercer Mundo Subdesarrollado o en vías de desarrollo del siglo XX.

 

EL CAMPO DE BATALLA DEL SIGLO XXI

 

Este Sur Global, que geográficamente a nivel macro podemos ubicarlo en Latinoamérica6, África y sur del continente asiático, tendrá una importancia crucial en el nuevo mundo multipolar ya que será el escenario principal de enfrentamiento futuro entre los Polos de Poder Occidental y Oriental con el objetivo de hacerse de sus recursos naturales y de sus mercados.

 

También es importante desde el punto de vista geopolítico y geoeconómico considerar las diferencias de paradigmas en las arquitecturas de los modelos globales subyacentes en los Bloques Occidental y Oriental7

 

El Bloque Occidental probablemente mantenga el viejo esquema de centro-periferia, esferas de influencia, subordinación y coacción suavizado un poco quizás al calor del nuevo proceso del Friend-shoring económico-industrial en curso.

 

El Bloque Oriental probablemente instaure un esquema de relacionamiento económico-comercial8 y de desarrollo más cooperativo entre las naciones integrantes, con un mayor atractivo para el Sur Global el que de hecho tratara de ser sumado en forma plena al mismo en la nueva arquitectura política internacional impulsada por el Multipolarismo de este bloque.

 

En primer lugar lo que hay que entender que el Sur Global no es un ente único y homogéneo sino que es un sinnúmero de países con distintas características entre si donde podemos mencionar: distinto potencial y diversidad en recursos naturales, grados de desarrollo, esquemas políticos de poder interno, potencial de recursos humanos, de ubicación geográfica, diversidad cultural y religiosa, etc, etc. donde todas estas características incidirán en su peso específico internacional, en su protagonismo geopolítico y según su importancia estratégica en la presión que recibirán desde los centros de poder de los bloques que se están configurando.

 

ESCENARIOS Y TERRITORIOS

 

América Latina, fue balcanizada desde la emancipación de España en gran medida por la acción del Imperio Británico que baso su accionar bajo el principio de “Divide et Impera”, posteriormente a partir del Siglo XX empezó a tener también la presión colonialista del Imperialismo Yanqui bajo el principio de la Doctrina Monroe “América para los Americanos”9, acción que empezó a tener resultados determinantes en la segunda mitad del siglo XX posterior a la segunda guerra mundial. 

 

A comienzos del Siglo XXI se abrió un ciclo de cuestionamiento al neoliberalismo de la etapa anterior, que se expresó en diversos gobiernos que asumieron las demandas populares produciendo un abanico de transformaciones económicas, políticas y sociales muy genéricamente definidas como “progresistas”, en comparación con las modalidades neoliberales que las precedieron. 

 

Este ciclo de impugnación al neoliberalismo, surgió como producto de las consecuencias producidas por los gobiernos neoliberales: desocupación, pauperización económica, acentuación de las desigualdades sociales, desindustrialización y cierre de fábricas, inseguridad jurídica, laboral y previsional, lo cual produjo un cambio importante en la correlación de fuerzas sociales a escalas nacional y regional con la configuración de un escenario de disputa por la hegemonía con respecto al plan de globalización neoliberal del Hegemon Americano que se evidencio en el rechazo al ALCA10 el 5 de noviembre de 2005, cuando se reunió la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata justamente para poner en marcha el ALCA . 

 

Algunos de los protagonistas de estos gobiernos progresistas fueron Kirchner en Argentina, Chavez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Lula en Brasil, Tabaré Vázquez y Mujica en Uruguay, Lugo en Paraguay, etc.  

 

Esta “rebelión emancipadora progresista” americana de principios de siglo se desplegó en un contexto económico internacional caracterizado por el boom de los precios de los comodities, impulsado por el ascenso de China como comprador masivo de la soja, el petróleo, el gas y los minerales que exporta la región constituyéndose hoy China en el principal socio comercial de la Región.

 

Posteriormente hubo una contraofensiva de gobiernos conservadores neoliberales apalancados por EE.UU. conocidos como la Nueva Derecha11 (Macri, Bolsonaro, Lenin Moreno, Piñeira, etc) en la región, que además de la subordinación a los lineamientos globalistas emanados del Norte Imperial tuvieron como modalidad política novedosa la utilización de prácticas como el Lawfare12, golpes institucionales de congreso, periodismo de guerra, movilizaciones motivadas por el odio con sesgos autoritarios, destituyentes y secesionistas. 

 

Contemporáneamente, en un nuevo movimiento pendular, se ha producido una ola de gobiernos progresistas que surgieron recientemente en Latinoamérica (México, Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, etc).

 

La victoria de Lula en Brasil junto con el acompañamiento del peronismo en argentina, brinda la oportunidad de volver a generar un ámbito supranacional regional sudamericano que pueda generar un Umbral de Poder necesario para consolidar un proyecto estratégico para la región.

 

El nuevo Gobierno de Lula representa una oportunidad para reconstruir puentes —tanto regionales como globales—, y especialmente para ejercer un papel de liderazgo político en el llamado Sur Global.

 

Es importante también el papel que pueda cumplir México en este aspecto, pero por su ubicación geográfica, la existente de un poder permanente de las oligarquías mexicanas neoliberales y su pertenencia al T-MEC dificultará que México sea el tercer protagonista de envergadura en un proceso emancipatorio de América Latina respecto de su Hegemón Americano por lo que el centro de gravedad del mismo estará más en la unión de los estados sudamericanos.

 

Una observación a realizar respecto a el movimiento pendular entre gobiernos progresistas y de derecha en el continente es que el mismo está de acuerdo a la relación de fuerzas del momento en cada país, lo que repercute en forma significativa en la posibilidad de consolidar alternativas de integración duraderas en el tiempo de los diversos bloques regionales.

 

Este ciclo político pendular se debe no solo al accionar de las derechas conservados o quizás más precisamente oligárquicas latinoamericanas, sino que también se debe a la acción constante de guerra hibrida13 llevada adelante desde el centro de poder imperial. 

 

África es un continente que se configuro en gran medida como producto residual del colonialismo europeo. Tiene diversidades políticas y culturales manifiestas, el mismo desde la descolonización ha sido víctima de luchas civiles en gran medida promovidas y solventadas por intereses foráneos, víctima de gobiernos corruptos carentes de empatía con su población salvo excepciones, fue en gran medida carente de proyectos de desarrollo nacional. También históricamente hubo siempre una cierta desconexión o disrupción entre el norte árabe y el subcontinente negro.

 

Fue muy importante la formación de la Unión Africana (UA) lanzada por algunos jefes de Estado y de Gobierno en la declaración de Sirte (Libia) el 9 de septiembre de 1999, bajo el auspicio de Muamar el Gadafi, donde un dato a resaltar es que la sede central de la misma en Adís Adeba fue íntegramente financiada por China que hoy es el principal socio comercial de los países africanos.

 

Se percibe un cierto resurgimiento de la movilización social con luchas significativas, pero mediadas por la agenda neoliberal. En términos económicos, se habla a menudo del despertar africano14, del desarrollo de sus fuerzas productivas, de nuevas infraestructuras y mercados de capitales, pero muchos años después de los procesos de liberación nacional los estados continúan arraigados en las mismas lógicas neocoloniales.

 

Los intereses de las burguesías locales ahora se dirigen hacia la intensificación del extractivismo de modo similar a América Latina, con muchos proyectos mineros controlados en sociedad con poderes imperiales incluidas empresas chinas.

 

Asia posee un Sur Global heterogéneo ya que coexisten países con gobiernos monárquicos como las Petro monarquías del Golfo Pérsico poseedoras en conjunto de las mayores reservas hidrocarburiferas del mundo, países de Asia menor como Azerbaiyán o Kazajistán que pueden llegar a suplir a Rusia en la provisión hidrocarburos a Europa, países del sudeste asiático como Vietnam, Indonesia, Pakistán y también la India que debido al Friend-Shoring en proceso posiblemente se vean beneficiados con la instalación de Multinacionales occidentales. 

 

Estos últimos serán países pivotes que probablemente tendrán pertenencia al Bloque Oriental y en particular en su relacionamiento económico con China,  pero también de darse la instalación significativa de multinacionales en su jurisdicción a causa del Friend Shoring mantendrán relaciones comerciales con países del bloque occidental.   

 

EL TABLERO DE PODER GEOPOLITICO Y

ALTERNATIVAS DEL SUR GLOBAL

 

Podría a grandes rasgos inferirse que este siglo marcara un punto de inflexión, donde el Poder del Bloque Occidental Atlantista con su Hegemon Americano vera disminuir su incidencia global inclinándose el fiel la balanza de poder hacia el Bloque Oriental donde la sinergia y futura simbiosis promovida del BRICS+14 con la OCS generara el principal Polo de Poder que tendrá incorporada dentro la mayor parte de la población mundial con la suficiente capacidad técnica propia para lograr el desarrollo, la mayor parte de los territorios con sus recursos naturales implícitos y como así también el poder militar necesario para garantizar la autonomía del proceso.

 

Las alternativas geopolíticas y geoeconómicas15 de las distinta regiones y países del Sur Global estarán influenciadas en mayor o menor medida por el Poder Duro (militar, económico) y por el Poder Blando (cultura, medios de comunicación, ONG, etc.) de los primus inter pares de los Bloques de Poder Occidental (EE.UU.) y Oriental (China-Rusia) donde en este último caso la Diplomacia Económica, cuya principal característica es la utilización de instrumentos económicos para perseguir objetivos políticos, será su principal rasgo distintivo en el que China es el principal exponente del mismo.

 

Los paradigmas de la arquitectura geopolítica y geoeconómicos de cada bloque, los poderes facticos de cada país y la historia vivida por las naciones influirán en los alineamientos futuros de los países, pero las características del relacionamiento y de subordinación colonial histórica16 que sufrió el Sur Global a manos del Bloque Atlantista en los últimos 5 siglos probablemente tendrá una incidencia importante en el alineamiento futuro.

 

Pese a las diferencias estructurales y contextuales de las diversas regiones del planeta que configuran el Sur Global, habrá algunos signos problemáticos comunes. 

 

El principal es que “Sur Global” se configura como el escenario de disputa entre los Bloques Occidental y Oriental17 por los recursos naturales y mercados que brindan estos países, lo que refuerza la necesidad regional de muchos de ellos de estrechar lazos políticos y sociales, con la meta puesta en rearmarse de proyectos estratégicos y herramientas estructurales regionales para la lucha común a escala mundial y su inserción en la nueva arquitectura geopolítica internacional que se está gestando.

 

En política internacional nadie regala nada ni obra en forma idealista por el bien de la humanidad y de las naciones, sino que la política internacional se sigue rigiendo por el interés nacional de los estados los cuales generalmente privilegian intereses propios por sobre los del conjunto.  

 

Por esta razón es fundamental que Sur Global logre en los distintos ámbitos geográficos la Organización Supranacional Regional adecuada que le permita tener el Umbral de Poder necesario para poder ser sujetos de la nueva arquitectura geopolítica y no meros objetos de las estrategias geopolíticas de las potencias que son el centro de gravedad de cada uno los bloques.

 

En última instancia también es de vital importancia, para cada país en particular, tener clarificado un Proyecto Nacional18 a través del cual el país se inserta en el contexto internacional ya que carecer del mismo es ir a la deriva las corrientes políticas instauradas por los poderosos del planeta que tienen planes Geopolíticos y Geoeconómicos Globales en función de sus interese nacionales.

 

Es importante aprovechar el nuevo orden internacional19 que se está preconfigurando y buscar dentro del mismo el balance de relacionamiento más adecuado, pero sin olvidar que lo importante es, como decía una vieja frase anticolonialista, …”Dejar de ser perro y no cambiar de collar”

 

A.R.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
RELACIONADAS
MÁS NOTICIAS